El protocolo AEPA de inspecciones de puertas manuales y automáticas y las campañas de inspección de puertas de las CCAA protocolo

Hace doce años que se publicó por AEPA el Protocolo de Inspecciones de Puertas Manuales y Automáticas. (descargue aquí este protocolo). En su elaboración participaron los técnicos de las principales empresas fabricantes e instaladoras de puertas de España, integradas en la Asociación, garantizando con ello la mayor solvencia que se puede esperar en un check list de estas características. Este protocolo constituye la mejor guía auxiliar para la correcta instalación y mantenimiento de puertas. Los instaladores podrán seguir este protocolo para realizar con seguridad la instalación de las puertas junto con las instrucciones del fabricante.

El mismo protocolo es utilizable para la revisión periódica de las puertas, por los mantenedores, ya que les permitirá el examen y control guiado de todos componentes principales de las mismas, de forma que los mantenedores podrán programar su trabajo con arreglo al mismo para garantizar una completa revisión de las puertas, también junto con las instrucciones del fabricante.

La campaña nacional de vigilancia del mercado emprendido entre 2018 y 2019 por las CCAA en coordinación con el Ministerio de Industria ya alertaba que más de un 90% de las puertas comprobadas presentaban defectos en los puntos inspeccionados y casi siete de cada diez tenían defectos graves directamente relacionados con la seguridad de las personas. Por lo tanto, para poder eliminar este problema y establecer una seguridad absoluta en el sector de las puertas automáticas, es necesario que se produzca un cambio en la metodología de trabajo de los instaladores y mantenedores de puertas, auto controlando sus instalaciones mediante el uso de Protocolos de comprobación ampliamente consensuados que garantizan que la instalación se he efectuado correctamente y que la revisión alcanza a todos los componentes esenciales de la puerta.

Puntos clave de la campaña de inspección las CCAA de las puertas automáticas

Como es obvio, la principal razón del trabajo de inspección de las puertas automáticas tiene que ver con la seguridad y esto solo se consigue si todas las puertas cumplen con las normativas.

Con el objetivo de controlar la seguridad  de las puertas automáticas, las Direcciones Territoriales de Industria pusieron en marcha un programa de inspección  de puertas de garaje, comerciales e industriales, tomando por base el protocolo de inspección de AEPA y las directrices de FIMPA, Federación de Fabricantes e Instaladores y Mantenedores de Puertas, como corporaciones coadyuvantes de la Administración en el mantenimiento de la seguridad del parque de puertas instaladas en España ¿Cuáles son los  puntos clave del programa?

  • Todas las puertas revisadas deben tener la placa de Marcado CE correspondiente, la cual muestra la identificación del organismo, el número de serie y el número de referencia de la declaración de prestaciones.
  • También, la documentación correspondiente. La declaración de prestaciones o la declaración de conformidad en el caso de que sean puertas motorizadas y los manuales de uso y el libro de mantenimiento.
  • Por último, se verifican los componentes de seguridad exigidos para cada puerta: si cuenta con sistema anti-aplastamiento o sistema anticaída, entre otros. Aquí el protocolo de inspección de AEPA puede ser utilizado por los instaladores mantenedores para asegurarse de que superarán las inspecciones de Industria.

En un post posterior hablaremos de la importancia del establecimiento de un protocolo de inspección de las puertas en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales.

AEPA, en colaboración con FIMPA, ha elaborado un protocolo de evaluación de riesgos laborales de las puertas automáticas, desde el punto de vista la prevención de riesgos laborales.

El protocolo elaborado parte de la consideración de las puertas como una máquina, y se le aplica el RD 1215/1997. Frente a este planteamiento se coloca el de aquellas empresas de prevención que consideran la puerta como una instalación, a las que se les aplica el RD  468/1997. Esta falta de unanimidad hace que no se haya podido consensuar de momento un protocolo que sea aceptado por todos los prevencionistas y las diferentes Inspecciones de Trabajo, debiendo buscar el deseado consenso para publicar este nuevo protocolo que sirva al sector de la Prevención de Riesgos Laborales. Lo  cierto es que la puerta, sea considerada como máquina o como instalación, genera unos riesgos, que deben ser debidamente evaluados y eliminados,  por lo que consideramos urgente  la tarea de alumbrar este instrumento que sea aceptado por todos y  facilite la labor del los prevencionistas y sobre todo la seguridad de los centros de trabajo en los que los trabajadores  estén en contacto con puertas automáticas en su trabajo diario.

