-
La lucha por la accesibilidad en España se intensifica a medida que un considerable número de personas enfrenta barreras para salir de sus hogares.
-
Analizando los avances y desafíos, es evidente que la accesibilidad juega un papel central en la creación de una sociedad inclusiva, destacando la importancia de elementos clave como las puertas batientes.
-
Las pautas y regulaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE), marcan las dimensiones mínimas y el diseño adecuado son esenciales para garantizar la accesibilidad en puertas batientes.
En la actualidad, España enfrenta el desafío de proporcionar soluciones de accesibilidad para un número significativo de personas que requieren adaptaciones en su entorno cotidiano. Según datos proporcionados por el INE, 3.391.955 en el país cuentan con algún grado de discapacidad, de las cuales hasta un 67,2% presentan limitaciones para moverse o trasladar objetos, por lo que estamos hablando de que casi un 7 % de los españoles se enfrenta a dificultades considerables para salir de sus hogares debido a problemas de accesibilidad.
A lo largo de los años, se han realizado avances notables en materia de accesibilidad en España, reflejados en cambios legislativos, normativas técnicas y esfuerzos comunitarios para garantizar un acceso equitativo a los espacios públicos y privados. Sin embargo, aún persisten desafíos significativos, especialmente en lo que respecta al diseño y la instalación de elementos clave, como las puertas batientes, que desempeñan un papel crucial en la facilitación del acceso universal.
La importancia de la accesibilidad y el rol de las puertas en la movilidad
En este escenario, la accesibilidad no es ya solo un concepto legal, sino también una piedra angular de la equidad y la inclusión social. Garantizar la accesibilidad significa proporcionar igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. En este contexto, las puertas batientes, presentes en edificios públicos y viviendas, juegan un papel crucial al facilitar o dificultar la movilidad de las personas, especialmente aquellas con discapacidades o movilidad reducida.
Las puertas bien diseñadas y correctamente instaladas son elementos esenciales para crear entornos accesibles. Un diseño inadecuado puede convertirse en un obstáculo insuperable en la vida diaria de las personas con discapacidad, limitando su independencia y participación en la sociedad. Por ello, es esencial adherirse a pautas específicas y normativas que garanticen la accesibilidad integral, desde la anchura de paso hasta la detección segura de puertas automáticas
Normativas y dimensiones mínimas para garantizar la accesibilidad en puertas batientes
El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece normativas específicas en cuanto a dimensiones mínimas para asegurar la accesibilidad en pasillos, pasos accesibles y puertas. Por ejemplo, la anchura de paso se regula según el uso privado o público, y se especifica la altura libre mínima en zonas de circulación para prevenir impactos. Además, se destaca la importancia de elementos transparentes en puertas batientes para permitir la percepción de aproximación.
Para prevenir impactos con elementos insuficientemente perceptibles, se requiere señalización adecuada en grandes superficies acristaladas que puedan confundirse con puertas. Las puertas de salida deben cumplir con requisitos específicos, desde la apertura libre mínima hasta la ubicación y tipo de mecanismos de apertura. Las puertas automáticas deben contar con sistemas de accionamiento seguros y sistemas de detección que consideren la altura de diversos usuarios.
Derechos y legislación: Obras de accesibilidad en comunidades de vecinos
La legislación en España ampara los derechos de las personas con discapacidad o mayores de 70 años que requieren obras de accesibilidad en comunidades de propietarios. La comunidad está obligada a realizar estas obras si el costo total por vecino es menor a 12 mensualidades de la cuota común. Si el coste es superior, se someterá a votación, y la persona que solicita las obras no asume el coste ni el mantenimiento, siendo responsabilidad de la comunidad.
Conclusiones y perspectivas futuras
En conclusión, las puertas batientes desempeñan un papel esencial en la construcción de entornos accesibles en España. Desde AEPA, Asociación de Puertas Automáticas y Manuales, hacemos hincapié en la adaptación y el cumplimiento de normativas específicas que son cruciales para garantizar la seguridad y accesibilidad de estos elementos en edificaciones públicas y privadas. La legislación respalda los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo así la igualdad y la accesibilidad universal en comunidades de vecinos. La evolución hacia entornos más accesibles es un compromiso continuo que beneficia a toda la sociedad y nuestro cometido es el de informar a nuestros asociados y lectores e incentivar a que lleven a cabo estas prácticas en sus empresas e instalaciones.
- Las normativas UNE-EN 17352:2023 y UNE-EN 17610:2023 reflejan el compromiso de la industria con la excelencia, proporcionando un entorno construido más seguro y eficiente para profesionales y usuarios por igual.La importancia de las certificaciones y normativas en la industria de puertas manuales y automáticas es innegable al jugar un papel fundamental en asegurar el correcto funcionamiento, la calidad y, sobre todo, la seguridad de este tipo de soluciones clave en un gran número de sectores.En este contexto, AEPA, la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, ha desempeñado un papel crucial al difundir la Normativa CE y las normativas específicas sobre puertas entre profesionales, usuarios y administraciones.
Desde su creación, AEPA se ha dedicado a colaborar estrechamente con las distintas administraciones públicas en el desarrollo y aplicación de la normativa. Su compromiso incluye la defensa, el respeto y la colaboración con los fabricantes que cumplen con la legislación vigente. Además, la asociación promueve activamente la seguridad de los usuarios y profesionales en la instalación, uso y mantenimiento de puertas y cerramientos automáticos y manuales.
