El curso de peritaje de puertas automáticas de AEPA, una referencia en el sector Puertas automáticas

El sector de las puertas automáticas destaca en el mundo de la construcción por una gran carencia: alrededor del 90% de las puertas no superan la inspección en España. A raíz de esta anomalía generalizada, desde AEPA ponemos en valor el curso online de peritaje de puertas automáticas, que lleva ya 3 años formando a técnicos, ingenieros y arquitectos.

El agravante es que el 50% de la totalidad de estas puertas manuales y automáticas en España suponen un riesgo grave para la seguridad de las personas, la verdadera línea roja que no se puede sobrepasar. Por ello, como asociación importante en el sector, decidimos crear un curso online para mejorar el conocimiento técnico de todas las personalidades involucradas en el sector.

Aunque se imparte en una modalidad online, el curso de peritaje de AEPA ofrece una atención cercana y personalizada: cada persona inscrita contará con el feedback de Miguel Pérez, ingeniero industrial que ha redactado el curso, para que resuelva todas tus dudas y te asesore a lo largo del curso. De hecho, durante el pasado mes de abril, seis técnicos del Grupo SIAC (Soluciones Integrales de Acceso) empezaron el curso de peritaje de puertas automáticas. Tres de ellos nos han dado feedback del curso:

¿Hasta la fecha, cómo valoráis el conocimiento técnico que os está aportando el curso?

Juan Pablo Pin: Hay muchos detalles que gracias al curso estoy más pendiente.

Adrián Caño: Los cursos son necesarios para garantizar la seguridad de los usuarios y del trabajo a realizar.

Juan Carlos Escobar: He afianzado conocimientos ya adquiridos, son necesarios para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios.

¿Recomendáis realizar el curso a las diferentes personalidades involucradas en el sector de las puertas?

Juan Pablo Pin: El curso es recomendable e incluso diría que obligatorio para toda persona que trabaje en el mundo de las puertas automáticas.

Adrián Caño: Sí, toda persona involucrada en el sector de las puertas debería realizar el curso, para poder llevar a cabo el trabajo, y cumplir con las medidas obligatorias.

Juan Carlos Escobar: Por supuesto, en cualquier sector que se trabaje con puertas debería realizarse dicho curso, me ha parecido muy interesante, y me ha servido para repasar aquellos conocimientos con los que día a día trabajamos.

Aquí puedes visualizar un vídeo de los principales temas en que consiste el curso.

¿Qué formación aporta el curso de peritaje de puertas automáticas? Contenido y principales ventajas

El principal punto fuerte de nuestro curso de peritaje es que combina de manera muy equilibrada el contenido teórico y normativo del sector de las puertas con la demostración de casos prácticos. A lo largo del curso, que tiene una duración de 12 horas, te mostraremos las deficiencias que proliferan en puertas automáticas peatonales, industriales y de garaje.

Además de conocer de primera mano la normativa actualizada tanto en España como en la Unión Europea, el curso de peritaje de AEPA supone un impulso diferencial en tu carrera profesional como técnico de instalación o mantenimiento, ingeniero o arquitecto, ya que te dará todas las herramientas necesarias para evitar de manera preventiva los riesgos más habituales durante el uso de puertas.

Puertas automáticas

El aplastamiento, uno de los principales más comunes en las puertas automáticas que no cumplen la normativa.

Estos son algunos de los riesgos sobre los que trata el curso:

– Aplastamiento, cizallamiento y arrastre

-Levantamiento de personas

– Impacto

– Riesgos eléctricos y de la motorización

– Caída de la hoja en puertas de maniobra vertical

Fórmate con tu ritmo propio

La otra gran ventaja de este curso de peritaje es que lo puedes realizar a tu propio ritmo en el horario que más te convenga. Lo puedes cursar desde cualquier dispositivo -ordenador, tableta o smartphone-, de manera que es un curso que se adapta al conocimiento que requiere cada sector profesional: desde el técnico hasta el arquitecto.

Al completar el curso, que se tendrá acceso durante todo un año, se realizará un test a cada persona. Superándolo, desde AEPA os haremos entrega de un diploma acreditativo de peritaje de puertas automáticas.

Juan Carlos, nuevo presidente de AEPA: «“El objetivo es mantener una trayectoria continuista, velando por la seguridad de los usuarios” Puertas - Javier Pérez (izquierda), presidente de AEPA los últimos 9 años, recibe la placa de reconocimiento de la asociación de manos de Juan Carlos Erauso, nuevo presidente de AEPA (derecha).

