 
										Las puertas automáticas peatonales constituyen una pieza perfecta para cualquier edificio, sobre todo, hablando en términos de seguridad, comodidad y salubridad. Son muchos los espacios donde se pueden encontrar puertas automáticas: centros comerciales, hoteles, chalés particulares… Y, actualmente, cada vez más comunidades de vecinos aprueban la instalación de este tipo de puertas.
Muchas fincas de vecinos apuestan por las puertas automáticas peatonales debido a la gran seguridad que garantizan. En ocasiones, algunas personas se dejan la puerta abierta o, a causa de su peso o características, las puertas son muy difíciles de cerrar y debido a ello, es más fácil que entren ladrones. Sin embargo, gracias a las puertas automáticas peatonales, las intrusiones indeseables son más difíciles.
Ventajas de las puertas automáticas peatonales en las comunidades de vecinos
Como indica el título, nos referimos a las puertas peatonales motorizadas instaladas para el servicio de una comunidad de vecinos y no para un edificio de pública concurrencia, como un edificio de oficinas o un centro comercial que se abren y cierran con sofisticados sistemas de fotocélulas, sistemas de detección de presencia, rayos infrarrojos, etc., pues sirven para otras necesidades de acceso diferentes.
En las comunidades de vecinos prima la seguridad del edificio y la accesibilidad.
Como hemos citado anteriormente, la principal ventaja de las mismas en una comunidad es la seguridad, así siempre la puerta se mantendrá cerrada y no se dará lugar a descuidos. Además, es una manera muy cómoda y accesible para todo el mundo, sobre todo, para las personas con movilidad reducida.
¿Cómo funciona este mecanismo?
- La puerta en cuestión se puede abrir mediante un llavero de proximidad, o chip sin contacto, que se instala en la puerta del portal y la abre automáticamente.
- También, se puede accionar con un mando a distancia que tendrían todos los vecinos. En este caso, estaría dirigido, sobre todo, a personas con movilidad reducida; ya que en ocasiones el lector no está colocado en un lugar accesible para todo el mundo.
- Las puertas automáticas peatonales para las comunidades de vecinos también se podrían abrir con un teclado numérico.
- Obviamente, siempre se instalaría un portero automático para poder abrir la puerta a visitas, servicio de correos, etc.
Si quieres instalar una puerta automática peatonal en tu comunidad de vecinos debes tener en cuenta una serie de aspectos:
- Es necesario contratar una empresa especializada que ofrezca todos los requisitos legales y la capacidad técnica que demuestren que la puerta/puertas instaladas cumplan con el marcado CE.
- Asimismo, los propietarios deben hacerse cargo del mantenimiento tal y como especifica el Código Técnico de la Edificación; lógicamente encargándola al correspondiente servicio técnico especializado que va a revisar y mantener la puerta conforme a la normativa.
- Es muy importante que el fabricante/instalador entregue al propietario la siguiente documentación: Declaración de prestaciones, Declaración CE de conformidad, Instrucciones y Libro de mantenimiento; a parte de venir la puerta marcada CE, en los casos que sean requeridos.
En definitiva, las puertas automáticas peatonales aportan seguridad, accesibilidad. Sin duda, una buena opción para dar seguridad a nuestra comunidad y contribuir a eliminar las barreras arquitectónicas.
 