Fruto de esta labor de divulgación, AEPA anuncia la publicación de las siguientes normas para cerramientos de huecos en edificación y sus accesorios.
UNE-EN 17352:2023, normativa para equipamiento motorizado de control de acceso peatonal
Centrada en el equipamiento motorizado de control de acceso peatonal, esta normativa establece requisitos y métodos de ensayo para diversos dispositivos, desde tornos hasta puertas batientes y retráctiles. Especifica los requisitos y métodos de ensayo para equipos motorizados de control de acceso peatonal como tornos, puertas batientes y puertas retráctiles. Estos productos pueden accionarse electromecánica o electrohidráulicamente.
Normalmente se utilizan para permitir a personas autorizadas el paso de una zona a otra, una después de otra. La norma incluye la seguridad de utilización de los equipos motorizados de control de acceso peatonal empleados tanto en accesos normales como en recorridos de evacuación y salidas de emergencia. Desde el transporte hasta el desguace, se consideran todas las fases de vida útil de la maquinaria, priorizando la seguridad en cada etapa.
UNE-EN 17610:2023, normativa para herrajes para la Edificación
Centrada en los herrajes para la edificación, esta normativa establece reglas de categoría de producto (RCP) para declaraciones ambientales tipo III, dirigida a elementos esenciales como:
● Herrajes para la edificación para apertura y cierre de puertas, portones, ventanas y persianas.
● Herrajes para la edificación para el bloqueo y desbloqueo de puertas, portones, ventanas y persianas.
● Herrajes electromecánicos.Además, la norma contribuye a la sostenibilidad mediante la aplicación de reglas ambientales específicas para estos componentes, asegurando la ecoeficiencia en su fabricación y uso; así como proporcionando un marco integral para evaluar su impacto ambiental.
La Federación Nacional de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas y Automatismos (FIMPA) se complace en anunciar su integración en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal).
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, CONFEMETAL, es la organización empresarial cúpula del Sector del Metal en España. En CONFEMETAL se agrupan 76 asociaciones que representan un número cercano a las 220.000 empresas, que emplean a más de un millón y medio de trabajadores y 320.000 autónomos, es decir, la Industria, el Comercio y los Servicios del Sector del Metal, tanto a nivel territorial, con 40 asociaciones provinciales, como a nivel sectorial, con 36 asociaciones nacionales representativas de las diversas ramas de actividad.
Compromiso con la seguridad
FIMPA, ha formalizado una asociación estratégica con Confemetal. Esta unión tiene como objetivo reforzar el compromiso conjunto en la promoción de estándares de seguridad elevados en el sector.
Objetivos compartidos
Ambas organizaciones comparten objetivos clave que se alinean con la visión de Confemetal:
- Cumplimiento de la normativa: FIMPA garantiza que los productos en el mercado cumplan con la normativa vigente, como el marcado CE, promoviendo una competencia leal y contribuyendo a la seguridad de trabajadores y consumidores. La asociación con Confemetal respaldará estos esfuerzos para fomentar prácticas comerciales justas y cumplimiento normativo.
- Concienciación sobre la seguridad: FIMPA se compromete a concienciar sobre los peligros asociados con un incorrecto mantenimiento de puertas y portones. La unión con Confemetal permitirá amplificar los esfuerzos de concienciación en toda la industria, reforzando la importancia de la seguridad.
- Inclusión en políticas de prevención de riesgos laborales: FIMPA defiende que las puertas y portones son máquinas según la normativa de prevención de riesgos laborales. La colaboración con Confemetal fortalecerá este mensaje, promoviendo un ambiente de trabajo más seguro y reforzando la importancia del marcado CE y su adecuado mantenimiento.
Un paso hacia un futuro más seguro
Constituida en enero de 2.009 por asociaciones de toda España, entre las empresas representadas por FIMPA se encuentran todos los perfiles que operan en el sector de las Puertas Industriales, Comerciales y de Garaje.
Como asociación sectorial, FIMPA defiende, fomenta y representa los intereses generales del sector empresarial, de la fabricación, instalación y mantenimiento de puertas y automatismos, en toda la geografía nacional. Además, informa a sus asociados de aquellos asuntos de interés y promueve, en lo posible, toda actividad que pueda beneficiar al mejor desarrollo de la actividad de los asociados.
La asociación de FIMPA y Confemetal representa un hito significativo hacia un futuro más seguro en el ámbito de puertas y automatismos. Ambas organizaciones trabajarán de la mano para promover la excelencia en el sector, asegurando estándares de seguridad superiores.
AEPA, como Asociación integrada en FIMPA, quiere manifestar su compromiso continuo con las mejores prácticas para el sector. El actual presidente de FIMPA, D. Javier Pérez Sánchez, anterior presidente de AEPA, junto con el presidente saliente de FIMPA, Don Juan Ramírez, constituyen un tándem perfecto para liderar la Federación en una nueva fase, emocionante y prometedora de las puertas manuales y automáticas. ¡Avanzamos hacia nuevos horizontes con CONFEMETAL!