La importancia de la puerta automática en los proyectos arquitectónicos puerta automática

Cuando se lleva a cabo la construcción de un nuevo edificio o se remodela uno ya existente hay que tener en cuenta una serie de aspectos: armonía, funcionalidad, utilidad, comodidad, estética, etc. y todo ello, por supuesto, enfocado a las personas.

Siguiendo las directrices anteriores, creemos que la puerta que cumple los anteriores aspectos es, sin duda, la automática.

Las ventajas de instalar una puerta automática

A continuación, te explicamos por qué consideramos la puerta automática como una mejora y un avance arquitectónico:

  1. Accesibilidad: gracias a las puertas automáticas, las personas con diversidad funcional y movilidad reducida pueden acceder de manera fácil a cualquier edificio. En ocasiones, los parkings, los supermercados, hoteles, entre otros, cuentan con puertas manuales y, por tanto, dificultan la entrada a todos los públicos. Por ello, el método más cómodo y accesible recae en la instalación de este tipo de puertas.
  2. Higiene: uno de los puntos donde más bacterias se acumulan es en los tiradores de las puertas. Hoy más que nunca, debido a las circunstancias actuales que estamos viviendo por el Covid-19, la forma más higiénica de acceder a los lugares es mediante una puerta automática.
  3. Eficiencia energética: las puertas manuales, muchas veces no se cierran del todo o se dejan abiertas o entreabiertas, por tanto, en esos espacios se escapa mucho calor y, por ende, energía. Sin embargo, a causa del cierre hermético de las puertas automáticas, se eliminan las molestas pérdidas de temperatura, tanto en invierno como en verano.
  4. Seguridad: otro de los puntos clave de estas puertas es la seguridad absoluta que presentan. Por un lado, ofrecen una mayor seguridad que las puertas manuales frente a robos e intrusiones. Por otro, cabe decir que muchas de estas puertas automáticas cuentan con los sistemas conocidos como “anti aplastamiento”, a través del cual se evitan accidentes que puedan dañar las personas, los animales y los coches, si se trata de puertas de garaje automáticas.
  5. Comodidad: como hemos ido mencionando anteriormente, se trata de una puerta muy cómoda. Gracias a la detección del movimiento, las puertas automáticas se abren de manera fácil sin que la persona haga ningún esfuerzo, como sí ocurre con las puertas manuales. Asimismo, las puertas de garaje automáticas cuentan con los conocidos mandos y con tan solo un clic, la puerta se abre de forma sencilla.
  6. Estética: finalmente, no nos podemos olvidar que este modelo de puertas combina muy bien con el diseño general de cualquier edificio.

 

En definitiva, por lo que concierne a todos estos aspectos, podemos afirmar que la instalación de una puerta automática constituye una gran mejora en cualquier proyecto arquitectónico.

Crece el número de visitantes de Smart Doors Gran éxito de Smart Doors

Foto: de izquierda a derecha Javier Pérez, Presidente de AEPA; Juan Ramírez, Presidente de FIMPA; y José Luís París, redactor de Interempresas Media.

En el pasado mes de febrero, del 25 al 28, se celebró en el recinto Ifema de Madrid la segunda edición de Smart Doors. Con una afluencia de más de 9.000 visitantes, esta feria, se ha proclamado como uno de los grandes referentes del sector. Cabe decir que se ha aumentado la cifra de visitantes respecto al año anterior en torno al 23%.

Un total de 66 empresas se congregaron en el pabellón 6 de la feria de Madrid para mostrar las últimas novedades en el sector de las puertas y los automatismos. Además, los asistentes pudieron conocer todo lo relacionado con la tecnología, seguridad, accesibilidad, conectividad, eficiencia energética, aislamiento térmico y acústico, y diseño e integración arquitectónicas. También, destacó el papel que tuvieron las Jornadas Técnicas, en las cuales se desarrollaron todo tipo de ponencias sobre puertas cortafuegos, el marcado CE, las campañas nacionales de vigilancia del mercado de puertas motorizadas industriales, comerciales y de garaje, etc.

El programa de las jornadas técnicas

El programa de jornadas técnicas se inició el día 26 de febrero. Jorge Jimeno, jefe de servicio de productos de construcción en la subdirección general de calidad y seguridad industrial, desarrolló una ponencia sobre el Marcado CE de las puertas cortafuegos, acorde con la norma EN 16034. A lo largo de su exposición hizo un repaso sobre la situación actual de dicha norma en el marco del Reglamento Europeo de Productos de Construcción Nº 305/2011, destinada a difundir los aspectos básicos de éstas tanto a fabricantes, distribuidores, instaladores, proyectistas, constructores, etc.