										Las puertas automáticas proporcionan un sinfín de ventajas en el día a día de las personas, sobre todo, en cuanto a accesibilidad, higiene y comodidad. Sin embargo, para el buen funcionamiento de las mismas y para garantizar una absoluta tranquilidad en referencia a los accidentes, es necesario un seguimiento y un correcto mantenimiento.
El primer paso es seguir las pautas establecidas por el fabricante en su libro de Instalación, Uso y Mantenimiento. Al igual que en caso de avería, también hay que respetar la guía establecida por el fabricante. Pero ¿cuál es el reglamento exacto respecto al mantenimiento de las puertas automáticas?
Por un lado, encontramos las normativas la EN85121 para puertas peatonales y la EN12635 para puertas industriales.
Y, por supuesto, la norma UNE 85635:2012: ‘Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones ya instalados o de nueva instalación. Requisitos específicos de instalación, uso, mantenimiento y modificación’.
Esta última fue propuesta por AEPA a AENOR y finalmente fue publicada por dicho órgano en septiembre de 2012. Sí es cierto que ya no aparece en el cuerpo del texto del Código Técnico de la Edificación, pero sí está en el pie de página, de ese modo, se acentúa la importancia de la UNE 85635:2012 como el reglamento perfecto para cumplir un adecuado mantenimiento de las puertas automáticas.
Normativa sobre puertas automáticas: UNE 85635:2012
Esta norma reguladora surgió a raíz de la necesidad de garantizar la seguridad de las puertas y de minimizar el riesgo de accidentes. En concreto, es la encargada de establecer los requisitos que deben tenerse en cuenta para la instalación, uso y mantenimiento de las puertas ya instaladas y, también, de nueva instalación.
Además, complementa y amplía los requisitos de la norma UNE-EN 12635 y especifica claramente las periodicidades mínimas de mantenimiento y revisión, incluyendo asimismo una tabla con los componentes mínimos de seguridad que deben tener las puertas motorizadas ya instaladas.
Por último, la UNE 85635 es de gran interés para todos los sujetos importantes del sector: fabricantes, instaladores, mantenedores, propietarios, usuarios… Y, también, afecta a todas las puertas industriales, comerciales, de garaje, portones, etc.
En definitiva, si hubiese la falta del libro de mantenimiento del fabricante, desde AEPA siempre recomendamos a los técnicos encargados del mantenimiento que deben seguir la norma UNE 85635. Así como dejar constancia de su seguimiento y operaciones de mantenimiento siguiendo los consejos recomendados por AENOR.
Puedes leer la norma completa a través del siguiente link: https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/UNE?c=N0049924
 
										Diferentes expertos en materia de eficiencia energética y sostenibilidad explican que España suspende en este aspecto. Un estudio publicado por la Fundación Naturgy pone de manifiesto que la tasa de renovación de los edificios en Europa debería ser del 2% o 3% anual para poder cumplir con los objetivos de neutralidad climática en 2050. La medida europea está en torno al 1% y dentro de ese ranking, nuestro país se encuentra a la cola.
Es importante decir que en nuestro país hay 25 millones de viviendas, de las cuales 15 millones requieren una rehabilitación urgente. Más de la mitad se construyeron antes de 1980 y tan solo un 4% de los edificios cuenta con la certificación energética óptima.
Una vivienda más eficiente y sostenible es, sin duda, más respetable con el medio ambiente y, también, ayuda a conseguir un excelente ahorro energético. Recordemos que los edificios son los encargados de causar un 56% de la contaminación ambiental, frente al 13% proveniente de vehículos. Teniendo en cuenta todos estos datos, es momento de avanzar hacia una edificación que cuente con la sostenibilidad y con el respeto al planeta.
Por ello, el Gobierno ha comentado su deseo de apostar por la rehabilitación energética de los edificios en España. En concreto, ha anunciado 6.820 millones en ayudas a la rehabilitación de viviendas. ¿En qué consiste ese plan de ayudas?
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España
- Se crearán oficinas de rehabilitación donde los ciudadanos serán informados sobre las ayudas y donde se podrán tramitar los expedientes. De esta manera, las personas interesadas en rehabilitar sus hogares serán atendidas por expertos.
- Habrá inversiones para barrios enteros. Desde el Ministerio afirman que se financiará no solamente la rehabilitación del edificio, sino también del espacio público. Sobre todo, las ayudas empezarán en las zonas más desfavorecidas. En este caso, las ayudas oscilarán entre el 70% y el 100%.
- La gran mayoría del dinero, un 70%, irá destinado a la rehabilitación de viviendas. El resto irá a la mejora de edificios públicos y se repartirá a partes iguales entre, por un lado, la Administración General del Estado y, por otro, ayuntamientos y comunidades autónomas.
- Creación de una deducción fiscal. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana propone la creación de una desgravación fiscal específica que premie las rehabilitaciones. El ministro José Luis Ábalos ha especificado que se prevén deducciones en el IRPF de entre el 20% y el 60% para todos aquellos que realicen obras de rehabilitación en sus casas las cuales mejoren la eficiencia energética. Concretamente, habría una deducción del 20% para las personas que redujeran un 7% de la demanda de calefacción y refrigeración en casa, sustituyendo las ventanas por otras más eficientes o aislando térmicamente las paredes de la vivienda. También, podrían conseguir una deducción de hasta el 40% los propietarios que rebajasen hasta un 30% el consumo de energía primaria no renovable, acreditable a través del certificado de eficiencia energética.
Cabe decir que la regulación de todas estas propuestas está prevista para verano y se llevará a cabo a través de un Real Decreto, con el objetivo de que los fondos lleguen a los ciudadanos a lo largo de la segunda mitad de año.
Puertas automáticas: eficiencia energética y sostenibilidad
La instalación de una puerta automática aporta una amplia variedad de ventajas: accesibilidad, higiene, seguridad, comodidad, estética… Entre ellas destaca también la eficiencia energética.
Las puertas manuales en muchas ocasiones no se cierran del todo y, por lo tanto, dejan escapar calor y energía. Por ejemplo, esta clase de puertas favorece la transmisión de calor por la hoja, la fuga de aire entre los perfiles, la radiación solar y la infiltración de calor al abrir las puertas. Sin embargo, gracias al cierre automático de puertas y portones eléctricos se eliminan las pérdidas de temperatura, convirtiéndose así en una medida sostenible y eficiente, que ayuda a ahorrar energía en el edificio.
Desde AEPA valoramos el paso que ha dado el Gobierno para apostar por una edificación más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Por ello, creemos que, para conseguir viviendas y edificios más eficientes, hay que apostar por las puertas automáticas.
 