Javier Pérez (izquierda), presidente de AEPA los últimos 9 años, recibe la placa de reconocimiento de la asociación de manos de Juan Carlos Erauso, nuevo presidente de AEPA (derecha).

Coincidiendo con el decimoquinto aniversario de la fundación de AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, queremos destacar el nombramiento de una nueva junta directiva y de un nuevo presidente de la asociación. Juan Carlos Erauso, director comercial de la Sociedad Cooperativa Matz Erreka, del Grupo Mondragón, es el nuevo presidente de la asociación, tomando el relevo de Javier Pérez Sánchez, gerente de Novoferm Alsal S.A.

Desde AEPA queremos agradecer la excelente labor realizada por Javier Pérez estos últimos nueve años, contribuyendo al crecimiento de la asociación en el sector y afrontando los recientes retos que han supuesto la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis de desabastecimiento y transporte en el mundo de la construcción. En especial, es remarcable el esfuerzo y trabajo de Pérez en el lanzamiento de la feria Smart Doors.

En este contexto, hemos entrevistado a Juan Carlos Erauso, nuevo presidente de la asociación, para que valore la función realizada por su predecesor y señale cuáles son las principales metas del futuro más inmediato de AEPA.

  • ¿Cómo valora la labor realizada por Javier Pérez, presidente de AEPA los últimos 9 años?

El trabajo realizado por Javier y su junta directiva, de la que he formado parte como vocal, ha sido muy notable en los ámbitos de difusión de la normativa y colaboración en la organización de las ferias Smart Doors 2018 y 2020. También ha sido excelente la participación en el CTN85 de Aenor, la colaboración con la federación Fimpa manteniendo contactos con los organismos públicos como el Ministerio de Industria y organizando jornadas sobre PRL, etc.

  • ¿Cuáles son los principales objetivos que se plantea como nuevo presidente de AEPA?

Afronto el cargo con gran ilusión, ya que AEPA trabaja para mejorar el sector y eso es muy positivo para todas las empresas que formamos parte del mismo.

De entrada, el objetivo es mantener una trayectoria continuista a la buena labor ya realizada hasta la fecha difundiendo y haciendo cumplir la normativa velando por la seguridad de los usuarios. Quiero centrarme además en la profesionalización del sector, en dar más notoriedad a la asociación y en aumentar el número de socios.

«No podemos controlar los factores externos, pero sí podemos seguir trabajando para que los socios de AEPA seamos referentes en nuestros sectores».

Estamos viviendo una época complicada en la que la falta de materias primas ha desembocado en una subida desorbitada de los costes de las mismas, además de la energía y el transporte. Y por si fuera poco ahora tenemos una guerra que ha empeorado la situación.

Los socios de AEPA trabajamos para mantener la rentabilidad de nuestras empresas, lo que nos ha obligado a subir nuestras tarifas. El futuro pasa por hacer las cosas cada vez mejor.

No podemos controlar los factores externos, pero sí podemos seguir trabajando para que los socios de AEPA seamos referentes en nuestros sectores y seamos reconocidos como empresas profesionales que hacemos las cosas bien y que cumplimos con las normas.

  • Considerando a AEPA una voz autorizada en el sector de las puertas, ¿insistirá vuestra asociación en las puertas que ofrezcan una mayor eficiencia energética y mayor grado de sostenibilidad?

La eficiencia energética y la sostenibilidad son factores que hoy en día están en boca de todos. Las puertas son un elemento importante para aumentar la eficiencia energética en los edificios y desde AEPA trabajaremos para que sean tenidos en cuenta tanto en las obras nuevas como en las rehabilitaciones.

  • Una de las grandes tareas pendientes del sector de las puertas es la seguridad, ya que más del 90% de puertas en España no están sujetas a las normativas de seguridad. ¿Desde AEPA, cómo trataréis de corregir esta anomalía generalizada?

Desde su creación hace ahora 15 años, el objetivo fundamental de AEPA ha sido tratar de conseguir que los organismos públicos velen por el cumplimiento de la normativa.

En este ámbito, como miembros de Fimpa, seguiremos trabajando para conseguir que la normativa se cumpla y que los distintos organismos vigilen que así sea, imponiendo sanciones en los casos más graves.

  • ¿Qué retos os planteáis para la feria Smart Doors, que se celebrará del 15 al 18 de noviembre de 2022 en Ifema, Madrid?