A continuación, José Antonio Delgado-Echagüe, jefe de área de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, habló sobre la actualización de la normativa y del informe ‘Ministerio de Industria v8’, el cual trata sobre requisitos marcado CE, instalación y modificación de puertas.

Finalizó esta primera sesión de ponencias Jorge Iñesta Burgos, subdirector general de industria e inspección, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma de Madrid. En su intervención citó las campañas nacionales de vigilancia del mercado de puertas motorizadas industriales, comerciales y de garaje. Iñesta mencionó los objetivos de la vigilancia del sector de las puertas y las actuaciones contra los productos no conformes, concretamente, las infracciones y las sanciones que se imponer. Hizo un balance de los decepcionantes resultados de las dos últimas campañas.

En la sesión del día 27 de febrero,  Miguel Blanco, de la dirección de operaciones de conformidad de Aenor Internacional, realizó una ponencia sobre la certificación de empresas.

Una de las ponencias de Smart Doors.

Seguidamente, Carlos Márquez director técnico de Integra sti, habló sobre el mantenimiento en puertas comerciales, industriales y de garaje. Márquez hizo especial hincapié en la obligatoriedad del mantenimiento, la periodicidad de las operaciones de mantenimiento y, sobre todo, la responsabilidad que ejerce la empresa mantenedora.

Finalmente,  Diego Quibén, Sales Engineer, y Cristina Pérez-Domper, Manager Regional, ambos de Intertek, fueron los encargados de explicar el acceso a nuevos mercados en el ámbito de las puertas cortafuegos. En su intervención hablaron sobre los procesos de certificación de las puertas y de la importancia de la misma, así como también de los mercados globales, ya que “un producto certificado garantiza el acceso al mercado global”, aseguran.

El programa de jornadas técnicos finalizó con una única jornada técnica celebrada el día 28 de febrero. Rafael Fernández, director de operaciones de Aprimatic Doors, presentó el Configurador de Puertas Automáticas Aprimatic, un programa en la nube que facilita al usuario diseñar un cerramiento en aluminio y vidrio para un hueco donde se va a ofertar o a montar una puerta automática.

Aepa, parte activa de Smart Doors 2020 Smart Doors 2020

La feria Smart Doors, Salón de Puertas y Automatismos, aterriza en el pabellón 6 de Ifema el próximo 25 de febrero y hasta el día 28 mostrará las últimas novedades en el sector de las puertas y los automatismos. Esta segunda edición tendrá como temas principales: la seguridad, accesibilidad, eficiencia energética, aislamiento térmico y acústico, así como las innovaciones y mejoras en lo que se refiere a diseño e integración arquitectónica, conectividad y sistemas de control.

Cabe decir que coincidirá con Sicur, uno de los referentes mundiales en cuanto a seguridad integral, donde se reúnen profesionales de distribución, instalación, arquitectura, construcción, carpintería y aluminio, entre otros. Por lo tanto, se trata del mismo público objetivo que el de Smart Doors.

 

Presentación de las nuevas guías de marcado

Desde Aepa formamos parte del comité organizador junto con Fimpa y, en el marco de este evento, presentamos la segunda edición de nuestras guías: “Guía de marcado de puertas automáticas peatonales” y “Guía de marcado de puertas industriales, comerciales y de garaje y portones”.

La normativa sobre el marcado de puertas automáticas peatonales se publicó en febrero de 2014 y ahora, seis años después, se ha visto modificada de nuevo. Como novedad la normativa también se aplicará a puertas con características de resistencia al fuego y/o control de humos que no sean batientes.

Respecto a la “Guía de marcado de puertas industriales, comerciales y de garaje y portones”, es una norma de apoyo a los requisitos esenciales de las directivas europeas y está armonizada por el Reglamento Europeo de Productos de la Construcción. Su principal novedad también recae en que se aplicará a las puertas con características de resistencia al fuego y/o control de humos.

Queremos invitarte a descubrir el evento más importante, a nivel nacional, del sector de las puertas y los automatismos. Si tú también quieres conocer las últimas noticias de este sector y crear nuevas relaciones comerciales, regístrate de manera gratuita. ¡Te esperamos entre los días 25 y 28 de febrero en Madrid!