										El pasado 22 de febrero dio comienzo la edición más especial de la R+T. Debido a la pandemia de la Covid19, se ha celebrado en formato digital, por tanto, los asistentes tendrán que esperar al 2022 para disfrutar de la feria presencialmente.
Un total de 287 expositores de 25 países diferentes mostraron durante una semana las últimas tendencias en el sector de la protección solar, las puertas y los portones. El evento se basaba en tres pilares:
- Expo Area: un showroom donde las marcas exponían sus últimas novedades en distintos stands y donde, además, los usuarios podían ponerse en contacto con las marcas mediante un chat.
- Exhibitor Forum: aquí las firmas expositoras mostraban sus productos y sistemas, además, de mencionar las novedades del sector en sesiones web de unos 15 minutos.
- Conference Area: durante toda la semana se han llevado a cabo conferencias especializadas en cada uno de los sectores.
Durante el tercer día del evento, el 24 de febrero, organizadores tan reputados del sector como la BVT (Asociación de fabricantes de portones) o BAST (Asociación Federal de Tecnología de Accionamiento y Control) hablaron sobre las tendencias actuales y los desarrollos técnicos del sector de los portones y las puertas automáticas.
Por un lado, destaca la charla sobre el Internet de las cosas, siempre enfocado al potencial que éste ofrece a la industria de las puertas y los portones.
Por otro, fue resaltado el excelente papel de la normativa alemana TS 18194:2020-07, un documento que especifica los requisitos antirrobo de las puertas según la normativa europea DIN EN 13241. Dicho documento engloba toda la información acerca de puertas destinadas a un acceso seguro de mercancías y personas, vehículos conducidos en áreas industriales, comerciales y habitacionales.
Asimismo, diferentes expertos ofrecieron ejemplos y casos actuales referentes al sector. Este fue el caso de Jochen Lude, jefe de gestión de productos del grupo Sommer, quien habló de la peligrosidad de los daños por colisión en un aparcamiento subterráneo ejercidos por una puerta de garaje inadecuada.
También, se habló sobre la importancia del Marcado CE de las puertas cortafuego, enfatizando en la clasificación establecida en la UNE-EN 13501-2:2009+A1:2010. Dicha clasificación hace referencia al comportamiento de los productos de construcción y elementos para la construcción en contacto con el fuego.
Por último, cabe destacar la conferencia llevada a cabo por la firma BBC Bircher que hizo un repaso a la tecnología de sensores para los sistemas de puertas. Sobre todo, hizo especial hincapié en los avances tecnológicos tales como: sensores y sondas de radar, sensores combinados de infrarrojos activos, tecnología de tendencia sensorial, entre otros.
Si estás interesado en ver las conferencias completas puedes registrarte la feria R+T y acceder a todas ellas a través de este link: https://www.ubivent.com/start/1/r-t-digital-2021-en
 