El reto es conseguir que la feria vaya cada vez a más y que se superen las cifras de visitantes de años anteriores. En esta nueva edición, Smart Doors busca mayor sinergia coincidiendo con Veteco.

¿Subvencionan los fondos europeos Next Generation las puertas automáticas? Puertas automáticas - Next Generation

6.800 millones de euros. Esta es la cifra que el gobierno destinará de los fondos europeos Next Generation a la rehabilitación energética de los edificios españoles. Para conocer si este programa podrá subvencionar las puertas automáticas, desde AEPA nos hemos puesto en contacto con el IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, que forma parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.

La renovación de la vivienda española

La pandemia conllevó un shock económico inédito y como tal requirió de una respuesta global e inmediata. En mayo de 2020, la Unión Europea aprobó el Plan de Recuperación Next Generation para paliar los estragos de la crisis. En este contexto, una de las principales ramas del acuerdo europeo considera la emergencia climática: hay una gigantesca partida económica destinada a fomentar la construcción sostenible.

De hecho, el 84% de las viviendas en España tienen las etiquetas de eficiencia energética de menor categoría (E, F y G), estando nuestro país en las antípodas de otras regiones europeas con más cultura de rehabilitación. Por ello, esta es una oportunidad de oro para renovar el mobiliario español. La prioridad es reducir el gasto energético y, por ende, los costes económicos y de contaminación derivados.

El mayor o menor despilfarro energético depende de la parte frontal de los edificios. Con el adecuado sistema de aislamiento exterior, se puede reducir el consumo de energía hasta un 70%, según el artículo de El País. En España hay 25 millones de casas, y más del 50% tienen una antigüedad de más de 40 años. Es hora de renovar.

¿Cómo afectan los fondos europeos al sector de las puertas?

Entremos en materia. En declaraciones a AEPA, Claudia Ortega Chiveli, del Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales del IDAE, bajo el paraguas del Ministerio, afirma: “Las puertas son parte de la envolvente térmica siempre que formen parte de las divisiones consideradas ‘fachadas’, es decir, que separen espacios interiores habitables y acondicionados de otros que no lo están”. Se descartan, de esta manera, todas las puertas que separan espacios interiores de una vivienda.

“Las puertas sí entran dentro de los elementos que pueden mejorar la eficiencia energética y la calificación. Por lo tanto, sí pueden participar de las ayudas para este programa PREE 5000 siempre que se justifique de acuerdo con los requisitos técnicos exigidos en las bases de la convocatoria”. Conviene remarcar que Ortega se refiere en concreto al programa PREE 5000 de rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico.

Este programa es una segmentación de los fondos Next Generation que España destina a la rehabilitación energética. El PREE 5000 responde a la necesidad urgente de renovar el mobiliario de los casi 7.000 municipios con menos de 5.000 habitantes, luchando así contra el constante flujo de despoblación. Sin embargo, las subvenciones de rehabilitación energética se pueden emplear en cualquier tipo de edificios y tanto en pueblos como en grandes ciudades.

Las puertas automáticas, una apuesta segura de los proyectos de rehabilitación

Volvamos al tema que nos atañe. Todas las ventanas son susceptibles de subvención, ya que modificando sus marcos y vidrios se logra un impacto inmediato en términos energéticos. Por otro lado, Ortega apunta: “Para justificar una mejora en la eficiencia energética de las puertas, se deben incluir mejoras en la transmitancia y permeabilidad de los materiales que las componen”.

En este sentido, la puerta nueva debe incluir unas características aislantes superiores a la puerta antigua. Esta es la línea roja para poder subvencionar el coste de la puerta adquirida, sea manual o automática.

Desde AEPA venimos advirtiendo desde hace meses el auge de las puertas automáticas en el sector de la construcción, ya que es un elemento totalmente compatible con los nuevos requisitos de eficiencia energética. Funcionalidades como los motores brushless -sin escobillas- y el control mediante Wi-Fi estarán, con total seguridad, en la hoja de ruta de los diferentes proyectos de rehabilitación energética.

Entrevista a D. José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, y a D. Miguel Blanco, técnico de certificación de AENOR Puertas automáticas - Entrevista a Delgado-Echagüe y a Miguel Blanco

En referencia a la vital labor de asociaciones como AEPA y la federación en la que se integra FIMPA, José Antonio Delgado-Echagüe reconoce: “A la Administración le resulta imposible mantener una comunicación individualizada con cada fabricante, productor o comercializador [ del sector de puertas automáticas ]. El que todos estos agentes se aglutinen en una asociación, que actúa con una única voz y representa el interés general del sector, permite conocer puntos críticos o aspectos de mejora de los sectores involucrados”.