 

Smart Doors 2020 mejora sus datos respecto al año anterior

El Salón de Puertas y Automatismos congregó a 40 empresas y marcas en la pasada edición y más de 7.000 profesionales, provenientes de distintos lugares de España y otros países, la visitaron. En la presente edición, ya son 61 empresas confirmadas y se ha registrado un incremento del 84% en la superficie de exposición contratada, si lo comparamos con la edición de hace dos años.

 

Las últimas novedades del sector

En Smart Doors se podrán conocer todas las novedades referentes a puertas comerciales, industriales y de garaje; puertas rápidas y muelles de carga; cierres enrollables; puertas cortafuego, así como automatismos, sistemas de control, componentes y herrajes para las mismas. Igualmente estarán presentes las puertas automáticas peatonales, puertas para salas limpias, herméticas y para quirófano.

Además, los visitantes podrán descubrir los últimos avances sobre domótica, la cual permite crear espacios inteligentes en el ámbito doméstico, los sistemas de seguridad y confort, las soluciones de accesibilidad para todo tipo de edificios, los innovadores sistemas de bloqueo, etc.

Otro de los puntos fuertes del salón recae en las jornadas técnicas, que se llevarán a cabo durante los días 26 y 27, donde se hablará de temas de actualidad e interés profesional como, normativas y certificaciones, desarrollo e innovación del sector, conectividad, Internet, etc. Asimismo, se presentará el Informe del Ministerio de Industria del Marcado CE de las puertas comerciales, industriales y de garaje.

La inspección de puertas automáticas por Comunidades Autónomas la inspección de puertas automáticas

Las comunidades autónomas junto con el asesoramiento técnico de las diversas asociaciones de fabricantes y mantenedores que se engloban en Fimpa, tales como Aepa, Afipa, Afipa Murcia, Grecer y Gremi de Serrallers, buscan aumentar el nivel de seguridad y profesionalidad en el sector de las puertas automáticas.  Consecuentemente, han elaborado un conjunto de protocolos comunes de inspección de puertas y, también, se han llevado a cabo distintas campañas de inspección.

La primera campaña engloba el bienio 2016-2017 y muestra resultados preocupantes sobre el estado de las puertas automáticas en España. Dichos resultados derivan en una intensificación de las inspecciones de las puertas en los siguientes años, a causa de la peligrosidad de la mismas.

Según éstos, el 91,1% de las puertas inspeccionadas presentaba alguna no conformidad y un 60,2 %, defectos de seguridad. Además, los datos también muestran que existe un gran porcentaje de puertas que se suministran sin la documentación necesaria, lo que demuestra que muchos fabricantes desconocen la normativa o la incumplen de forma sistemática. Incluso, un 32,5% no lleva ni siquiera el marcado CE. Por ello, es esencial tomar medidas urgentes de inmediato.

 

Proyecto nacional de vigilancia de mercado de puertas automáticas

La seguridad es esencial en el sector de las puertas automáticas, puesto que un accidente puede desencadenar graves daños, tanto en objetos como en personas. Por esa razón, la normativa española es el marco legal para que las administraciones públicas puedan investigar en cualquier momento el estado de una puerta.

Entre los principales objetivos de la vigilancia destacan:

  • Evitar que existan en el mercado productos ilegales y no fiables.
  • Garantizar que los ciudadanos tengan derecho a una protección equivalente en el mercado, independientemente de dónde adquieran los productos.
  • Eliminar la competencia desleal.
  • Persuadir a los agentes implicados de que cumplan la normativa.
  • Efectuar un análisis y valoración de la evolución del grado de cumplimiento de la normativa aplicable.

 

¿En qué consiste el Proyecto nacional 2016-2017?

Según expone el Coordinador de las CCAA el proyecto de inspección ha consistido en los siguientes puntos:

  1. Se ha definido un protocolo común de toma de datos y actuación.
  2. Se han evaluado en común los riesgos asociados a las no conformidades.
  3. Cada comunidad participante ha inspeccionado el número de puertas convenidas fabricadas con posterioridad a 2015.
  4. Se ha realizado una comprobación documental en la que se ha verificado: la existencia y corrección del marcado CE, la existencia y corrección de la declaración de conformidad y la existencia y corrección de la declaración de prestaciones.
  5. Se han comprobado una serie de requisitos de seguridad y se han analizado los resultados en común.