										La fiabilidad y seguridad en el sector de las puertas automáticas es crucial, sobre todo, para garantizar que los usuarios reciben sistemas 100% legales y amparados por la normativa europea. Desde hace tiempo, distintas Instituciones de Producción Normativa (normalización técnica), Órganos Legislativos y Administraciones Públicas trabajan para controlar este sector, muchas veces castigado por la proliferación de puertas y portones que son suministrados e instalados sin los marcados y/o documentos necesarios. Por esa razón, en ocasiones son instaladas puertas que no han pasado ningún tipo de control y pueden llegar a provocar accidentes peligrosos.
Las labores de control de las puertas automáticas industriales, comerciales y de garaje se están intensificando. En esa línea debemos recordar que todas las puertas motorizadas de nueva instalación están obligadas a llevar el marcado CE, contar con una Declaración CE de conformidad con la Directiva 2006/42/CE de máquinas y con la Directiva 2014/30/UE de compatibilidad electromagnética y a incluir una declaración de prestaciones conforme a lo establecido en el Reglamento (UE) número 305/2011, de productos de construcción.
Para clarificar y recordar los requisitos normativos, de marcado y documentación de las puertas motorizadas, desde la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid se ha enviado recientemente a la Federación Madrileña de Municipios y a la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid un documento que explica cuál es la documentación y marcados que deben exigir a los fabricantes de puertas industriales, comerciales y de garaje.
¿Qué documentación y marcados debe tener una puerta automática de garaje nueva?
El fabricante (o el instalador, en su caso) de cualquier puerta fabricada a partir del 1 de julio de 2013, una vez instalada ésta, debe entregar a su propietario la siguiente documentación:
- Declaración de prestaciones: En el anexo 1 se incluye un ejemplo de un documento de este tipo.
- Declaración CE/UE de conformidad.
- Instrucciones (de funcionamiento, uso y mantenimiento) e información sobre seguridad.
- Libro de mantenimiento: En él deben registrarse todas las operaciones de reparación y mantenimiento que se llevan a cabo sobre la puerta (obligación derivada del Código Técnico de la Edificación).
Desde AEPA felicitamos a la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid por esta iniciativa y esperamos que se reproduzca en el resto de Consejerías de Industria del estado español para clarificar en todo el mercado los requisitos de marcado y documentación de las puertas de garaje motorizadas.
Adjunto acompañamos para descarga los dos PDF con las cartas mencionadas de la DGI por su interés para su conocimiento y difusión:
- Escrito dirigido a la Federación Madrileña de Municipios.
- Escrito dirigido a la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid.
 