En nuestra función de velar por el desarrollo del sector y por el cumplimiento de las directivas y normas establecidas, desde AEPA hemos querido poner la lupa sobre la actual vigilancia de mercado de las puertas manuales y puertas automáticas. Por ello, hemos entrevistado a dos voces autorizadas en el sector: a José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y a Miguel Blanco, Técnico de certificación de AENOR y miembro del CTC-085.

La pandemia ha sido un frenazo absoluto. Para la economía, para el turismo. También para la vigilancia de mercado de las puertas automáticas, un sector inmerso en una situación crítica a nivel del cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial: “Las asociaciones son fundamentales para el Ministerio de Industria”

Delgado-Echagüe arroja luz sobre un riesgo ya generalizado: “La última campaña conjunta de puertas con las comunidades autónomas fue la realizada en el año 2019. Los resultados del proyecto mostraron un elevado grado de incumplimientos, ya que el 96,1 % de las puertas comprobadas no superaron la inspección y un 66,4% han presentado defectos directamente relacionados con la seguridad de las personas. Si se comparan los datos del 2019 con el resultado de la campaña de 2018 en el que el 91,1 % de las puertas inspeccionadas presentaba alguna no conformidad y un 60,2 % presentaban defectos de seguridad, no puede hablarse de una mejora en los requisitos de seguridad”.

Por su parte, Miguel Blanco incide en que “la pandemia ha generado una contracción del mercado. El último informe de las comunidades autónomas, presentado en 2020 con motivo de la feria SMART DOORS, fue bastante sombrío. Los datos arrastrados de esa y otras campañas anteriores no hacen presagiar mejoras sustanciales”. Este año, SMART DOORS se ha pospuesto y se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.

Miguel Blanco, técnico de AENOR: “La mayor parte de los incumplimientos aparecen en instalaciones ya existentes”

El técnico de certificación de AENOR, a su vez, reclama que propietarios, empresas de servicios, proveedores, fabricantes e importadores se involucren en el conocimiento de estos requisitos de seguridad. Blanco lamenta que la aplicación actual del sello de AENOR de Servicio de Instalación certificado (SI) en el sector de instaladores y mantenedores de puertas “sigue siendo discreta”.

Miguel Blanco espera, sin embargo, que en la línea de la actividad reguladora de AENOR sigan proliferando “normativas que promuevan una construcción de viviendas y edificios comerciales e industriales sostenibles con el medio ambiente”.

Considerando la pequeña mejoría de seguridad de puertas automáticas en la Comunidad de Madrid, Delgado-Echagüe destaca que “las campañas de vigilancia de mercado y las campañas de difusión y concienciación realizadas han dado sus frutos. No obstante, no se puede ser triunfalista y se debe continuar trabajando en aras de una mejora y mayor sensibilización tanto de los sectores implicados como de la ciudadanía en general, que al fin y al cabo son los usuarios de las puertas”.

Las puertas automáticas: pieza clave de la eficiencia energética

La construcción vive una época inédita. Por un lado, sufre una crisis de transporte y desabastecimiento; por el otro, observa la proliferación de viviendas y edificios con un alto rendimiento de eficiencia energética, siendo las puertas automáticas un pilar esencial de esta tendencia.

El sector de las puertas automáticas no es ajeno a ello: “El Ministerio apoya que los productos que se comercializan sean cada vez más eficientes y supongan siempre un ahorro energético. La eficiencia energética no debe menoscabar el nivel de confort y de servicio”, asegura José Antonio Delgado-Echagüe.

Miguel Blanco, voz autorizada en la normativa de puertas automáticas que rigen el sector, afirma: “Estoy seguro de que este año vamos a impulsar soluciones que van a contribuir y potenciar medidas de sostenibilidad en los edificios.  Actualmente, AENOR ya dispone de esquemas de certificación de materiales, productos, instalaciones, edificios o servicios que requieren un uso óptimo de la energía o el reciclaje de sus materiales y componentes al final de su vida útil”.

Año III de pandemia. El encaje de las puertas automáticas en el rebrote del sector de la construcción Puertas automáticas

2022. Tercer capítulo de una pandemia que ha causado estragos a nivel sanitario y económico. ¿Se tambalean o se fortalecen los fundamentos del sector de la construcción? ¿Cómo evoluciona el mundo de las puertas automáticas? Vamos a verlo con datos.