Los resultados acumulados son desalentadores y arrojan las siguientes cifras agregadas conforme a lo indicado anteriormente:
 

Aspectos a considerarResultado
% de puertas con alguna no conformidad91,1%
% de puertas sin marcado CE32,5%
% de puertas sin Declaración de Conformidad (DoC)59,3%
% de puertas sin Declaración de Prestaciones (DdP)70,2%
% de puertas sin manuales de mantenimiento, funcionamiento y uso59,3%
% de puertas con defectos de seguridad60,2%

 

A la vista de estos resultados los inspectores han recibido nuevos cursos formativos en colaboración con FIMPA y se están intensificando las campañas de inspección para dar un vuelco radical a estas cifras de incumplimiento.

En definitiva, es muy importante comprobar que las puertas industriales, comerciales y de garaje que se instalan en el mercado cumplan la normativa vigente. Por ello, en el proyecto queda de manifiesto lo siguiente: “Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán acordar la retirada de los productos industriales que no cumplan las condiciones reglamentarias, disponiendo que se corrijan los defectos en un plazo determinado. Si ello no fuera posible y en función de la gravedad de los riesgos, se podrá determinar su destrucción sin derecho a indemnización, sin perjuicio de las sanciones que sean procedentes”.

La metodología BIM en las puertas automáticas Metodología BIM

La metodología BIM, cuyas siglas en inglés significan Building Information Modeling, aúna de manera digital toda la información existente sobre un diseño arquitectónico y, por tanto, muestra de manera virtual cómo quedaría el edificio en el futuro. Además, permite crear y gestionar el proyecto de manera colaborativa.

Gracias a este método, se puede gestionar el proyecto desde el primer momento hasta su finalización y se puede acceder a una gran variedad de información como: la representación del edificio en 3D, las características del proyecto, las cantidades de sus componentes, los materiales de construcción empleados, la información gráfica detallada, los costes, la sostenibilidad, el mantenimiento, etc.

Todos los agentes que participan en el proyecto (constructor, arquitecto, ingeniero, diseñador…) pueden ver en cada momento cómo se desarrolla el mismo.

 

¿Cuáles son las ventajas de la metodología BIM?

  1. Como hemos explicado, todas las personas que participan en la creación de un proyecto arquitectónico tienen acceso a él de manera virtual. Por ello, gracias a la metodología BIM, se puede llevar a cabo un perfecto intercambio de información entre todos ellos.
  2. Durante todo el proceso se accede a información de alta calidad.
  3. Debido a que los datos están ordenados de manera clara, todos los agentes participativos acceden a ellos de forma más rápida y sencilla. Por ello, la productividad se ha visto mejorada.
  4. Gracias a que la información está ordenada toda en un mismo lugar, cualquier error puede ser identificado y corregido de manera más temprana.
  5. Por último, cabe destacar la mayor planificación que ofrece la metodología BIM.

 

La metodología BIM enfocada a las puertas automáticas

Esta metodología se comenzó a desarrollar en proyectos constructivos alrededor del año 2000 y, poco a poco, se ha ido implantando en todas las facetas de la construcción. Como no, también se ha instaurado en el sector de las puertas: puertas automáticas, puertas de garaje, portones eléctricos, puertas industriales

Desde AEPA hemos decidido apoyar a los profesionales de la arquitectura, arquitectura técnica e ingeniería estableciendo una biblioteca general BIM con las puertas más comunes del mercado, la cual abarca toda la información referente a los fabricantes. Para todas las personas que así lo deseen, se pueden descargar diferentes tipos de puertas automáticas en formato BIM en el siguiente enlace: http://bimetica.com/es/aepa.html. En esta biblioteca, se puede acceder a información detallada sobre los productos, concretamente muestra los datos, clasificación, características técnicas, impacto medioambiental, enlaces de interés y vídeos explicativos.

¿Cómo gestionar los datos de tus clientes respetando el RGPD? RGPD

El Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD UE 2016/679) es un Reglamento cuyo objeto es regular el tratamiento de los datos personales de los ciudadanos europeos y la circulación de los mismos. El RGPD entró en vigor en mayo de 2016, pero no se aplicó hasta mayo de 2018, dos años después. A diferencia de la anterior Directiva Europea de Protección de Datos (95/46/EC), el nuevo Reglamento es de aplicación directa en todos los estados miembros de la UE. Su principal objetivo es unificar toda la normativa existente de protección de datos en los estados miembros de la Unión Europea y acabar así con la disparidad de criterios en cuanto a sanciones, ejercicio de derechos, etc.