										El mercado de las conocidas como “smart homes” o casas inteligentes crece a buen ritmo a nivel mundial. Concretamente, en el año 2018 el valor de este sector era de más de 50.000 millones de euros y, de cara a 2024, se prevé un crecimiento del 22,3% hasta alcanzar los 140.000 millones. En lo que concierne a nuestro país, se espera que en 2024 el 20% de las viviendas españolas cuenten con al menos un dispositivo conectado.
Parece obvio que cada vez más personas están interesadas en la domótica y las “smart homes”. Pero ¿qué es exactamente y cuál su papel en nuestra vida diaria?
La domótica comunica al cliente final con todos los sistemas conectados que hay en su vivienda. Por ello, con un teléfono móvil y tan solo un clic, es posible abrir o cerrar las cortinas, bajar el toldo o subir las persianas. De ese modo, el hogar se convierte en un lugar 100% inteligente.
Puertas automáticas y casas inteligentes
Gracias a los sistemas conectados en una “Smart home”, se da una comunicación fluida entre la vivienda y usuario. Un buen ejemplo de ello es su aplicación en puertas automáticas. Cuando éste llega a su casa, las puertas se accionan automáticamente mediante órdenes programadas enviadas a través de su teléfono móvil o tableta, con lo que su día a día es mucho más fácil. Por no hablar del mantenimiento y la seguridad en el hogar. ¿Cómo? De manera inteligente, el dispositivo móvil -ya sea por mensaje de voz o de texto, correo electrónico o llamada- avisa de cualquier contratiempo, avería o intento de intrusión.
Además, las puertas de garaje automáticas también constituyen una pieza clave de los edificios y hogares inteligentes. No es extraño olvidar o extraviar el mando para abrir la puerta del garaje. Sin embargo, con un sistema inteligente estas incidencias pueden solventarse de manera sencilla. La tecnología “Smart Home” permitirá la apertura y cierre de la puerta de garaje, compartir un mando virtual con quien se quiera, controlar quién entra y sale, accionar la puerta con distintos asistentes de voz como Siri, Google Assistant o Alexa, conectar la puerta con las luces para que se enciendan mientras ésta se abre… Y un largo etcétera.
Oportunidades de negocio del sector de las puertas automáticas
Como se apuntaba, la combinación entre puertas automáticas y nuevas tecnologías puede facilitar el día a día de las personas, sobre todo, en los ámbitos de seguridad y comodidad. Esto se ha demostrado recientemente con la pandemia de la Covid19, puesto que las puertas automáticas y los portones eléctricos han sido clave para evitar contagios gracias a los modernos dispositivos de accionamiento conocidos como No-Touch.
Asimismo, en la última década se ha avanzado mucho en materia normativa, tecnológica e, incluso, en concienciación. Sin embargo, es cierto que queda un largo camino por recorrer para seguir potenciando este sector. Sobre todo, hay que seguir trabajando para conseguir que en España exista un reglamento específico que regule el sector desde diversos puntos de vista: diseño, fabricación, instalación y mantenimiento.
Finalmente, todavía hay miles de puertas automáticas en nuestro país con una antigüedad superior a los 20 años y que no cumplen suficientes medidas de seguridad. Por tanto, éstas deberían reformarse o sustituirse por puertas nuevas, con las oportunidades de negocio que ello implica.
 