Un ‘reset’ de los niveles prepandemia. Esta es una de las conclusiones que podemos extraer del ‘Informe de coyuntura económica’ que ha publicado la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) en diciembre de 2021:

  • El paro se sitúa en 31.704 desempleados en el sector de fabricantes de materiales de construcción, un 12% del paro total de la industria en noviembre. Estas cifras suponen un descenso del 2% del paro respecto al mes anterior -octubre-, además de una variación del -16%. Ha disminuido el paro del sector hasta los niveles previos a la pandemia y esperamos que siga decayendo.
  • Las exportaciones de materiales de construcción, que sufrieron una caída del 11% en 2020, han vuelto con fuerza aumentando un 30% en 2021. El crecimiento interanual es del 25%, superando por ocho puntos porcentuales a la tasa nacional de exportaciones.
  • La construcción de viviendas, estancada en 2020 a causa de la pandemia y el confinamiento, se ha beneficiado de la creciente demanda de viviendas más grandes y en la periferia, alejadas del centro urbano. Como resultado de esta tendencia, a lo largo de 2021 se han iniciado cerca de 78.000 viviendas, un 26% más que el año anterior. La compraventa de viviendas nuevas aumenta de 60.000 (2020) a 95.000 (2021).

Las puertas automáticas, el pulmón de la vivienda verde

Además de un shock económico y social, la pandemia también ha tenido un enorme impacto en las preferencias de la compra de inmuebles de gran parte de la sociedad. La crisis del transporte y el consiguiente desabastecimiento en construcción han provocado una mayor demanda de las viviendas de segunda mano, cada vez más propensas a las reformas para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética de la vivienda.

La sostenibilidad y el ahorro energético en el hogar a corto y largo plazo serán progresivamente líneas rojas de los usuarios de viviendas y edificios comerciales e industriales. La proliferación de hipotecas verdes según la eficiencia energética alcanzada por la vivienda es otro indicio de esta tendencia.

Uno de los grandes beneficiados de esta corriente eco-friendly es el sector de las puertas automáticas, un elemento con gran potencial de ahorro energético que a la postre repercute positivamente en el medio ambiente. ¿Cuál es la previsión de este sector?

El portal de investigación de mercado Allied Market Research (AMR) arroja datos esperanzadores: en 2018 el mercado global de puertas automáticas se valoró en 22.400 millones de dólares, y la previsión de AMR es que nuestro sector alcance los 41.745 millones de dólares en 2026. Este portal destaca el ahorro de energía, la facilidad de funcionamiento y la seguridad que garantizan las puertas automáticas.

Por otro lado, el reciente análisis de Cognitive Market Research también prevé un incremento continuado hasta 2028 de las puertas automáticas en hospitales, supermercados, comercios y oficinas, tal como ilustran en el siguiente gráfico.

Puertas automáticas

La región de Norteamérica es puntera en la instalación de puertas automáticas, mientras que España y el continente europeo avanzan progresivamente. Fuente: Cognitive Market Research.

Asimismo, hay una certeza que comparten las puertas de garaje y las puertas industriales y comerciales: los automatismos para puertas maximizan la seguridad de la unidad familiar o de la plantilla de la empresa.

Luz verde a los edificios de ‘Next Gen’, un proyecto en marcha

Además de las previsiones de portales especializados, el sector de puertas automáticas tendrá la oportunidad de crecer como resultado del programa ‘Next Generation’, financiado por la Unión Europea. Concretamente, España destinará 6.825 millones de euros a la rehabilitación energética de las viviendas del país.

Los datos del país apremian: un 84% de las viviendas disponen de la etiqueta de eficiencia energética de menor categoría, según el artículo de Jaime Vicioso en El País que recoge ANDIMAC (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción).

En definitiva, son datos favorables que abren la puerta a la expansión de nuestro sector, que cuenta con el contexto necesario para consolidarse como voz autorizada en los edificios de alta eficiencia energética y sostenibilidad.

‘Larga vida (útil) al rey’: el motor brushless para puertas automáticas Motor brushless para puertas automáticas

En el sector de las puertas automáticas, todas las innovaciones tecnológicas recientes tienen un denominador común: el sello ecologista. En la línea de las puertas automáticas con control Wi-Fi, hay que presentar otra funcionalidad que garantiza la eficiencia energética: el motor sin escobillas, conocido como el motor brushless.