En España, el RGPD ha dejado obsoleta a la anterior normativa: la LOPD 15/1999 y su Reglamento de Desarrollo RD /2007 ambos textos normativos han sido derogados. Como novedad en diciembre de 2018 se aprobó la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía Derechos Digitales (LOPD-GDD 03/2018), que adapta las disposiciones del RGPD a España.

La Agencia Española de Protección de Datos, la entidad de control que se encarga en España del cumplimiento de la normativa sobre protección de  datos, ha publicado diversas guías que tienen como objetivo concienciar a empresas y ciudadanos de la importancia de la correcta gestión de los datos personales y la privacidad.

Todas las empresas y autónomos están obligados a cumplir con el RGPD y con la LOPD-GDD, puesto que no hacerlo puede acarrear importantes sanciones económicas de hasta 20.000.000 de euros o un 4% del volumen de negocios  

¿Cómo aplicar el RGPD y la LOPD-GDD en tu empresa?

Como hemos explicado, el cumplimiento del RGPD y la LOPDGDD es obligatorio, por ello, es esencial que todas las empresas, independientemente de su tamaño, cumplan con esta normativa. A modo de resumen las empresas como Responsables o Encargadas del Tratamiento con datos personales deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. El consentimiento del interesado para el tratamiento de sus datos debe ser explícito, libre, informado e inequívoco para cada finalidad del tratamiento. Ya no son válidos los consentimientos tácitos o por omisión. La empresa necesita un consentimiento explícito por parte del cliente para poder utilizar sus datos. Si ese consentimiento explícito no se ha dado, la empresa no podrá enviar publicidad por medios electrónicos, o ceder los datos a terceros.
  2. Es imprescindible informar a los clientes, trabajadores y otras categorías de interesados, con claridad y sin el abuso de tecnicismos, sobre los aspectos del almacenamiento de datos, con el objetivo de que estén bien informados en cada momento. La AEPD aconseja adecuar el lenguaje de los avisos legales al público objetivo y la utilización de un sistema de información por capas.
  3. Esta nueva normativa también pone especial hincapié en los terceros con los que las empresas trabajan habitualmente, este es el caso de los proveedores, que son encargados del tratamiento de los datos personales. Las empresas deben asegurarse de que los proveedores con los que mantienen lazos profesionales, también cumplan con la normativa de protección de datos y firmar un contrato de confidencialidad en el tratamiento de datos. Elegir a un proveedor que no cumple con las garantías y medidas de seguridad exigibles, puede comportar una sanción para la empresa que lo ha contratado.
  4. Según el perfil de empresa y el nivel de riesgo de los datos tratados, por ejemplo, si se trata de federaciones deportivas, centros sanitarios, colegios, fundaciones, etc. es necesario contar con un Delegado de Protección de Datos (DPD). Esta figura se encarga de asesorar a la empresa para que cumpla con las obligaciones legales referentes a la protección de datos. También será obligatorio realizar una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD) antes de implementar tratamientos que impliquen un alto riesgo, como por ejemplo, el uso de datos biométricos (huella dactilar) para el control horario, o el seguimiento y monitorización de vehículos o personas a través de aplicaciones mediante GPS.
  5. Otra de las novedades que presenta el RGPD tiene relación con la supresión de datos o derecho al olvido, lo que significa que los clientes pueden pedir la eliminación inmediata de los datos publicados. En cuanto a nuevos derechos la LOPD-GDD impone a las empresas nuevas obligaciones en forma de derechos para sus trabajadores, como el derecho a la desconexión digital o el derecho a la intimidad en relación a videovigilancia o en sistemas de geolocalización.

¿Cómo afecta el RGPD al ámbito online?

Las empresas también deben adaptar sus páginas web y todos sus recursos de marketing online (acciones de email marketing, por ejemplo) al RGPD y a la LOPD-GDD ¿Qué debe hacer la empresa, a nivel online, para respetar el reglamento?