Encuentre estas y otras novedades exclusivas en la nueva sección para asociados: Área privada.
En un esfuerzo continuo por brindar un valor añadido a nuestros miembros, estamos encantados de anunciar el lanzamiento de nuestra nueva sección exclusiva para asociados en el sitio web AEPA. Esta área privada es un espacio dedicado a mantener a nuestros miembros al tanto de las últimas novedades, actividades y recursos relacionados con la industria de puertas. Aquí está una vista previa de lo que encontrarás en esta emocionante incorporación:
1. Normativa específica:
En este apartado, te mantendremos actualizado sobre las normativas que impactan directamente en la fabricación, mantenimiento y comercialización de puertas. Esto incluirá información sobre las normas recién publicadas, las guías antiguas que aún son relevantes y cualquier cambio importante en las regulaciones. Mantenerse al día con la normativa es fundamental para garantizar la seguridad y calidad en nuestro sector, y aquí es donde encontrarás toda la información relevante.
2. Sección de vida corporativa:
En esta sección, te invitamos a explorar los entresijos de nuestra asociación. Aquí publicaremos las Actas de la Junta Directiva y de la Junta General, así como las Convocatorias de las Juntas de la Asociación. Además, destacaremos a las personas que componen nuestra Junta Directiva, ofreciendo detalles sobre su nombramiento y el período de su mandato, así como la empresa a la que están afiliados. Esta transparencia refuerza nuestro compromiso con la integridad y la participación activa de nuestros miembros.
2.1. Próximos eventos/jornadas:
Dentro de la sección de vida corporativa, también encontrarás información sobre los próximos eventos y jornadas organizados por nuestra asociación. Esta área seguirá el formato de calendario tradicional y te proporcionará información relevante sobre los eventos en los que puedes participar y las fechas clave para tu agenda.
3. Observatorio del sector:
El Observatorio del Sector es un espacio donde convocaremos a empresas para participar en las jornadas que organizamos para analizar y discutir cuestiones clave en la industria de puertas. Además, publicaremos los estudios y análisis que llevamos a cabo, proporcionando información valiosa sobre tendencias, desafíos y oportunidades en nuestro sector. No te pierdas la oportunidad de estar al tanto de las investigaciones más recientes.
4. Preguntas frecuentes:
Nuestra sección de preguntas frecuentes es un recurso valioso para resolver dudas comunes sobre una variedad de temas relacionados con puertas manuales y automáticas. Si alguna vez te has preguntado sobre las mejores prácticas de seguridad, mantenimiento recomendado o cualquier otra cosa, aquí encontrarás respuestas claras y concisas.
En resumen, desde AEPA estamos entusiasmados por ofrecer esta sección privada exclusiva para nuestros asociados. Es un recurso que hemos diseñado pensando en ti, para mantenerte informado, conectado y comprometido con la industria de puertas. No dudes en visitarla regularmente para aprovechar al máximo todos los recursos disponibles. Tu participación activa en esta comunidad es fundamental para el crecimiento y la excelencia de nuestra industria. Te esperamos en esta nueva sección.
Recuerda que: recibirás un mensaje en la bandeja de entrada de tu correo electrónico y deberás acceder a la web y loguearte con tu usuario para verificarlo por primera vez.
-
La información y el conocimiento son herramientas esenciales que permiten a los profesionales avanzar con éxito en sus respectivos campos.
-
AEPA se enorgullece de anunciar el lanzamiento de su nueva guía informativa, diseñada específicamente para profesionales de este sector.
Para los profesionales que trabajan en el ámbito de los muelles de carga y descarga, la correcta comprensión de la normativa y los procedimientos es un elemento esencial a la hora de llevar a cabo su trabajo. La maquinaria industrial con la que trabajan a diario facilita la transferencia de materiales entre almacenes o naves industriales y vehículos de transporte de mercancías. Sin embargo, su diseño y operación deben cumplir con una serie de estándares y regulaciones para garantizar la seguridad y eficiencia en el lugar de trabajo.
En este aspecto, las guías informativas desempeñan un papel crucial al proporcionar a los profesionales el conocimiento necesario para operar en cumplimiento con la normativa vigente. Ofrecen claridad en cuanto a los procedimientos, requisitos y mejores prácticas, lo que a su vez contribuye a la seguridad de los trabajadores y la integridad de los equipos.
AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, reconoce la importancia de proporcionar orientación valiosa a los expertos en rampas nivelables. Una filosofía que los ha llevado a desarrollar todas las herramientas posibles para que los profesionales puedan llevar a cabo su labor de manera eficiente y segura.
La asociación se esfuerza constantemente por proporcionar recursos y orientación actualizados que ayuden a sus miembros a mantenerse al día con las regulaciones cambiantes y las mejores prácticas de la industria. Como entidad líder en el ámbito de las puertas manuales y automáticas, AEPA, asume un compromiso inquebrantable con los profesionales que trabajan con muelles de carga y descarga.