¿Por qué empieza a estar obsoleto el motorreductor tradicional con escobillas? Estas son las 4 principales causas:

  1. El motor tradicional genera un considerable consumo de energía y está expuesto a interferencias electromagnéticas.
  2. Por el mero hecho de que incorpora escobillas y reductor, este motor es propenso a sufrir un gran desgaste y requerir un trabajo de mantenimiento progresivo a medida que corren los años.
  3. Ante el notable consumo de energía, el motor tradicional origina un mayor consumo de CO2. Imposibilita un ahorro energético significativo y no depara ninguna repercusión positiva en la salud del medio ambiente.
  4. Con vistas al futuro, el motor con escobillas será cada vez menos compatible con las smart homes (casas inteligentes) y los automatismos para puertas. Además, como resultado de las políticas de sostenibilidad, el motor tradicional estará cada vez menos amparado por la normativa de puertas automáticas, al menos a largo plazo.

El motor brushless, sinónimo de seguridad y ahorro energético en puertas automáticas

El motor sin escobillas, que se puede instalar tanto en puertas correderas como en puertas batientes, es la antítesis total al motor tradicional. Estas son las 4 ventajas por las cuales es un motorreductor al alza:

  1. El motor brushless origina un menor consumo de energía y suprime las interferencias. Además, tiene un funcionamiento suave y silencioso y es ideal tanto para puertas de garaje como para puertas industriales.
  2. Al prescindir de escobillas, este motorreductor sufre menos desgaste y no necesita un mantenimiento habitual, solo cuando se requiera eliminar el polvo. Por lo tanto, garantiza una vida útil mucho más larga que el motor tradicional.
  3. El modelo brushless reduce en gran medida el consumo de energía y de CO2. Favorece el ahorro energético y, en consecuencia, implica una tecnología eco-friendly. Es un win-win: ganas tú, ganamos todos.
  4. Encaja a la perfección en el ecosistema de una casa inteligente, creando sinergias muy positivas para la eficiencia energética y seguridad de una puerta automática. Se ajusta a las últimas normativas, cada vez más rígidas ante la sostenibilidad, y este tipo de puertas automáticas son objeto potencial de subvenciones por su capacidad de ahorro energético.

El motor sin escobillas, que se caracteriza por un tamaño compacto y un menor peso que el modelo tradicional, permite prescindir de las rejillas de ventilación en la carcasa o base de la máquina. Este rasgo aumenta en gran medida la estanqueidad y durabilidad del motor y de la puerta automática.

Aunque los motorreductores brushless tienen un coste más elevado que los tradicionales, conviene remarcar el ahorro energético que pueden alcanzar las puertas de garaje o puertas industriales. En definitiva, se trata de una inversión de fácil retorno porque el modelo brushless no requiere mantenimiento y ofrece una larga vida útil.

La última innovación del sector de las puertas automáticas: el control mediante Wi-Fi Puertas automáticas con Wi-Fi en un garaje

Conceptos como smart home y smart city, que se basan en automatizar ciertas tareas sirviéndose de dispositivos de última generación, están a la orden del día. Las puertas automáticas no son un elemento ajeno a esta innovación tecnológica: en España, son cada vez más las familias, comunidades de vecinos y empresas que apuestan por el control de puertas de garaje y puertas industriales mediante Wi-Fi.

¿En qué consisten los automatismos para puertas mediante Wi-Fi? Se trata de un sistema de apertura a través del smartphone, pero no necesariamente anula otros sistemas de apertura como mandos o pulsadores de pared. El principal rasgo de esta innovación es que desde la nube se pueden gestionar los usuarios, cada uno con una llave de acceso única e intransferible. El control de puertas automáticas mediante Wi-Fi maximiza la seguridad de la unidad familiar o la plantilla de la empresa, ya que es un modelo que prescinde de aparatos físicos y opta por un acceso personalizado.

El control remoto de las puertas automáticas: funcionalidades y normativa

La funcionalidad Wi-Fi para puertas automáticas se caracteriza por su compatibilidad con la mayoría de motores para puertas y por una instalación y configuración sencillas. Este control remoto es un dispositivo inteligente que dispone de múltiples ventajas. Se puede abrir y cerrar la puerta con smartphone, tablet y ordenador cuando y donde quiera, con la opción de ver en tiempo real si la puerta está abierta o cerrada.