  • Modificar los textos legales para adaptarlos a la nueva normativa y ponerlos en un lugar visible de la página web.
  • Adaptar todos los formularios de suscripción y los formularios de contacto, con check-box (casillas de validación) para cada una de las finalidades del tratamiento con datos personales. Evitar las casillas pre-marcadas y los consentimientos tácitos.
  • Si las empresas cuentan con un blog, también deberán adecuar los textos legales del mismo.
  • Por último, no hay que olvidarse del deber de información en el pie de los e-mails y de las respuestas automáticas.
El Ministerio de Industria publica la nueva versión de la guía de puertas industriales Guía de puertas industriales

El pasado mes de septiembre, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó una versión renovada de la guía de puertas industriales, comerciales, de garaje, portones eléctricos y barreras. Este informe define las responsabilidades de los fabricantes e instaladores, presenta información relevante sobre seguridad a los propietarios y recoge todos los requisitos del Marcado CE, la instalación y la modificación. Cabe decir que la nueva guía, que sustituye a la de junio del año 2017, ha contado con la participación de FIMPA para su revisión.

Este documento pretende ser un elemento de referencia para todas las personas del sector, ya que recoge los reglamentos, las directivas europeas y las pertinentes normas. En definitiva, todas estas normativas se amparan en el marcado CE de las puertas motorizadas y manuales.

 

Los puntos clave de la nueva guía de puertas industriales

Entre los puntos más destacados que se explican en la guía, encontramos:

  • La definición clara sobre cuál debe ser el modelo de actuación de los fabricantes. Especificando así sus responsabilidades, las tareas a realizar, la documentación que deben emitir y entregar al comprador y, por último, los marcados que deben colocar sobre las puertas industriales que se van a comercializar. Todo ello, haciendo especial hincapié en la diferenciación con la figura del instalador.
  • La modificación de las puertas ya instaladas, identificando cuándo se considera una modificación sustancial de una puerta existente y el procedimiento para su marcado CE y puesta en conformidad, así como los datos necesarios a incorporar en la declaración de prestaciones y la declaración UE/CE de conformidad.
  • Finalmente, también destaca el punto referente al apartado sobre los propietarios. Este punto tiene el objetivo de aclarar las comprobaciones que éstos llevan a cabo a la hora de adquirir las puertas industriales y garantizar así su buen mantenimiento. De esa manera se garantiza que todos sus elementos de seguridad funcionen siempre correctamente.

 

Por último, el documento emitido por el Ministerio ha llegado tras la publicación hace unas semanas de dos documentos sobre el Reglamento de Productos de Construcción (RCP):

Presentación a las empresas del Plan Renove para puertas automáticas industriales, comerciales y de garaje de la Comunidad de Madrid Presentación del Plan Renove

La Federación Nacional de Fabricantes, instaladores y mantenedores de puertas y automatismos (FIMPA), entidad a la que pertenece AEPA, celebró recientemente una jornada cuyo tema central fue la presentación del Plan Renove de Maquinaria de la Comunidad de Madrid a las empresas de nuestro sector.

El acto, presentado por Juan Ramírez, presidente de FIMPA, contó con la participación de Marta Carnero, directora técnica de Infometal y Enrique Pedrero, director del Departamento Laboral de AECIM.

AEPA  estuvo representada en el encuentro por su presidente Javier Pérez y por Rafael del Castillo, secretario general de la asociación.

El presente plan se encuentra vinculado a las ayudas regionales para la mejora de la  seguridad y la salud laboral y es una gran oportunidad para animar a las empresas a aprovechar las subvenciones para renovar su maquinaria industrial y garantizar con ello, según palabras de Juan Ramírez, la seguridad del parque de puertas a instalar, minimizar la siniestralidad y mejorar la salud laboral.

Cómo se estructuran las ayudas

Marta Carnero, de Infometal, expuso y analizó los requisitos fundamentales y la documentación necesaria para presentar la solicitud a las ayudas, dedicando especial atención a los puntos más significativos, que son:

  • El próximo 13 de septiembre expira el plazo de presentación de las solicitudes.
  • Los beneficiarios pueden ser personas físicas o jurídicas siempre que tengan uno o varios trabajadores por cuenta ajena.
  • Los autónomos también podrán ser beneficiarios si su actividad económica se desarrolla en la comunidad madrileña o su centro de trabajo se encuentra en esta.

Las ayudas se basan en siete líneas:

  1. Adquisición de maquinaria nueva y achatarramiento de la maquinaria sustituida.
  2. Adaptación de equipos de trabajo en base a los requisitos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
  3. Adquisición de equipos de trabajo para zonas clasificadas por riesgo de formación de atmósferas explosivas (zonas ATEX).
  4. Diseño e instalación de sistemas de extracción localizada.
  5. Adquisición de equipos de trabajo motorizados para el traslado, transporte y almacenamiento de cargas o adquisición de equipos de trabajo motorizados para la realización de trabajos en altura por trabajadores.
  6. Diseño, instalación y verificación de equipos de protección colectiva o líneas de vida fijas en cubierta.
  7. Adquisición de torres de trabajo móviles de andamios utilizados como elemento auxiliar para la ejecución de obras y otros sectores de actividad.