Y la nueva guía informativa de AEPA es el ejemplo más reciente de este compromiso. En palabras de Miguel Pérez, ingeniero superior y director, de Mequonic: «La presente guía de marcado CE de rampas nivelables para muelles de carga, es el germen de una futura guía omnicomprensiva del marcado CE de los muelles de carga o de sus diferentes componentes. Un muelle de carga está formado por un conjunto de mecanismos y elementos sometidos al marcado CE individualmente y con normativas no coincidentes, entre los que están la puerta y la rampa nivelable. El tiempo nos dirá si se avanza hacia el marcado del conjunto como una obligación explícita o meramente como recomendación en las circunstancias que así lo aconsejen.»

La guía ofrece imágenes descriptivas de las diversas situaciones de peligro que pueden darse, con tal de prevenirlas.
Guía de marcado de rampas nivelables para muelles de carga y descarga
Esta guía abarca una amplia gama de temas relacionados con las rampas nivelables para muelles de carga y descarga, desde la normativa de referencia hasta los procedimientos de instalación, uso y mantenimiento. AEPA ha reunido información esencial y consejos prácticos en un solo recurso accesible, con el objetivo de simplificar el cumplimiento de las regulaciones y garantizar la seguridad en el lugar de trabajo.
Diseñada para ser una herramienta invaluable para todos los profesionales que trabajan con rampas nivelables, la guía cubre aspectos cruciales como la normativa de referencia, la seguridad, el funcionamiento, el uso, el mantenimiento y la evaluación de la conformidad.
“En esta guía nos centramos en la rampa nivelable y su marcado, pero queremos señalar que, en caso de entregarse el conjunto integrado de un muelle por un mismo fabricante, puede ser conveniente el marcado del mismo como un todo. En la actualidad, no hay ninguna norma que regule esta cuestión, no estableciéndose de forma clara una obligación en ese sentido y debemos por tanto ser prudentes, limitándonos a velar en este momento por que los diferentes componentes que integran el muelle estén marcados, cumpliendo para ello su normativa respectiva.” afirma Miguel Pérez.
Además, este documento cuenta con un importante carácter informativo y complementario. Aunque proporciona una visión general de los procedimientos y requisitos para el marcado CE, no sustituye la necesidad de acceder al texto íntegro de las normativas aplicables. Sin embargo, servirá como una valiosa hoja de ruta para profesionales que buscan comprender y aplicar estas regulaciones de manera efectiva.
Un recurso fundamental que refleja el compromiso de la asociación con la seguridad y el conocimiento en la industria de los muelles de carga y descarga, que demuestra la apuesta de AEPA por poner en manos de las profesionales herramientas que les permitan lograr la excelencia en sus proyectos. Un paso significativo hacia un entorno de trabajo más seguro y eficiente para todos los involucrados en esta industria crucial.
Podrá acceder a la descarga gratuita de la guía en nuestra web o haciendo click aquí.
Los sectores comercial y gastronómico fueron los más afectados tras las diversas crisis, dada la subida en la factura de suministros y logística. Asimismo, la deficiente afluencia de clientes, impactó negativamente a nivel económico. En esta situación, muchos de los locales se vieron obligados a cerrar sus puertas, ya que no podían afrontar el gran esfuerzo que para ellos suponía.
De esa necesidad y reclamo, nació el programa «Locals amb energia» el cual, a través de Barcelona Activa, el Ayuntamiento de Barcelona presta ayuda al sector para restablecerse y abaratar todos los costes posibles debidos la situación actual.
Las subvenciones en el marco de dicho programa, impulsan al sector comercial a instalar puertas automáticas, si no disponen de ellas o renovarlas, entre otras medidas, con el fin de aumentar el ahorro energético en sus negocios y, en consecuencia, el económico. Dicha ayuda finaliza su plazo de petición a finales del mes de octubre de este mismo año o hasta agotar el presupuesto.
Automatismos para puertas: seguridad y eficiencia energética
Desde el reciente Real Decreto-Ley 14/2022, dentro del ‘Plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización’ que obliga a todos los edificios comerciales, administrativos y culturales a incorporar automatismos para puertas en los accesos al exterior para reducir el gasto de energía que generaban las puertas convencionales, la demanda de las puertas automáticas ha aumentado exponencialmente. Aun así, muchos de los establecimientos no podían permitirse este cambio dado que tiene un coste elevado. Por lo que esta beca, fomenta esta modificación o implemento sin suponer un gran desembolso para estas empresas.
Estas puertas automatizadas no sólo contribuyen significativamente a la transición ecológica en curso, sino que también desempeñan un papel fundamental en la reducción de la dependencia energética global del gas o la electricidad. Además de su carácter ecológico, estas puertas ofrecen multitud de ventajas que mejoran el confort climático y garantizan la seguridad de clientes y trabajadores.
Con estas puertas, las empresas pueden crear un entorno de trabajo más sostenible, reduciendo su huella de carbono y contribuyendo a un futuro más ecológico. Ya se trate de una tienda, un edificio de oficinas o un establecimiento de hostelería, estas puertas son una combinación perfecta entre funcionalidad y sostenibilidad.
¿Qué pueden deducirse los establecimientos al instalar puertas automáticas?
Estas son las dos principales deducciones a las que pueden acceder tanto para la incorporación de automatismos para puertas, es decir, muelles cierrapuertas en puertas batientes peatonales, como puertas automáticas:
- La instalación de puertas automáticas en la puerta de acceso al local para evitar la pérdida del aire ya climatizado.