Este tipo de puertas se rige por la normativa de puertas automáticas: la EN85121 para puertas peatonales y EN12635 para puertas industriales. Además, recomendamos tomar la norma UNE 85635:2012 como referencia para la instalación, uso y mantenimiento de las puertas automáticas mediante Wi-Fi. Esta normativa -adoptada por AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación- fue una iniciativa de AEPA con tal de garantizar la seguridad de las personas que hacen uso de las puertas automáticas.

Así, la UNE 85635 constituye una pauta óptima para todas las personas involucradas en el sector: fabricantes, operarios de instalación y mantenimiento y usuarios. Desde AEPA incentivamos el uso de esta normativa en un contexto de incumplimiento generalizado: el 91% de las puertas no superan la inspección y seis de cada diez suponen un riesgo “grave” para la seguridad de las personas, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en 2018.

Una solución óptima para la seguridad ante la COVID-19 y para el ahorro energético

En el marco de la sexta ola de la pandemia, cualquier medida de contención del virus suma, y una de ellas puede ser la automatización de los accesos en puertas industriales, comerciales y de garaje. El control mediante Wi-Fi permite prescindir de pomos, manillas e interruptores y así prevenir posibles contagios a través del contacto con superficies.

Además de garantizar la higiene sanitaria, otro incentivo de las puertas automáticas mediante control Wi-Fi es que el usuario podrá maximizar la eficiencia energética del edificio, ya que de él dependerá la velocidad de cierre de la puerta. La elección del control remoto y de la puerta automática determinarán en qué medida el usuario o la empresa alcanza un considerable ahorro de energía.

AEPA organiza una jornada sobre la vigilancia de las puertas en Cataluña AEPA participa en una jornada sobre la vigilancia de las puertas en Cataluña

El pasado 5 de octubre, AEPA organizó la jornada sobre la vigilancia de las puertas en Cataluña, cuyo ponente fue Carles Masnou Maurell, jefe de la sección de productos, de la dirección general de industria de la Generalitat de Cataluña.

El evento contó con la participación de numerosas empresas del sector y se enmarca en el plan de cooperación del Sector de las Puertas con los departamentos de Industria de las diversas CCAA para la vigilancia del mercado.

Entrevista Miguel Pérez, ingeniero industrial y director general de Mequonic Miguel Pérez, director general de Mequonic

El peritaje de las puertas automáticas es crucial para detectar posibles deficiencias en las mismas. Desde AEPA queremos informar sobre la importancia de la seguridad, por ello, impartimos un curso online de peritaje. Gracias a la sinergia entre nuestra asociación y la compañía de ingeniería Mequonic, hemos creado una formación técnica básica para peritar, inspeccionar y verificar todo tipo de puertas automáticas.

Por esa razón, hemos querido hablar con Miguel Pérez, ingeniero industrial y director general de Mequonic, para conocer su opinión acerca del peritaje y del sector de las puertas automáticas, en general.

 

¿Qué es el peritaje preventivo de puertas?

Un peritaje se define de forma general como el trabajo o estudio que hace un perito, es decir, una persona reconocida como experto en una materia específica y con capacidad para juzgar o decidir de forma correcta.

Cuando hablamos de peritaje preventivo nos referimos a revisiones y actuaciones, en este caso sobre las puertas, que sirvan para prevenir las posibles incidencias antes de que ocurran.

¿Por qué es importante?

Las puertas, específicamente las automáticas, son máquinas y como tales conllevan una serie de riesgos sobre las personas contra los que es necesario adoptar medidas de protección para evitar que se produzcan accidentes.

Se trata en este caso de anticiparse a dichos accidentes verificando que todos los aspectos de seguridad referidos a la puerta se encuentran en correcto estado y conforme a la normativa y legislación vigente.

¿Quién lo debe llevar a cabo?

Lógicamente, alguien que posea la categoría de experto en puertas, es decir un profesional con la formación y experiencia adecuadas, idealmente con una formación complementaria en peritaje.

¿Cuál es la reglamentación básica del mantenimiento preventivo de las puertas?

Dependiendo del tipo de puerta, son de aplicación las normas españolas específicas UNE 85635 (puertas industriales y de garaje) y UNE 85121 (puertas peatonales), así como las normas europeas de producto EN 12635 y EN 16005, todo ello en el marco del Reglamento de Productos de la Construcción y la Directiva de Máquinas.

Asimismo, las puertas cortafuego también tienen su reglamentación europea específica.