Las subvenciones tendrán un importe máximo de 12.000€ por línea de ayudas y de 20.000€ por empresa y año natural.

En cualquier caso, apuntó la directora técnica de Infometal, por medio del email prevención@infometal.info pueden consultarse todas las dudas y aclaraciones que sean precisas acerca de este Plan Renove.

Otro asunto de gran interés y no menos polémico tratado en la jornada y presentado por Enrique Pedrero, de ACEIM, fue el derivado de las obligaciones del Real Decreto del Registro de Jornada entrado en vigor en mayo de este año y que está siendo muy discutido y, en especial, de complicada adaptación a la empresa del sector de las puertas, dada su naturaleza y personalidad.

Todas las claves sobre el curso online de peritaje de puertas automáticas curso online de peritaje de puertas automáticas

La normativa reguladora sobre seguridad de puertas automáticas ha mejorado considerablemente en los últimos años. Sin embargo, continúa habiendo deficiencias.

Desde la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (AEPA) queremos informar sobre la importancia de la seguridad en puertas automáticas. Por esa razón, impartimos un curso online de peritaje

 

¿En qué consiste el curso online de peritaje de puertas automáticas?

El objetivo básico del curso se basa en proporcionar formación técnica para peritar, inspeccionar y verificar todo tipo de puertas automáticas. Es decir, con este curso, una persona estará cualificada para analizar si una puerta automática cumple la normativa o no.

Cabe decir que va dirigido a profesionales y técnicos del sector y sectores afines, tales como ingenieros, arquitectos y peritos de seguros.

Respecto al contenido, está estructurado en tres partes: Conceptos generales, puertas industriales, comerciales, portones y barreras y, por último, puertas automáticas peatonales.

Asimismo, se explica, con ejemplos claros basados en el marcado CE cómo se realiza el peritaje correcto de una puerta industrial o de garaje y, también, de una puerta peatonal.

puertas-de-garaje

Beneficios del curso online de peritaje de AEPA

Para evitar accidentes relacionados con el mal funcionamiento de las puertas automáticas es esencial que los expertos tengan conocimientos en la materia. Por ello, una manera eficiente de aprender todas las claves sobre el peritaje de puertas automáticas es estudiando nuestro curso online de 12 horas.

¿Cuáles son sus ventajas?

  1. Sin horarios: La modalidad online hace que las personas tengan más libertad a la hora de estudiar, ya que puedes elegir cuándo y cómo hacerlo.
  2. Variedad de dispositivos: Podrás realizar el curso desde tu ordenador, smartphone o tableta para tu mayor comodidad.
  3. Tutor personalizado: A lo largo del curso, dispondrás de un tutor con el que estarás siempre en contacto por correo electrónico y en el foro de debate.
  4. Sin desplazamientos: Además, te ayudará a ahorrar más tiempo. Como puedes estudiar desde cualquier punto que tú elijas, incluso en tu propia casa, ahorras el desplazamiento hacia el centro de estudios.
  5. Flexibilidad: En cursos presenciales, a veces, las clases pueden atrasarse por motivos adversos. Sin embargo, esto no ocurre en la modalidad online, tú mismo puedes crear una planificación y estudiar cuando quieras sin contratiempos.
  6. Más libertad: Si estudias de manera online podrás compaginarlo con tu trabajo y demás quehaceres y, por tanto, ahorrarás mucho más tiempo que asistiendo a clase. Además, en el momento en que te matricules en el Aula, tendrás doce meses para realizar el curso.
  7. Ritmo propio: Con los cursos online podrás estudiar a tu ritmo, sin necesidad de un horario estipulado. Tú mismo pones las normas.

 

En AEPA trabajamos junto con las Administraciones Públicas para dar a conocer la Normativa CE sobre puertas automáticas. Queremos promover la seguridad de los usuarios, tanto profesionales como particulares, respecto al  uso, instalación y mantenimiento de las puertas y cerramientos automáticos y manuales.

¿Quieres más información acerca del curso de peritaje? Ponte en contacto con nosotros, te responderemos lo antes posible.