
En referencia a la vital labor de asociaciones como AEPA y la federación en la que se integra FIMPA, José Antonio Delgado-Echagüe reconoce: “A la Administración le resulta imposible mantener una comunicación individualizada con cada fabricante, productor o comercializador [ del sector de puertas automáticas ]. El que todos estos agentes se aglutinen en una asociación, que actúa con una única voz y representa el interés general del sector, permite conocer puntos críticos o aspectos de mejora de los sectores involucrados”.
En nuestra función de velar por el desarrollo del sector y por el cumplimiento de las directivas y normas establecidas, desde AEPA hemos querido poner la lupa sobre la actual vigilancia de mercado de las puertas manuales y puertas automáticas. Por ello, hemos entrevistado a dos voces autorizadas en el sector: a José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y a Miguel Blanco, Técnico de certificación de AENOR y miembro del CTC-085.
La pandemia ha sido un frenazo absoluto. Para la economía, para el turismo. También para la vigilancia de mercado de las puertas automáticas, un sector inmerso en una situación crítica a nivel del cumplimiento de los requisitos de seguridad.
Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial: “Las asociaciones son fundamentales para el Ministerio de Industria”
Delgado-Echagüe arroja luz sobre un riesgo ya generalizado: “La última campaña conjunta de puertas con las comunidades autónomas fue la realizada en el año 2019. Los resultados del proyecto mostraron un elevado grado de incumplimientos, ya que el 96,1 % de las puertas comprobadas no superaron la inspección y un 66,4% han presentado defectos directamente relacionados con la seguridad de las personas. Si se comparan los datos del 2019 con el resultado de la campaña de 2018 en el que el 91,1 % de las puertas inspeccionadas presentaba alguna no conformidad y un 60,2 % presentaban defectos de seguridad, no puede hablarse de una mejora en los requisitos de seguridad”.
Por su parte, Miguel Blanco incide en que “la pandemia ha generado una contracción del mercado. El último informe de las comunidades autónomas, presentado en 2020 con motivo de la feria SMART DOORS, fue bastante sombrío. Los datos arrastrados de esa y otras campañas anteriores no hacen presagiar mejoras sustanciales”. Este año, SMART DOORS se ha pospuesto y se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.
Miguel Blanco, técnico de AENOR: “La mayor parte de los incumplimientos aparecen en instalaciones ya existentes”
El técnico de certificación de AENOR, a su vez, reclama que propietarios, empresas de servicios, proveedores, fabricantes e importadores se involucren en el conocimiento de estos requisitos de seguridad. Blanco lamenta que la aplicación actual del sello de AENOR de Servicio de Instalación certificado (SI) en el sector de instaladores y mantenedores de puertas “sigue siendo discreta”.
Miguel Blanco espera, sin embargo, que en la línea de la actividad reguladora de AENOR sigan proliferando “normativas que promuevan una construcción de viviendas y edificios comerciales e industriales sostenibles con el medio ambiente”.
Considerando la pequeña mejoría de seguridad de puertas automáticas en la Comunidad de Madrid, Delgado-Echagüe destaca que “las campañas de vigilancia de mercado y las campañas de difusión y concienciación realizadas han dado sus frutos. No obstante, no se puede ser triunfalista y se debe continuar trabajando en aras de una mejora y mayor sensibilización tanto de los sectores implicados como de la ciudadanía en general, que al fin y al cabo son los usuarios de las puertas”.
Las puertas automáticas: pieza clave de la eficiencia energética
La construcción vive una época inédita. Por un lado, sufre una crisis de transporte y desabastecimiento; por el otro, observa la proliferación de viviendas y edificios con un alto rendimiento de eficiencia energética, siendo las puertas automáticas un pilar esencial de esta tendencia.
El sector de las puertas automáticas no es ajeno a ello: “El Ministerio apoya que los productos que se comercializan sean cada vez más eficientes y supongan siempre un ahorro energético. La eficiencia energética no debe menoscabar el nivel de confort y de servicio”, asegura José Antonio Delgado-Echagüe.
Miguel Blanco, voz autorizada en la normativa de puertas automáticas que rigen el sector, afirma: “Estoy seguro de que este año vamos a impulsar soluciones que van a contribuir y potenciar medidas de sostenibilidad en los edificios. Actualmente, AENOR ya dispone de esquemas de certificación de materiales, productos, instalaciones, edificios o servicios que requieren un uso óptimo de la energía o el reciclaje de sus materiales y componentes al final de su vida útil”.