¿Qué diferencias hay entre contratar un mantenimiento periódico con una empresa frente a la contratación de un mantenimiento servicio a servicio?

Básicamente en un caso nos anticipamos a lo que puede ocurrir y en otro caso actuamos de forma correctiva. En un contrato periódico hay una cuota fija frente a un pago por cada servicio, lo que en principio puede parecer más económico. Sin embargo, esta opción puede encarecerse considerablemente si hay que ejecutar reparaciones de cierta entidad, más frecuentes si tenemos roturas por ausencia de un mantenimiento preventivo.

¿Cuál de los dos tipos es más aconsejable?

Si se quiere ganar en tranquilidad, el mantenimiento periódico según las recomendaciones de los fabricantes asegura que el producto se encuentra en una situación operativa y de seguridad adecuada. En caso contrario, no sólo podemos incurrir en mayores gastos de reparación, sino en la aparición de fallos de seguridad que puedan derivar en accidentes.

¿Cómo se han de documentar las labores de mantenimiento en el propio libro de la puerta?

Las operaciones de mantenimiento deben quedar recogidas en el libro de mantenimiento y su registro debe incluir todos los cambios y mejoras realizados, así como el nombre, fecha y firma de la persona responsable. Conforme a la normativa, los registros de las operaciones de mantenimiento deben conservarse durante un período mínimo de 10 años.

¿Cómo ve el sector del peritaje de puertas en la actualidad?

Existe una concienciación entre las compañías del sector de la necesidad de realizar revisiones periódicas, pero en la práctica, sobre todo por cuestiones económicas, en ocasiones los clientes prefieren actuar de forma reactiva. Las asociaciones del sector, en cualquier caso, están haciendo un importante trabajo de difusión normativa y formación para potenciar este tipo de peritaje.

¿Cree que existen deficiencias en él?

Todo es mejorable, especialmente a nivel de formación y actualización normativa. Especialmente es importante la difusión de las nuevas normas europeas que aumentan los estándares de seguridad y la vigilancia de su implantación. Un mayor impulso por parte de las administraciones también sería positivo.

¿Qué mejoras llevaría a cabo en dicho sector?

Es importante incidir en la capacitación de los profesionales. Recursos como el curso online de peritaje de la asociación AEPA son buenas herramientas para ello.

Energía solar y puertas automáticas puertas automáticas y energía solar

En España podemos disfrutar de casi 2.500 horas de sol al año. Gracias a ello, nuestro país se sitúa como un lugar ideal para explotar los múltiples beneficios que ofrece la energía solar. Esta energía, renovable, limpia e ilimitada, no pone en peligro nuestro planeta ni incrementa el calentamiento global.

Debido a este listado de beneficios, la energía solar está cada vez más presente en nuestro día a día. Muchos particulares deciden colocar placas solares en sus viviendas. Actualmente, gracias a las ayudas promovidas por el Gobierno para incentivar la energía renovable, resulta muy rentable la instalación de placas solares. Por ejemplo, estas ayudas abarcarán desde el 15% para una gran empresa hasta el 45% para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW; los particulares podrán beneficiarse de un 40% (sube al 50% en los sistemas de autoconsumo colectivo) y las administraciones públicas del 70%.

Automatismos para puertas alimentadas con energía solar

El sector de las puertas automáticas también se está abriendo a las ventajas de la energía solar.

La instalación es muy sencilla, se coloca un panel solar que alimentará una o varias baterías recargables, según el tipo de automatismo que se quiera instalar. Al tratarse de baterías muy autónomas y también recargables, la puerta automática nunca se quedará sin energía.

Son muchas las marcas que proporcionan kits de alimentación solar para los sistemas de automatización para puertas, puertas de garaje y barreras de acceso montados incluso lejos de la red eléctrica. Normalmente, estos kits contienen el panel fotovoltaico que convierte la luz solar en energía eléctrica y una caja de batería que conserva la energía suministrándola en modo continuo y permanente a lo largo de la jornada. Además, como posibles accesorios, ofrecen un alimentador auxiliar opcional que permite realizar una carga rápida a 230V como alternativa al módulo fotovoltaico.

En definitiva, se trata de una opción rentable, eficiente y ecológica, ya que el gasto de energía es muy inferior si se compara con un automatismo eléctrico al uso. Asimismo, los sistemas mencionados están 100% preparados para captar hasta los más mínimos rayos solares, es decir, la fiabilidad está asegurada hasta en los días nublados y/o lluviosos.