- La modificación de las puertas de acceso desde la calle, de las ventanas y vidrios con la instalación de sistemas de aislamiento térmico como, por ejemplo, las puertas automáticas.
La cantidad de dicha subvención se calcula según los gastos justificados en el momento en el que la empresa presenta su solicitud, hasta un máximo de 3.000 € para cada local y un total de 9.000 € para tres locales independientes.
Un año después de la implementación de este Real Decreto, los establecimientos han notado un impacto significativo en la aplicación de esta medida. La exigencia de puertas automáticas en los comercios se ha hecho cada vez más patente, reafirmando la necesidad de este cambio y haciendo evidente el apartado VI de la normativa en el que se señala lo siguiente: “En este sentido, la climatización de espacios es uno de los ámbitos con mayor potencial de ahorro, con la posibilidad de actuar de forma inminente en medidas de gestión y conservación de energía que generen ahorros inmediatos.”
Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, incentivan a sus socios a aprovechar esta oportunidad de negocio y les ofr00ecen total asesoramiento técnico de la normativa CE, la instalación y el mantenimiento de dichas puertas.
El 19 de julio entró oficialmente en vigor el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230, como parte del Reglamento de Máquinas de la UE. Esta importante actualización, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea L 165 (DOUE) reúne normas específicamente relevantes para el sector de las puertas y con ella quedan derogadas las Directivas 73/361/CEE y 2006/42/CE, esta última a partir del 14 de enero del 2027.
El objetivo principal de esta normativa es establecer requisitos exhaustivos de salud y seguridad para el diseño y la fabricación de las máquinas en general, salvo las que son excluidas de su ámbito de aplicación, y de las puertas automáticas en particular, productos relacionados y cuasi máquinas. Con ello, pretende garantizar que estos productos cumplan las normas necesarias y puedan comercializarse con seguridad para su uso por los consumidores.
Puertas automáticas en el marco de la nueva normativa
Esta actualización es un paso importante para mejorar la seguridad y funcionalidad generales de las máquinas y puertas automáticas. Al establecer directrices y normas claras, proporciona a los fabricantes un marco para garantizar la fiabilidad y calidad de sus productos. Esto, a su vez, infunde confianza tanto a las empresas como a los consumidores, ya que pueden confiar en que las máquinas y puertas automáticas del mercado cumplen los requisitos de seguridad necesarios.
Cabe señalar que, aunque esta nueva normativa entró en vigor en el año en curso, no será aplicable hasta enero de 2027. Este plazo permite a los fabricantes y a las empresas disponer de tiempo suficiente para adaptarse a los nuevos requisitos y asegurarse de que sus puertas automáticas cumplen las normas necesarias antes de que el reglamento entre en vigor.
La relevancia de la publicación de esta nueva normativa en forma de Reglamento reside en ser directamente aplicable en todos los Estados miembros de la CE como si fuera una ley interna, sin necesidad de la transposición al ordenamiento interno de cada país.
Entrada en vigor del Reglamento
Conforme al artículo 54 del Reglamento:
«Artículo 54»
Entrada en vigor y aplicación:
El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Será aplicable a partir del 14 de enero de 2027.
No obstante, los artículos siguientes serán aplicables a partir de las fechas siguientes:
a) artículos 26 a 42 a partir del 14 de enero de 2024; Sobre los Organismos encargados de la notificación y sobre la Vigilancia del Mercado y Salvaguarda de la Unión frente a productos no conformes y peligrosos.
b) artículo 50, apartado 1, a partir del 14 de octubre de 2023; Sobre sanciones.
c) artículo 6 apartado 7, y artículos 48 y 52 a partir del 13 de julio de 2023; Sobre evaluación de conformidad de determinadas máquinas que presentan riesgos especiales.
El art. 52 por su importancia lo transcribimos en cuanto fija las disposiciones transitorias, estableciendo:
«Artículo 52»
Disposiciones transitorias:
- Los Estados miembros no impedirán la comercialización de productos que se introdujeran en el mercado de conformidad con la Directiva 2006/42/CE antes del 14 de enero de 2027. Sin embargo, el capítulo VI del presente Reglamento se aplicará a partir del 13 de julio de 2023 a dichos productos en lugar del artículo 11 de dicha Directiva, incluidos los productos respecto de los cuales ya se haya iniciado un procedimiento en virtud del artículo 11 de la Directiva 2006/42/CE.
- Los certificados de examen CE de tipo expedidos y las decisiones de aprobación adoptadas de conformidad con el artículo 12 de la Directiva 2006/42/CE mantendrán su validez hasta que caduquen.”
El mencionado capítulo VI es el relativo a: VIGILANCIA DEL MERCADO DE LA UNIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE SALVAGUARDIA DE LA UNIÓN
D24.d) artículo 6, apartados 2 a 6, 8 y 11, (regula las categorías de máquinas por la Comisión según su nivel de riesgos) artículo 47 y artículo 53, apartado 3 (sobre delegación de facultades por la Comisión y revisión de la aplicación de este reglamento), a partir del 14 de julio de 2024.
«El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.»