										El año 2020 ha sido un año muy complicado en todos los aspectos debido a la pandemia mundial causada por el Covid19. Todos los ámbitos de la sociedad se han visto sacudidos, por ello, desde AEPA queremos saber cuál es la situación del ámbito de la construcción.
Gracias al informe elaborado por la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, CEPCO, hemos llegado a una serie de conclusiones, te las desarrollamos a continuación.
Los datos más relevantes del informe CEPCO
- El paro en España: a causa de la pandemia mundial que sufrimos este año, el índice de desempleados ha crecido. En concreto, en el mes de octubre, las cifras alcanzaban 3.826.043 parados; de los cuales 37.990 tienen que ver con la industria de fabricantes de materiales de construcción. Cabe decir que el desempleo acumula un 13,1% más respecto al mismo periodo del año 2019 y un 8,4% superior a la tasa de principios de este año.
- Las exportaciones: otro de los ámbitos que también se ha visto afectado es el de la exportación. Concretamente, los fabricantes de sistemas de construcción exportaron 16.587 M€ lo que significa que ha habido una disminución del 11% respecto al mismo periodo en el año 2019.
- Construcción de viviendas: durante la primera etapa del año 2020 también ha quedado reducido el número de construcciones de viviendas. En concreto, solo se han iniciado las obras de 52.000, un 29% menos que en el mismo periodo del año pasado.
- Compra-venta de viviendas nuevas: el sector de la compra-venta también se ha resentido. Los datos son claros, durante los primeros meses del año 2020 se han comprado y/o venido 60.000 viviendas nuevas; un 16% menos que el mismo periodo del año anterior.
El PIB español cae un 11,6% a finales del año 2020
Tras el cierre del año, la OCDE, el FMI y la Comisión Europea señalan unas alarmantes cifras de disminución del PIB español, notablemente peor que los países del entorno y con una recuperación mucho más lenta.
Según la OCDE, en el año 2020, el Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial cae un 4,2%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea han dibujado un panorama todavía más negro este año, con una recesión que llega en 2020 al 12,8 y al 12,4 %, respectivamente.
Entre los miembros de la OCDE, lo declives más notables son los de:
- Reino Unido: -11.
- Grecia -10,1%.
- Francia -9,1%.
- El conjunto de la zona euro tendrá una disminución de: -7,5% del PIB, por encima de Estados Unidos: -3,7%.
¿Cuál es el futuro del sector de las puertas automáticas?
Tal y como hemos podido comprobar, el sector de la construcción ha quedado muy debilitado a causa de la pandemia. Desde AEPA sabemos que es un momento difícil para todos, pero a raíz de las grandes crisis siempre hay excelentes oportunidades de negocio.
Por ejemplo, la consultora internacional Market Data Analytics publicó un informe en el que explicaba que el sector de las puertas automáticas será parte de una de las industrias con mayor auge en los próximos años. Esta consultora dice exactamente que al menos hasta el año 2024, el mercado de las puertas automáticas crecerá aún más.
Debido a la pandemia del Covid19 las puertas automáticas son totalmente necesarias para prevenir el contagio. Estas puertas ofrecen una amplia variedad de mecanismos que evitan el contacto directo, tales como: fotocélulas, sensores de movimiento, detectores de proximidad, sensores híbridos… Por ello, es importante apostar por la innovación en el ámbito de las puertas automáticas y, por tanto, seguir desarrollando accesos inteligentes que eviten el contacto y creen espacios seguros y libres de virus.
2021: Un futuro optimista
Después de comprobar cómo el sector de la construcción, a grandes rasgos, se ha visto afectado por la pandemia también existen datos esperanzadores de cara al año 2021.
Uno de los ámbitos que no ha parado de crecer ha sido el de las reformas en viviendas particulares. Tal y como explica la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), este nuevo año se reformarán 1,6 millones de pisos, 37.600 más que el año anterior, suponiendo un aumento de un 2,4%. Gracias a una rehabilitación, la vivienda no solamente gana en estética, sino también en confort y eficiencia y, además, constituye una buena manera de revalorizar un hogar.
Finalmente, tal y como mencionan desde la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), que el aumento de las rehabilitaciones se ha visto favorecido por el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Este Plan, obra del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, tiene entre sus objetivos: fomentar la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas y conversar y mejorar la seguridad y la accesibilidad de las mismas.
 
										El mantenimiento es crucial en un sector como el de las puertas automáticas. Con un correcto seguimiento de puertas y portones eléctricos se pueden evitar accidentes, averías, entre otros. Asimismo, con un buen mantenimiento se alarga su vida útil.
Sin embargo, ese trabajo no lo puede hacer cualquiera. Solo los instaladores cualificados pueden llevar a cabo unas tareas de mantenimiento adecuadas. Por esa razón, desde AEPA, nos adherimos al ‘Manifiesto en favor del reconocimiento profesional del instalador en edificación’ que se ha realizado desde diversas organizaciones y presentado al Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual).
Incual es un órgano que pertenece al Ministerio de Educación y Formación Profesional cuyo objetivo es definir y actualizar el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional.
¿Por qué es importante el Manifiesto?
El Manifiesto es muy importante porque reconoce el valor de los instaladores y, por tanto, es favorable para todos los sectores. Te lo explicamos a continuación:
- Por un lado, reconoce el trabajo tan necesario que hacen los instaladores. En lo que respecta a nuestro sector, el de las puertas automáticas, es esencial que sea personal cualificado el que regule la situación de las puertas, porque gracias a su conocimiento y formación se pueden evitar accidentes y averías.
- Por otro, favorece el sector de la construcción y de los fabricantes, ya que se garantiza una buena manipulación de los productos y materiales. Asimismo, se garantiza el cumplimiento de las normativas vigentes.
- También favorece al usuario final, porque él mismo podrá ver cómo el ámbito de la instalación y mantenimiento está 100% regulado y, por tanto, podrá estar tranquilo.
- Finalmente, la eficiencia energética de las construcciones también se verá beneficiada. Cabe decir que una correcta instalación reduce los residuos y alarga la vida útil de los edificios. Por ello, este tema es básico para alcanzar la tan deseada construcción sostenible.
¿Cuáles son las propuestas del Manifiesto?
Para poder reconocer el papel de los instaladores el Manifiesto propone lo siguiente:
- Impulsar la formación reglada y los cursos de especialización enfocados al ámbito de la instalación y el mantenimiento.
- Promover la formación dual y la formación continua, así como la implementación del seguro trienal.
- Fomentar los certificados de profesionalidad y las certificaciones de calidad.
- Que la figura del instalador quede recogida en el Código Técnico de la Edificación (CTE) y otras legislaciones aplicables a instalaciones en edificios.
- Por último, resaltar las cualidades del instalador de cara a la contratación pública.
En definitiva, desde AEPA suscribimos todos y cada uno de los puntos de este Manifiesto, pues creemos que es de suma importancia regular el papel de los instaladores y reconocer su excelente valor en el sector de la edificación.
 
										Después de un periodo arduo de confinamiento, poco a poco, nuestro país se ha ido acercando hacia lo que conocemos como “nueva normalidad”. Sin embargo, continúa la situación de incertidumbre, ya que no sabemos qué pasará en los próximos meses. Por ahora, el curso escolar ya ha comenzado y muchas personas están dejando atrás el tele trabajo y vuelven a sus oficinas.
Ante estos datos, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha elaborado la ‘Guía en el ámbito laboral en relación al nuevo coronavirus’, un plan de actuación en las empresas que estipula cómo deben actuar teniendo en cuenta esta situación.
Plan de prevención de las empresas
Entre las medidas que deben adoptarse de acuerdo con las indicaciones del servicio de prevención y siempre respetando las recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias, destacan:
- Reducir el número de personas trabajadoras expuestas, estableciendo reglas para evitar y reducir la frecuencia y el tipo de contacto de persona a persona. Es decir, estipular un horario semanal en el que se aúne el trabajo presencial y el tele trabajo, si es posible.
- Adoptar medidas específicas para las personas trabajadoras especialmente sensibles. Por ejemplo, permitir el tele trabajo a las personas consideradas de alto riesgo: personas con enfermedades pulmonares, enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad, personas con el sistema inmunitario debilitado o con enfermedades renales.
- Proporcionar información sobre medidas higiénicas, como lavarse las manos con frecuencia, no compartir objetos, la correcta ventilación del centro de trabajo, y la limpieza de superficies y objetos. Por ello, las empresas deberán poner a disposición de las personas trabajadoras el material higiénico necesario y adoptar los protocolos de limpieza que fuesen precisos.
¿Cómo debe actuar la empresa frente a un caso positivo por Covid19?
El artículo 21 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), y en lo que atañe al riesgo de contagio por coronavirus, cuando las personas trabajadoras estén o puedan estar expuestas a un riesgo de contagio la empresa estará obligada a:
- Por un lado, informar lo antes posible acerca de la existencia de dicho riesgo.
- Por otro, adoptar las medidas correspondientes y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, las personas trabajadoras puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
Todo lo que debes saber sobre el Covid19
A continuación, te explicamos los puntos clave sobre el virus, los principales síntomas, cómo debes actuar, etc.
- ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas producidos por el Covid19 son fiebre, cansancio, tos seca, dolor de garganta e, incluso, en las situaciones más graves puede llegar a ocurrir dificultad para respirar y pérdida de olfato o gusto. Si una persona presenta este cuadro clínico, lo más importante es que no acuda a su puesto de trabajo y comunique lo antes posible su situación, para poder rastrear los posibles contactos estrechos y no continuar propagando el virus. También, debe llamar a su centro de salud para explicar los síntomas y que puedan explicarle el plan de actuación. Como medida preventiva, hay que quedarse en casa. Si los síntomas son graves y la persona tiene graves dificultades para respirar, debe llamar al 112.
- ¿Cuáles son las medidas básicas de protección? Sobre todo, hay que reforzar las pautas de higiene personal: Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar y desecharlo a un cubo de basura con tapa y pedal o toser en la parte interna del codo para no contaminar las manos, evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca y mantener siempre la distancia de seguridad.
- ¿Qué es un contacto estrecho? Se considera un contacto estrecho una persona que haya compartido espacio con el caso positivo a una distancia menor de dos metros y durante más de 15 minutos sin la mascarilla. Estas personas deben permanecer en el domicilio y realizar cuarentena durante 14 días, aunque den negativo en el test PCR. Sin embargo, si una persona ha estado en contacto con una persona que se ha identificado como contacto estrecho de un caso confirmado, no deberá realizar cuarentena.
- ¿Qué pasa si el resultado de la prueba PCR es positivo, pero no hay síntomas?: Aunque no haya síntomas, el virus continúa propagándose, por tanto, la persona contagiada debe permanecer aislada. Finalmente, también es importante hablar sobre la prueba serológica, la cual es diferente a la PCR. Mientras que la prueba PCR analiza si la persona está contagiada, el análisis serológico muestra si hay anticuerpos, es decir, si la persona ha pasado, o no, la enfermedad.
 
										La pandemia del Covid19 ha afectado a todos los ámbitos de nuestra sociedad. La nueva normalidad, a la que aún nos estamos acostumbrando, nos ha dejado la mascarilla y el gel hidroalcohólico como nuevos compañeros de vida y, también, la limpieza exhaustiva de todos los objetos y superficies.
Tal y como recomiendan los expertos, hay que lavarse bien las manos para evitar el contagio y, sobre todo, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Pero ¿qué sucede cuando nos desplazamos a algún establecimiento y debemos abrir la puerta? Es cierto que los comercios han extremado las tareas de limpieza y desinfección, pero es sumamente importante ser cauto y precavido, por ello, una buena opción es tocar las manillas con un papel y después desecharlo. También sería correcto lavarse las manos nada más tocar el pomo para minimizar al máximo el riesgo.
Las puertas automáticas son clave para evitar los contagios
La automatización de las puertas previene el contagio del virus, ya que las personas no tocan pomos ni manillas para entrar al establecimiento en cuestión. Asimismo, gracias a su hermeticidad, estas puertas han sido clave en los centros sanitarios, puesto que proporcionan el aislamiento necesario para los pacientes infectados. De la misma forma que han sido fundamentales en lugares con gran afluencia de personas como en los transportes públicos o almacenes donde hay continuamente carga y descarga de materiales y paquetería. Gracias a las puertas automáticas, las personas pueden entrar y salir sin tocar las puertas. ¿Qué mecanismos ofrecen las puertas automáticas para evitar los contagios?
- Fotocélulas: este mecanismo consiste en un sensor que permite detectar tanto objetos como personas a través del umbral de las puertas y evita que ésta se cierre y así evitar posibles daños.
- Sensor de movimiento: detecta las personas cuando éstas se aproximan a la puerta.
- Detector de proximidad: este mecanismo es muy habitual en hospitales. Cuando la persona desea entrar, aproxima el codo al sensor.
- Sensor híbrido DDS: a la misma vez que se abre la puerta, se accionan unos infrarrojos.
Como vemos, la automatización de las puertas constituye un factor clave para evitar los temidos contagios. Tal y como explica Juan Ramírez, presidente de Fimpa: “Los sectores del ocio y la restauración deberán abrir respetando todas las condiciones de seguridad, tanto para usuarios como los propios trabajadores. En ese aspecto, las puertas automáticas van a suponer una gran barrera física anti-contagio, si las puertas manuales las automatizamos, las convertimos en puertas sin contacto”.
 
						

 
		
		
			 
			
			
				
			 
				