El peritaje de las puertas automáticas es crucial para detectar posibles deficiencias en las mismas. Desde AEPA queremos informar sobre la importancia de la seguridad, por ello, impartimos un curso online de peritaje. Gracias a la sinergia entre nuestra asociación y la compañía de ingeniería Mequonic, hemos creado una formación técnica básica para peritar, inspeccionar y verificar todo tipo de puertas automáticas.
Por esa razón, hemos querido hablar con Miguel Pérez, ingeniero industrial y director general de Mequonic, para conocer su opinión acerca del peritaje y del sector de las puertas automáticas, en general.
¿Qué es el peritaje preventivo de puertas?
Un peritaje se define de forma general como el trabajo o estudio que hace un perito, es decir, una persona reconocida como experto en una materia específica y con capacidad para juzgar o decidir de forma correcta.
Cuando hablamos de peritaje preventivo nos referimos a revisiones y actuaciones, en este caso sobre las puertas, que sirvan para prevenir las posibles incidencias antes de que ocurran.
¿Por qué es importante?
Las puertas, específicamente las automáticas, son máquinas y como tales conllevan una serie de riesgos sobre las personas contra los que es necesario adoptar medidas de protección para evitar que se produzcan accidentes.
Se trata en este caso de anticiparse a dichos accidentes verificando que todos los aspectos de seguridad referidos a la puerta se encuentran en correcto estado y conforme a la normativa y legislación vigente.
¿Quién lo debe llevar a cabo?
Lógicamente, alguien que posea la categoría de experto en puertas, es decir un profesional con la formación y experiencia adecuadas, idealmente con una formación complementaria en peritaje.
¿Cuál es la reglamentación básica del mantenimiento preventivo de las puertas?
Dependiendo del tipo de puerta, son de aplicación las normas españolas específicas UNE 85635 (puertas industriales y de garaje) y UNE 85121 (puertas peatonales), así como las normas europeas de producto EN 12635 y EN 16005, todo ello en el marco del Reglamento de Productos de la Construcción y la Directiva de Máquinas.
Asimismo, las puertas cortafuego también tienen su reglamentación europea específica.
¿Qué diferencias hay entre contratar un mantenimiento periódico con una empresa frente a la contratación de un mantenimiento servicio a servicio?
Básicamente en un caso nos anticipamos a lo que puede ocurrir y en otro caso actuamos de forma correctiva. En un contrato periódico hay una cuota fija frente a un pago por cada servicio, lo que en principio puede parecer más económico. Sin embargo, esta opción puede encarecerse considerablemente si hay que ejecutar reparaciones de cierta entidad, más frecuentes si tenemos roturas por ausencia de un mantenimiento preventivo.
¿Cuál de los dos tipos es más aconsejable?
Si se quiere ganar en tranquilidad, el mantenimiento periódico según las recomendaciones de los fabricantes asegura que el producto se encuentra en una situación operativa y de seguridad adecuada. En caso contrario, no sólo podemos incurrir en mayores gastos de reparación, sino en la aparición de fallos de seguridad que puedan derivar en accidentes.
¿Cómo se han de documentar las labores de mantenimiento en el propio libro de la puerta?
Las operaciones de mantenimiento deben quedar recogidas en el libro de mantenimiento y su registro debe incluir todos los cambios y mejoras realizados, así como el nombre, fecha y firma de la persona responsable. Conforme a la normativa, los registros de las operaciones de mantenimiento deben conservarse durante un período mínimo de 10 años.
¿Cómo ve el sector del peritaje de puertas en la actualidad?
Existe una concienciación entre las compañías del sector de la necesidad de realizar revisiones periódicas, pero en la práctica, sobre todo por cuestiones económicas, en ocasiones los clientes prefieren actuar de forma reactiva. Las asociaciones del sector, en cualquier caso, están haciendo un importante trabajo de difusión normativa y formación para potenciar este tipo de peritaje.
¿Cree que existen deficiencias en él?
Todo es mejorable, especialmente a nivel de formación y actualización normativa. Especialmente es importante la difusión de las nuevas normas europeas que aumentan los estándares de seguridad y la vigilancia de su implantación. Un mayor impulso por parte de las administraciones también sería positivo.
¿Qué mejoras llevaría a cabo en dicho sector?
Es importante incidir en la capacitación de los profesionales. Recursos como el curso online de peritaje de la asociación AEPA son buenas herramientas para ello.