Por último, en el anexo XII que se muestra en las páginas 101 y 102 del reglamento, se encuentra la tabla de correspondencias entre la Directiva 2006/42/CE y el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 con el fin de esclarecer los apartados ya existentes en el ejercicio anterior y ubicarlos en esta nueva normativa, además de ayudar al reconocimiento de modificaciones en los mismos, si las hay. En este caso, el artículo 6, corresponde al ya obsoleto 4.
En conclusión, la introducción del Reglamento (UE) 2023/1230 marca un hito importante en la regulación de las máquinas en general y puertas automáticas en particular, al establecer requisitos de salud y seguridad para garantizar la fiabilidad y calidad de estos productos. Esta actualización demuestra el compromiso de la UE de dar prioridad a la seguridad de los consumidores y mejorar las normas generales de la maquinaria del sector de las puertas.
Desde AEPA, y con el objetivo de dar conocimiento a usuarios y administraciones sobre las nuevas normativas y su aplicación, se revisará y actualizará la información respecto a este nuevo Reglamento y analizaremos y divulgaremos las novedades que comporta respecto de la precedente Directiva de Máquinas.
El confort térmico es vital en cualquier edificio. Familias y negocios renuevan sus sistemas de climatización y ventilación, aunque en muchas ocasiones el problema radica en el acceso al edificio. En este contexto, las puertas automáticas emergen como un elemento crucial para frenar las fugas de temperatura.
A lo largo de su ciclo de vida, más del 75% del consumo energético recae en el uso del propio edificio. Por lo tanto, es la principal fuente de generación de emisiones de CO2 como consecuencia de activar el aire acondicionado y la calefacción. Así pues, conviene diseñar una envolvente térmica efectiva para maximizar la eficiencia energética tanto de viviendas particulares como de edificios comerciales y administrativos.
El aislamiento térmico de las ventanas es imprescindible, pero según la ‘European Door & Shutter Federation’, “las puertas tienen un impacto mucho mayor en el consumo energético de un edificio” de lo que piensa la gente. Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, suscribimos de forma literal este mensaje. De hecho, ya hemos tratado el asunto del ahorro energético derivado de las puertas automáticas en varios artículos.
El rendimiento energético de las puertas automáticas es esencial, pero aún más importante es la gestión de la apertura y cierre de la puerta. ¿Por qué? La principal proporción de pérdida de energía se produce cuando la puerta está abierta, no cuando está cerrada. Esto se debe a la considerable infiltración de aire que ocurre cuando la puerta está abierta, provocando pérdidas superiores que las que se producen a través del aislamiento térmico con la puerta cerrada.
De esta forma, las puertas automáticas aparecen como una solución idónea. Con un control de acceso más eficiente, el edificio logra minimizar las fugas de aire y evita los choques térmicos derivados de la entrada de corrientes de aire frío o caliente desde el exterior.

Las etiquetas energéticas facilitan la información y la decisión al cliente, que puede comparar diferentes prestaciones de puertas automáticas. Imagen de European Door & Shutter Federation.
Las puertas automáticas en el sector comercial
El auge del sector de las puertas automáticas se explica desde el prisma de la construcción y su conexión total con la sostenibilidad. Sin embargo, conviene fijarse también en las recientes normativas: por ello, queremos hacer una radiografía del Año I de la aprobación del Real Decreto-Ley 14/2022, que obliga a todos los edificios comerciales, administrativos y culturales a incorporar puertas automáticas en los accesos al exterior.
Esta ley se enmarca en la crisis energética que sufre Europa, sí, pero llega para quedarse. Es una normativa clave para mejorar la huella de carbono medioambiental de los edificios, ya que las puertas automáticas mantienen la temperatura interior constante y, por lo tanto, reducen la carga de trabajo de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). Este ahorro energético se traduce, lógicamente, en un ahorro económico significativo para la familia o la empresa.
En definitiva, las puertas automáticas son una elección óptima para la adecuada gestión de un alto flujo de personas y, además, para ofrecer una correcta accesibilidad. Facilitan la entrada y salida de personas con movilidad reducida, promoviendo la inclusión y garantizando un acceso seguro y sin obstáculos para todas las personas.
Progresivamente, tanto viviendas como el paisaje comercial y administrativo están contribuyendo a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata de una solución tecnológica sostenible que mejora la experiencia de los usuarios.
Ahora inmersos en constantes olas de calor, nuestro planeta pide un esfuerzo para poder seguir viviendo en él. El sector de la construcción y, por ende, el de las puertas automáticas, no son ajenos a ello y deben trabajar para sellar un futuro más sostenible.
Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, publicamos esta nota informativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo sobre el marcado CE de puertas peatonales motorizadas por su relevancia. Esta nota clarifica la postura del Ministerio sobre el marcado CE de este tipo de puertas, la obligación de proceder a evaluar los riesgos y ensayar las puertas cuando se motorizan.
A priori, parece ser que el Ministerio extenderá tal obligación no solo al caso de motorizar la puerta, sino también al caso de automatizarla, por ejemplo, instalando un simple muelle que cierre la puerta. Esta sería la interpretación si nos atenemos al sentido literal del texto de la nota, donde se menciona la instalación de un “operador” o “motor” para la automatización como determinantes de las obligaciones referidas. Sin embargo, no se indica que es lo que se entiende por “operador”. Desde AEPA estaremos atentos a las previsibles aclaraciones de esta nota para conocer y difundir su verdadero alcance. Este es el contenido de la ‘Nota informativa sobre requisitos de marcado CE y modificación de puertas peatonales motorizadas’ del Ministerio:
«En el marco de la seguridad industrial, el marcado CE es la herramienta con la que los países que integramos la Unión Europea nos hemos dotado para asegurar la libre circulación de los productos en el espacio europeo. Este marcado CE sirve para evidenciar, por parte del fabricante, que el producto en cuestión es un producto seguro que cumple con los requisitos derivados de las Directivas y normas técnicas que le son de aplicación.
En el caso particular de las puertas automáticas peatonales el marcado CE es obligatorio desde la entrada en vigor de la Directiva de máquinas (la versión en vigor actualmente es la Directiva 2006/42/CE de máquinas). La Directiva es un documento que establece requisitos genéricos y que prevé el uso de normas armonizadas como forma de obtener la “presunción de conformidad” con los requisitos de seguridad aplicables. En el caso de las puertas automáticas peatonales la norma que está armonizada con la Directiva 2006/42/CE de máquinas es la norma EN 16005:2012 Puertas Automáticas Peatonales. Seguridad de uso. Requisitos y métodos de ensayo. Esta norma aporta presunción de conformidad para el marcado CE si la fabricación, modificación o automatización de puertas peatonales ya existentes se realiza aplicando los requisitos de seguridad establecidos en ella.
Esta norma armonizada establece requisitos de seguridad para la puerta automática peatonal en su conjunto: establece requisitos para el operador o motor, para la activación de la maniobra, para el tipo de maniobra en sí, para la hoja de la puerta y los materiales empleados, para el movimiento y posible impacto de la hoja de la puerta, etc.
De lo anterior se deriva que el marcado CE de una puerta automática peatonal implica el cumplimiento de requisitos de seguridad que son aplicables a toda la puerta en su conjunto. Por ello no es suficiente, aunque sí necesario, que sus dispositivos y componentes (como el operador o el motor que se monten) dispongan de su correspondiente marcado CE. Si bien es un requisito que el operador o motor y el resto de dispositivos de seguridad que se monten en la puerta automática peatonal dispongan de su correspondiente marcado CE y de la correspondiente Declaración UE de Conformidad o Declaración CE de Incorporación, ello no es suficiente para el marcado CE de la puerta en su conjunto.
De este modo, cuando se trata de puertas automáticas peatonales de nueva fabricación, el fabricante debe proceder al marcado CE del conjunto de la puerta, emitiendo la correspondiente Declaración UE de Conformidad. Para llevar a cabo el marcado CE de una puerta automática peatonal el fabricante debe llevar a cabo un análisis de riesgos y adoptar las soluciones y medidas de seguridad previstas en la norma EN 16005 que, entre otros aspectos, analice y tenga en cuenta:
– el tipo de puerta (batiente, corredera, plegable o giratoria),
– el tipo de activación de la puerta (pulsador, dispositivo detector de movimiento o de presencia, dispositivo manual de activación, activación remota, alfombrilla de activación, etc.),
– las distancias entre la hoja de la puerta y las paredes adyacentes,
– la protección de los puntos peligrosos entre la hoja y el marco en el lado secundario de cierre,
– el tipo de operador (eléctrico, neumático o hidráulico),
– los materiales que conforman la hoja de la puerta (tipo de vidrio, ausencia de aristas en el marco, etc.),
– los requisitos adicionales para puertas instaladas en vías de evacuación y salidas de emergencia.
Solo cuando el fabricante de la puerta automática peatonal ha tenido en cuenta los requisitos que aplican a los puntos anteriores y ha aplicado las soluciones previstas en la norma EN 16005 es cuando puede realizar el marcado CE de la puerta y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad de la puerta automática peatonal en su conjunto.
De igual manera, cuando se automatiza una puerta peatonal ya existente (como, por ejemplo, la automatización de las puertas peatonales de acceso a los portales de comunidades de vecinos que se viene realizando recientemente como consecuencia de la aplicación de la legislación en materia de mejora de la accesibilidad), el instalador está convirtiendo esa puerta en una máquina que requiere de su correspondiente marcado CE. El instalador, por el mero hecho de automatizar la puerta, se está convirtiendo en el “fabricante” de esa máquina y a él le corresponde tener en cuenta los requisitos de seguridad que son de aplicación y proceder al marcado CE de la puerta automática peatonal y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad.
Igual que en el caso anterior, no es suficiente con que el operador o el motor que se vaya a montar disponga de su marcado CE sino que, además, se deben analizar las condiciones de la puerta, su activación, las distancias a paredes adyacentes, etc. y adoptar las medidas de seguridad complementarias previstas en la norma armonizada EN 16005. Solo después de haber realizado el análisis de riesgos y haber aportado las soluciones previstas en la norma anterior es cuando puede realizar el marcado CE de la puerta y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad de la puerta automatizada.»
Más información sobre la ‘Directiva 2006/42/CE (Real Decreto 1644/2008)’.
Como es sabido por todos, miles de puertas industriales incumplen medidas de seguridad en España. En este contexto, la compañía Tüv Süd ha organizado el webinar “¿Qué elementos de seguridad debe tener mi puerta o portón industrial?”. La ponencia ha puesto el foco sobre la norma UNE 85635, que fue redactada en su momento por AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, el Ministerio de Industria y AENOR, en el seno del CTN085 del que AEPA forma parte destacada como comité técnico de AENOR, responsable de las normas sobre puertas. Como miembro esencial en la redacción y aprobación de la norma, AEPA agradece la difusión por parte de Tüv Süd y se hace eco de las principales declaraciones de la ponencia.
El sector de las puertas automáticas sufre, año tras año, el incumplimiento generalizado de las normativas de seguridad, tanto en la instalación como en el mantenimiento. Por ello, cualquier iniciativa pública o privada suma su correspondiente granito de arena, como el caso de Tüv Süd.
Esta compañía alemana fundada en 1866 es una ingeniería y consultoría proveedora internacional de soluciones de seguridad y sostenibilidad especializada en ensayos, inspecciones y certificación. Cuentan con un largo recorrido en el ámbito industrial y también, concretamente, en el sector de las puertas industriales. En el territorio nacional se alinea con empresas como nuestras modélicas asociadas APPLUS +, consultoría, ingeniería y laboratorio, sin parangón en el campo de los laboratorios de ensayos e ingenierías consultoras de seguridad industrial, y otros muchos servicios de alto valor añadido; y la ingeniería INTEGRA, de alta especialización industrial en el sector de las puertas, y en especial la seguridad industrial y el marcado CE. Damos por ello la bienvenida a Tüv Süd a nuestro sector, tan necesitado de atención contando con un altavoz más que difunda el estado del mismo.
La ponencia corrió a cargo de Alberto del Canto Jañez, consultor de máquinas de Tüv Süd, y se centró en la norma UNE 85635. La génesis de esta norma se encuentra en el borrador inicial que redactaron técnicos de AEPA. A posteriori, se discutió en el comité técnico CTN 085 de AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación, donde una vez consensuado fue publicado como norma UNE por AENOR.
La seguridad, un problema generalizado de las puertas industriales de nuestro país
El webinar recordó datos alarmantes, ampliamente divulgados por AEPA-FIMPA y el Ministerio de Industria en diversos foros como en la feria Smart Doors. En España, que cuenta con 6 millones de puertas automáticas, se producen 26.000 accidentes al año, según estimaciones de Tüv Süd. En consecuencia, al apreciar que la mayoría de puertas no reciben un mantenimiento adecuado, este webinar de Tüv Süd tuvo como objetivo “concienciar sobre los peligros de estas instalaciones y aconsejar sobre los elementos de seguridad necesarios”, afirmó Alberto del Canto.

Los dispositivos anticaídas por rotura de cables o cadenas fueron uno de los principales elementos de seguridad que se comentaron en el webinar.
Para ello, el ponente repasó diferentes noticias en las cuales varias personas han resultado heridas o incluso han fallecido como resultado de un inadecuado diseño o mantenimiento de las puertas industriales. Alberto del Canto puso especial énfasis en los accidentes laborales que surgen en el manejo y funcionamiento de puertas correderas, batientes y muelles de carga.
Propuestas para mejorar la seguridad en puertas industriales
En definitiva, la recomendación, el remedio a estos males del sector, pasa por la evaluación de riesgos, la instalación de puertas conformes con la normativa de seguridad industrial, debidamente certificada, y el mantenimiento adecuado de las puertas industriales. Alberto del Canto, consultor de máquinas de Tüv Süd, destacó que “las puertas, como cualquier máquina, deben cumplir el marcado CE y disponer de la necesaria declaración de adecuación a la normativa”. El ponente, sobre el mantenimiento de puertas industriales, destacó: “No es obligatorio tener un contrato de mantenimiento, pero se debe ser proactivo. Las grandes empresas deberían ofrecer una formación actualizada a su personal técnico de mantenimiento”, o en su defecto encomendar dicho mantenimiento a empresas especializadas.
Desde AEPA señalamos que lo que sí es obligatorio respecto del mantenimiento de las puertas es realizarlo, con contrato o sin él, pero el titular debe seguir al respecto el manual de instalación, uso y mantenimiento de la puerta. Este manual debe estar siempre en el local donde se ubique la puerta, o disponible por el titular, y que obligatoriamente le proporcionará el fabricante de la puertas.
El titular de la puerta deberá además conservar, si no tiene un contrato de mantenimiento, todas las facturas que acrediten la realización de las operaciones de mantenimiento por empresa o técnico especializado. De no hacerlo el titular se expone a graves sanciones por la inspección de Industria, a parte de no poder demostrar, en caso de accidente, como responsable de la puerta, su diligencia en el mantenimiento de la misma y la evaluación de sus riesgos, con las consecuencias, de todo tipo, que ello comporta.
Desde AEPA agradecemos el webinar de Tüv Süd como contribución a la difusión del crítico estado del sector en materia de seguridad de puertas industriales y la necesidad de redoblar los esfuerzos de todos los partícipes implicados en controlar el cumplimiento de las normativas reguladoras de la instalación, uso y mantenimiento de puertas.
AEPA ha creado el Observatorio del Sector de la Puertas Industriales, que pretende arrojar luz sobre el sector examinando cada grupo de puertas principales:





