Entrevista a Luis Rubio, vocal de la Junta de AEPA Entrevista a Luis Rubio

Luis Rubio de AEPA

Luis Rubio, vocal de la Junta de la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (AEPA)

¿Cuáles son los principales riesgos que hay que tener en cuenta a la hora de instalar y utilizar puertas automáticas?

Lo primero que debemos resaltar es que las puertas automáticas son máquinas que, si han sido diseñas y fabricadas correctamente conforme a las normas de producto, son equipos totalmente seguros. Las normas de producto evalúan los riesgos de estos equipos y establecen las medidas preventivas a aplicar, por lo que son una herramienta de gran ayuda para el sector.

Si nos referimos a los riesgos que deben ser tenidos en cuenta por el fabricante de la puerta para evitar accidentes durante el funcionamiento o manipulación de la misma, estos vienen definidos en la norma de producto “UNE-EN 13241:2004+A2:2017 Puertas industriales, comerciales y de garaje y portones. Norma de producto, características de prestación”; en las normas “UNE-EN 16361:2014+A1:2017 Puertas peatonales automáticas. Norma de producto, características de prestación”; y en la “UNE-EN 16005:2013/AC:2015 Puertas automáticas peatonales. Seguridad de uso. Requisitos y métodos de ensayo”.

Las puertas industriales y de garaje están destinadas a instalarse en áreas accesibles a las personas y cuyo principal objetivo es dar seguridad de acceso a mercancías y vehículos acompañados o conducidos por personas en instalaciones industriales, comerciales o en garajes de viviendas. Dentro de este grupo de puertas hay una gran variedad de tipos, cada uno de ellos con sus riesgos específicos.

 

¿Podría resumirnos cada uno de estos riesgos?

En primer lugar, tenemos los riesgos de impacto y aplastamiento. Este tipo de riesgos suelen producirse de forma secuencial, es decir, primero se suele producir el impacto y, si éste no se controla, suele sobrevenir posteriormente el aplastamiento. En puertas maniobradas manualmente estos riesgos vienen motivados principalmente por la caída de la propia puerta debido principalmente a la ausencia de elementos mecánicos  que eviten que pueda salirse de sus guías y volcar, caso de las puertas correderas; por falta de dispositivos de seguridad que eviten que en caso de rotura de los sistemas de suspensión de la puerta (cables, muelles) puedan caer, caso de las puertas de movimiento vertical; o por la ausencia de cables u otros dispositivos de seguridad  que eviten que en puertas con dos puntos de giro éstas puedan caer si uno de ellos se rompe, caso de las puertas batientes o basculantes (ple-leva).

Además, en las puertas motorizadas estos riesgos vienen motivados por unas fuerzas de impacto excesivas que primero golpean y, posteriormente, si no hay nada que las limite, pueden arrastrar y aplastar a la persona contra otro elemento rígido que pueda existir en el recorrido de la hoja.

En segundo lugar, tenemos los riesgos de cizalladura, que se producen fundamentalmente en puertas motorizadas y son consecuencia básicamente de la falta de protección entre partes móviles (piñón-cadena, polea-cable) o por la ausencia de holguras de seguridad entre hojas de la puertas o partes de éstas en movimiento.

En tercer lugar, están los riesgos derivados de la incorporación en la puerta de garaje de una puerta peatonal. Muchas puertas de garaje principalmente llevan incorporada o insertada una puerta de paso peatonal, la cual tiene una serie de riesgos propios como puede ser el de tropiezo con el marco inferior de la hoja, o el de ser arrastrado al atravesar la puerta peatonal y ponerse en funcionamiento la puerta de garaje. Por eso, habrá que dotarla de algún dispositivo como, por ejemplo, un contacto eléctrico, de tal forma que al abrir la puerta peatonal se impida el funcionamiento de la puerta de garaje.

En cuarto lugar, tenemos los riesgos de personas atrapadas en las zonas en las que la puerta de garaje o industrial sea la única salida posible del recinto, por ejemplo, por un fallo de la motorización o de la alimentación de energía, en cuyo caso se deberá dotarlas de dispositivos de maniobra manual accesibles a las personas sin medios adicionales.

En quinto lugar, los riesgos eléctricos. Obviamente, éstos son específicos de las puertas motorizadas y se producen cuando una persona puede entrar en contacto con la corriente eléctrica que alimenta la puerta para su funcionamiento, bien de forma directa tocando partes activas del equipo o de forma indirecta tocando partes metálicas de la puerta que se han puesto en tensión como consecuencia de un fallo de aislamiento. En este caso las puertas deberán estar correctamente protegidas mediante carcasas o envolventes, así como de una correcta puesta tierra y protección diferencial.

 

¿Qué peligros adicionales existen en las puertas peatonales?

En el caso de las puertas peatonales, los riesgos son similares a los enumerados para las puertas industriales o de garaje excepto el indicado en el punto tercero, pero además pueden tener otros específicos como los siguientes.

En primer lugar, riesgos en función de su ubicación, como por ejemplo que estén o no situadas en vías de evacuación. En este último caso, las puertas deberán ser diseñadas para permitir la evacuación del edificio en caso de emergencia, bien dotándolas de dispositivos que en situación de emergencia o ausencia del fluido eléctrico se abran automáticamente y permanezcan abiertas, bien que sean puertas con función antipánico, que puedan ser abatidas manualmente en el sentido de la evacuación.

En segundo lugar, riesgos derivados de la población mayoritaria del centro en el que estén instaladas. Si una gran proporción de los usuarios son personas mayores, de movilidad reducida, con discapacidad o niños la puerta nunca podrá tocar a estas personas, para lo cual habrá que dotarlas de dispositivos que eviten el contacto (impacto) con ellas.

Y en tercer lugar, tenemos los riesgos derivados de impactos contra las hojas. Las puertas peatonales automáticas suelen tener, en una gran proporción, hojas de cristal; y muchas de ellas, además, están ubicadas en centros comerciales, supermercados, etc., donde los usuarios se desplazan con carros metálicos que pueden impactar contra las hojas. En este caso, éstas deberán estar diseñadas para mantener en su sitio el acristalamiento evitando la rotura y caída del mismo, lo que podría provocar cortes en los usuarios

 

¿Qué factores añadidos hay que tener en cuenta en el caso de puertas industriales?

Las puertas industriales tienen básicamente los mismos riesgos que las puertas de garaje enumerados en el punto anterior. Sin embargo, éstos se ven agravados por las grandes dimensiones y pesos que en muchas ocasiones suelen tener, en cuyo caso las medidas preventivas deberán estar adaptadas a ellos. Además, en este tipo de puertas los riesgos y sus consecuencias no sólo se ven agravados para los usuarios sino también para los técnicos de instalación, mantenimiento y reparación, al tener que utilizar estos últimos procedimientos y útiles de trabajo especiales en función de dichas dimensiones y pesos. Por ejemplo, trabajar en altura utilizando PEMP, andamios, etc., con los riesgos que ello conlleva, para lo cual los técnicos deberán haber recibido una formación específica y unos EPIs adecuados como arnés de seguridad, etc.

 

¿Podría resumirnos las principales medidas que deben tomarse para prevenir todos estos riesgos?

Las medidas preventivas las hemos ido desgranado, a la vez que hemos identificado los riesgos, y básicamente podríamos enumerar los siguientes. Para prevenir el impacto y aplastamiento en la caída de la puerta, serían necesarios dispositivos anticaída en caso de rotura de cables de suspensión o muelles de equilibrado; topes finales de recorrido que eviten el sobre recorrido de la puerta y la salida de la hoja del puente de sustentación en puertas correderas; y cables de seguridad en puertas abisagradas con dos puntos de giro. Para evitar el impacto y aplastamiento como consecuencia de las fuerzas que generan éstas en su funcionamiento, las fuerzas deben ser controladas y limitadas y uno de los medios que se han demostrado más eficaces para conseguir esto son las bandas de seguridad, cortinas de infrarrojos, etc.

Para prevenir las cizalladuras son necesarias protecciones y holguras entre partes móviles. Para prevenir los golpes en portillos incorporados, hay que dotarlos de contactos eléctricos que eviten el funcionamiento del portón mientras permanecen abiertos. Para prevenir el atrapamiento en lugares donde la puerta es la única salida del recinto, hay que dotarles de dispositivos de maniobra manual accesibles. Para prevenir los riesgos eléctricos, se debe realizar la instalación eléctrica de la puerta según REBT (Toma de Tierra, Diferencial, Magnetotérmico). Para prevenir la correcta evacuación de los centros, son necesarias baterías y puertas antipánico. Para prevenir los riesgos de contacto de la puerta con personas mayores y niños, se necesitan sensores de presencia de doble tecnología. Y para prevenir los riesgos derivados de los impactos de objetos en las hojas de cristal, hay que instalar cristal laminado y realizar ensayo conforme a la norma UNE-EN 13049.

Motivos por los que no te puedes perder SMART DOORS 2024

La cuarta edición de SMART DOORS se afianza como el evento de referencia en España para el sector de puertas y automatismos, impulsando la transformación digital y la sostenibilidad en el sector de la construcción. Organizado en el marco de la Semana Internacional de la Construcción, este encuentro es fruto de la colaboración entre FIMPA (Federación de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas y Automatismos) y asociaciones como AEPA (Asociación Empresarial de puertas Manuales y Automáticas).

Del 5 al 8 de noviembre, el recinto ferial IFEMA Madrid será el epicentro de soluciones innovadoras. Los asistentes podrán descubrir una amplia gama de propuestas que incluyen desde sistemas de control inteligentes hasta materiales de última generación, diseñados para optimizar los procesos productivos y mejorar la eficiencia energética de las instalaciones.

A continuación, te ofrecemos algunas de las razones por las que no puedes faltar al evento:

  1. Innovación tecnológica: automatismos y soluciones inteligentes que impulsan la industria

SMART DOORS será el escaparate de las soluciones tecnológicas más recientes en puertas automáticas, integrando sistemas de gestión energética, control de accesos y seguridad, y aportando eficiencia y confort tanto en edificios comerciales como residenciales. Entre los productos más destacados se encuentran:

  • Puertas comerciales, industriales y de garaje, enfocadas en seguridad y eficiencia operativa.
  • Sistemas de automatización que integran gestión energética para crear espacios inteligentes.
  • Puertas rápidas y enrollables que optimizan la eficiencia energética en entornos industriales y comerciales.

«Los profesionales que visiten SMART DOORS podrán conocer las principales innovaciones y tendencias del sector, prestando especial atención al mundo de la domótica y el hogar inteligente», destaca Juan Carlos Erauso, presidente de AEPA, en la entrevista para Interempresas Media.

  1. Soluciones avanzadas para la accesibilidad y la Inclusión

La accesibilidad es uno de los ejes fundamentales de esta edición. Los avances en automatismos permiten eliminar barreras arquitectónicas y mejorar el acceso en una amplia gama de entornos, tales como:

  • Automatismos para puertas batientes y correderas de cristal, ideales para mejorar la accesibilidad en espacios públicos y privados.
  • Soluciones específicas para viviendas adaptadas a personas con movilidad reducida, que se implementan en hospitales, hoteles, y otros edificios comerciales.
  • Sistemas de bloqueo avanzados para cuartos de baño adaptados, que garantizan comodidad y seguridad en espacios con altos requerimientos de accesibilidad.
  1. Jornadas técnicas con expertos del sector

SMART DOORS 2024 contará con un programa de jornadas técnicas que abordarán temas relevantes para el sector, incluyendo actualizaciones sobre normativas y reglamentos.

Se espera la participación de representantes del Ministerio de Industria y Fomento, quienes informarán sobre la influencia de las actualizaciones normativas en el sector.

  1. Conectividad, control y seguridad: Claves del futuro

Los avances en automatización y seguridad también destacarán en esta edición. Las soluciones que se presentarán impulsan la eficiencia operativa y la seguridad en edificios inteligentes a través de:

  • Automatismos electromecánicos avanzados.
  • Sistemas de control y monitoreo remoto.
  • Puertas autorreparables y altamente herméticas.

Además, se abordarán los desafíos actuales como el intrusismo y el cumplimiento normativo, temas esenciales para garantizar la seguridad y la confianza en el mercado.

  1. Oportunidades de networking y negocios

El espacio ofrece una oportunidad única para establecer contactos y generar oportunidades comerciales en el sector de puertas automáticas y manuales. Además, asistirán los principales actores de la industria, facilitando la expansión de la red de contactos entre proveedores, distribuidores y clientes. Por otra parte, se promoverá la exploración de nuevos productos y servicios de marcas líderes, lo que enriquecerá aún más la experiencia de todos los participantes.

Con un enfoque en la innovación, la accesibilidad y la eficiencia energética, SMART DOORS 2024 es esencial para el desarrollo en un mercado cada vez más competitivo. No pierdas la oportunidad de descubrir soluciones que transformarán el futuro de la construcción y los sistemas de acceso.

Los asociados de AEPA y sus empleados pueden obtener entradas para la Feria. Para solicitarlas, pueden ponerse en contacto con la secretaria de AEPA a través del correo electrónico: info@aepa.ws.

Entrevista con Juan Carlos Erauso, presidente de AEPA

La feria Smart Doors se integra en la Semana Internacional de la Construcción y comparte sinergias con ferias como Veteco, con la que ya había tenido estrechas conexiones en el pasado. Hemos hablado con Juan Carlos Erauso, presidente de la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (Aepa) para conocer cuáles son la expectativas de la asociación ante esta nueva edición del certamen. AEPA es impulsora, junto a FIMPA, Federación Nacional de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas y Automatismos, de Smart Doors. La Federación también integra las asociaciones Afipa, Afipa Murcia y Grecer XXI.

Smart Doors celebra su cuarta edición, en el marco de la Semana Internacional de la Construcción ¿Qué expectativas tiene AEPA ante la próxima edición de este certamen?

Esta edición de Smart Doors supone su consolidación como feria de referencia del sector de las puertas y automatismos. Su integración definitiva dentro de la Semana Internacional de la Construcción busca conectar con las sinergias del resto de certámenes que forman parte de esta -Veteco, Construtec, Matelec y Piscimad- para crear una muestra completa del sector de la Construcción, consagrando a las puertas como un componente fundamental del edificio, junto con ventanas y fachadas.

¿Qué papel desempeña la feria en la promoción y desarrollo del sector de las puertas automáticas y manuales?

Sin duda, su papel es fundamental, pues contribuye a dar visibilidad a las puertas como un elemento clave de la edificación. Smart Doors incide en la calidad de las puertas y en su utilización para poner de relieve la necesaria profesionalización del sector.

juan Carlos Erauso, presidente de Aepa.

¿Qué novedades y tendencias clave podrán descubrir los visitantes en Smart Doors 2024?

Los profesionales que visiten Smart Doors podrán conocer las principales innovaciones y tendencias del sector de las puertas y sus automatismos, prestando especial atención al mundo de la domótica y el hogar inteligente. Las iniciativas que presenta el sector de implementar automatismos de vanguardia para crear entornos inteligentes será un gran atractivo para los participantes y visitantes, que les permitirá explorar nuevas soluciones de accesibilidad para edificios y viviendas. Entre las posibilidades que abre el desarrollo de estas tecnologías destacan las viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida, sistemas de puertas enrollables y aplicaciones que ofrecen eficiencia energética, entre otras novedades que serán presentadas en el certamen.

En el pasado, este sector se integraba dentro de Veteco. Posteriormente, se creyó conveniente crear un certamen propio, Smart Doors, y aprovechar las sinergias que ofrecía Sicur. Hace dos años, sin embargo, la feria se convocó en las mismas fechas que Veteco, aunque sin compartir el ‘paraguas’ de ePower&Building, y ahora vuelve a hacerlo, pero ya dentro de la Semana Internacional de la Construcción. ¿Era este el movimiento lógico para que ambos sectores compartieran sinergias?

Ha sido una decisión acertada ya que es indudable la integración de las puertas en el proceso de construcción de los edificios. Así, lo mas lógico era sumarse a la principal muestra del sector de la construcción, cerrando el proceso constructivo con el resto de elementos de las envolventes, como fachadas, ventanas, etc.

El sector de las puertas automáticas e industriales enfrenta varios desafíos. ¿Cuáles considera que son los principales problemas que le afectan en la actualidad?

Sobre todo, como sector nos preocupa la falta de cumplimiento de las normativas y de una eficaz vigilancia por parte de las Administraciones Públicas que tienen las competencias al respecto.

A ello se suma la grave situación de intrusismo existente, con personal no cualificado que asume tareas de instalación y mantenimiento a bajo coste y que ponen en compromiso la seguridad de personas y bienes.

¿Cómo está abordando AEPA estos problemas?

Colaboramos con las Administraciones en la promoción de las campañas de vigilancia de mercado y en la formación de los inspectores de Industria de las Comunidades Autónomas (CCAA) que van a tener esta responsabilidad.

En cuanto al intrusismo profesional y las malas prácticas, ofrecemos nuestra ayuda y conocimiento en la tramitación de denuncias de infracciones ante los departamentos de Industria y Trabajo de las CCAA.

En anteriores ediciones de Smart Doors, se impartieron conferencias acerca de los resultados de las campañas de vigilancia de mercado llevadas a cabo por las CC AA en el ámbito de las puertas, con unos resultados que fueron bastante decepcionantes. ¿Se han realizado campañas recientes en este sentido, cuál es la tendencia en los nuevos resultados?

Se están esperando los resultados de las diferentes CCAA al respecto. Vamos a invitar a Smart Doors a sus responsables de Industria y esperamos que puedan presentar estos resultados durante el certamen.

En cuanto a la seguridad de las puertas automáticas, ¿qué controles y normativas deberían reforzarse para garantizar la protección del usuario final? ¿Está AEPA impulsando alguna iniciativa en particular para mejorar estos aspectos?

Basta con que se cumpla puntualmente la normativa, este es nuestro objetivo. Respetar la normativa existente debiera ser suficiente, pero no podemos dejar de estar atentos a las innovaciones que puedan mejorar la seguridad.

Smart Doors 2024 volverá a contar con una jornada técnica con representantes de la industria y de las Administraciones Públicas.

¿Contará Smart Doors 2024 con un programa de jornadas técnicas y, si es así, qué temas se tratarán en estas sesiones?

Contaremos con la presencia de representantes del Ministerio de Industria y Fomento que informarán acerca de la influencia que tendrá en el sector la actualización de los Reglamentos de Máquinas y de Productos de Construcción. También intervendrán, como ya se ha apuntado, representantes de las CCAA para explicar cuál está siendo la evolución de las campañas de vigilancia de mercado y los resultados más recientes de estas.

Finalmente, ¿cuáles son las expectativas generales de AEPA para Smart Doors 2024 y qué impacto se espera que tenga este certamen en la industria de puertas automáticas y manuales?

Nuestra principal expectativa es que Smart Doors se consolide para identificar a AEPA como la Asociación de referencia del sector y que suponga un banderín de enganche para más empresas importantes del mundo de las puertas y de los automatismos, con el objetivo de potenciar el Asociacionismo y el peso especifico del sector ante las Administraciones.

Mantenimiento preventivo de puertas automáticas Mantenimiento preventivo de puertas automáticas

Llevar a cabo un mantenimiento preventivo de las puertas automáticas es la única manera de garantizar la seguridad de cualquier usuario que entre o abandone un espacio, ya sea comercial o residencial, así como de conseguir importantes ahorros en reparaciones.

Mantenimiento preventivo de puertas automáticas

Las puertas automáticas se han consolidado como un elemento fundamental en multitud de edificaciones gracias a su capacidad de aumentar la comodidad, seguridad, accesibilidad e, incluso, eficiencia energética de cualquier espacio, tanto comercial como residencial.  Sin embargo, a la hora de garantizar un funcionamiento óptimo, así como de prolongar su vida útil, es crucial llevar a cabo un mantenimiento regular.

Planificar el mantenimiento preventivo de las puertas automáticas es la única manera de evitar reparaciones costosas, prevenir accidentes y eliminar las incomodidades asociadas a los fallos en su uso. En las instalaciones de puertas automáticas más antiguas, por ejemplo, es común que se produzcan fallos en las alfombrillas con sensor, mientras que otras vicisitudes como tropiezos con los felpudos, fallos de los sensores y puertas que se cierran demasiado rápido son comunes en instalaciones de todo tipo que no han sido correctamente evaluadas a lo largo de su vida útil.

Al descuidar las comprobaciones de seguridad recomendadas y no mantener un programa de mantenimiento actualizado, es posible que se esté poniendo en peligro negocios, edificaciones y personas. Una puerta defectuosa supone un grave peligro para la salud y la seguridad tanto de los empleados como de los visitantes; sobre todo si tenemos en cuenta que el acceso automático suele ser necesario para las personas discapacitadas.

Cómo llevar a cabo un correcto mantenimiento preventivo de las puertas automáticas

Por todo ello, a la hora de llevar a cabo un mantenimiento que se ajuste a las necesidades específicas de cada instalación, es fundamental tener en cuenta unos factores que van desde la cantidad de tráfico a la antigüedad de las puertas.

De esta manera, pese a que las exigencias a las que está sometida la entrada a un comercio en una gran superficie, nunca serán las mismas que las que se enfrenta a diario una puerta en un bloque de apartamentos. Sigue siendo imprescindible llevar a cabo una serie de revisiones y acciones de manera regular – con una frecuencia nunca superior a los seis meses – con el fin de mantener en condiciones óptimas cualquier puerta automática:

  • Comprobación visual de las puertas: una comprobación diaria de la seguridad de una puerta corredera automática debe incluir la inspección de los siguientes elementos:
  1. Sensores: acercándose a la puerta a paso moderado para así comprobar que esta puerta se abre cuando nos acercamos a unos metros de distancia y que se desliza suavemente y se detiene sin impacto. Por lo general, el sensor debe activar la puerta a no más de metro y medio de distancia y a no menos de un metro de la puerta. Después de salir de la zona del sensor, la puerta debe permanecer abierta durante al menos 1,5 segundos.
  2. Velocidad de cierre: situándose directamente entre las puertas se ha de comprobar que estas permanecen abiertas. Observando que la puerta se abra completamente si está cerrada; mientras que, si está abierta, debe permanecer en dicho estado durante al menos 1,5 segundos después de mover la mano. Además, la puerta debe ajustarse para que se cierre a la velocidad marcada por el fabricante, sensiblemente más lenta a medida que se acerca a su posición de cierre total.
  3. Puerta/Herrajes de la puerta: comprobar si el felpudo (si lo hay) y el umbral están bien sujetos, prestando especial atención a que no haya cristales rotos o agrietados en todos los paneles de la puerta.

 

  • Comprobación del área general que rodea a la puerta automática, prestando especial atención a los siguientes elementos:
  1. Alfombrillas: pisando la alfombrilla de apertura, la puerta debe abrirse suavemente sin quedar atrapada o ser golpeada por el felpudo. En este caso, se recomienda que el felpudo sea casi tan ancho como la abertura de la puerta, dejando un espacio de cinco pulgadas a cada lado. Tras bajarse, la puerta debe tardar al menos 1,5 segundos en cerrarse.
  2. Espacio libre: la zona de la puerta debe estar libre de expositores u otras atracciones donde la puerta pueda golpear a las personas.
  3. Condiciones meteorológicas: es importante mantenerse informado de las inclemencias del tiempo y de los problemas que puedan causar. Se debe prestar atención a que las guías del suelo se mantienen limpias y libres de residuos que puedan impedir que la puerta se deslice. Además, es esencial revisar que la exposición a los rayos UV, lluvia helada, nieve y hielo, no hayan provocado que las alfombrillas se vuelvan quebradizas, tengan problemas de contacto y se deshagan. Si esto ocurre, la puerta automática no se abrirá, no permanecerá abierta o reaccionará de forma errática al pisarla; lo que puede suponer un problema de seguridad.

 

  • Bloquear el funcionamiento de la puerta si se dieran situaciones potencialmente peligrosas: si durante estas inspecciones se llegase a observar que alguno de los elementos no reúne las mínimas condiciones de seguridad anteriormente mencionadas, es imprescindible dejar fuera de servicio la puerta. Hay que tener en cuenta que el propietario de la puerta siempre será responsable del buen funcionamiento de la misma, y así será tratado en caso de que una negligencia en su uso produjese daños a personas o bienes.

Inspecciones y mantenimiento periódicos

Más allá de estas acciones para las que no se necesita la intervención de personal especializado, realizar una revisión anual por parte de un técnico cualificado es lo mínimo para garantizar la tranquilidad de propietarios y usuarios, siendo las revisiones semestrales la mejor manera lograr un funcionamiento óptimo.

Según la legislación vigente, el mantenimiento de puertas automáticas es obligatorio al ser una parte intrínseca de los lugares de trabajo y, como tales, se encuentran sujetas a las normas mínimas de seguridad y salud en el trabajo – Real Decreto 486/1997, anexo II punto 4. Aunque la frecuencia con la que deben realizarse las labores de mantenimiento viene marcada por las recomendaciones de cada fabricante, de manera general, la norma UNE 85635:2012 establece varias periodicidades recomendadas que varían entre 4 y 12 meses en el caso de las puertas industriales; mientras que, en el caso de puertas peatonales automáticas, la norma UNE 85121:2018, recomienda revisiones cada 3 o 6 meses dependiendo de la intensidad de su utilización.

Por último, para facilitar y asegurar un mantenimiento eficaz, es recomendable utilizar el ANTIGUO PROTOCOLO DE AEPA para la inspección de puertas Industriales, Comerciales y de Garaje, revisión 2.017. Este protocolo detalla todas las partes principales que deben examinarse durante las revisiones de mantenimiento, constituyendo el mejor check list elaborado hasta el momento.

 

 

Puertas automatizadas en la protección contra incendios en entornos industriales

Las puertas automáticas han trascendido más allá de su función meramente estética, adquiriendo funcionalidades y ventajas significativas para el entorno. Los expertos de TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, han recogido las principales características y beneficios de las puertas automáticas en la seguridad contra incendios. De este modo, su papel se extiende a mejorar la seguridad, facilitar la evacuación y optimizar la habitabilidad de los establecimientos industriales.

Función de las puertas automáticas en sistemas de seguridad contra incendios

Las puertas automatizadas desempeñan un papel en la protección preventiva contra incendios que va más allá de la accesibilidad y habilitación de puertas de emergencia. Su función principal es proporcionar seguridad mediante el bloqueo inmediato del acceso, reduciendo la cantidad de humo que puede infiltrarse por otras áreas o rendijas y mejorando la facilidad y seguridad en caso de evacuación.

Además, las puertas automáticas integran un sistema de compartimentación de edificios, garantizando su capacidad de cerrarse de forma automática y hermética ante la detección de fuego o humo. Esto, permite garantizar la protección pasiva del edificio o establecimiento industrial, dividiéndolo en sectores que impiden su rápida propagación y reducen el riesgo para las personas y los bienes, conforme a las recomendaciones recogidas por los expertos de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, TECNIFUEGO.

Consideraciones técnicas y normativas

Las principales consideraciones para la elección e instalación de puertas automáticas ante la actuación contra incendios, teniendo en cuenta las características específicas de cada edificio y la normativa vigente, son:

  • Normativa aplicable en cuanto a resistencia al fuego, durabilidad de autocierre y posibilidad de instalarse en vías de evacuación, recogida por en el Boletín Oficial del Estado en el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo.
  • MARCADO CE de sus herrajes y componentes, así como de la propia puerta. Los fabricantes son responsables de declarar la conformidad de la puerta y cumplir con todos los requisitos para la obtención de dicho certificado por parte de la Unión Europea.
    Algunos de los requisitos para su obtención incluyen la garantía de conformidad con respecto al cumplimiento de todas las consideraciones pertinentes, determinar si la evaluación del producto puede ser realizada internamente o si requiere la participación de un organismo notificado, la preparación de un expediente técnico que documente la conformidad del producto y la declaración a la Unión Europea. Su alcance también va a determinar la correcta instalación y aplicación de sus ensayos, marcado por las instalaciones previas del fabricante.
  • La puerta automática debe encontrarse en correcto estado de uso y mantenimiento, cumpliendo con la normativa UNE 23740-1:2016 Seguridad contra incendios. Elementos de cerramiento de huecos. Requisitos específicos de instalación, uso, mantenimiento. Parte 1: Puertas cortafuego (según señala el CTE-DBSI).
  • El código técnico de la edificación (CTE) establece las exigencias y criterios de seguridad básicos en caso de los edificios en que se ubiquen establecimientos industriales. En el apartado SI 1, se detallan las especificaciones para las puertas cortafuegos, así como la clasificación de integridad y aislamiento térmico.
  • El capítulo III del reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI) publicado en el Boletín Oficial del Estado, establece los requisitos para las puertas cortafuegos, como la resistencia al fuego, la clasificación de las puertas y los requisitos de instalación.

La contribución a la eficiencia energética y accesibilidad convierte a las puertas automáticas en un factor esencial en la seguridad de los habitantes y bienes que se encuentran en los establecimientos industriales.

Beneficios y normativas sobre la implementación de puertas automáticas en comunidades de vecinos puertas automáticas en comunidades de vecinos

• La implementación de puertas automáticas en comunidades de propietarios no solo mejora la accesibilidad y seguridad, sino que también cumple con las normativas vigentes que buscan garantizar un entorno inclusivo y seguro para todos los residentes.
• La asesoría y el cumplimiento de las regulaciones pertinentes son esenciales para asegurar que cada instalación de puerta automática proporcione los beneficios esperados y cumpla con las expectativas de la comunidad.

puertas automáticas en comunidades de vecinos

puertas automáticas en comunidades de vecinos

En las comunidades de propietarios, la accesibilidad y la seguridad en las entradas son aspectos críticos que requieren soluciones eficientes que satisfagan las necesidades de todos los residentes, incluyendo personas mayores, individuos con movilidad reducida y familias con niños pequeños.
De esta manera, aunque tradicionalmente las puertas manuales han sido la norma, las diversas limitaciones en términos de comodidad y seguridad que presentan están haciendo que, en la actualidad, esté aumentando la implementación de otras soluciones que respondan mejor a este tipo de necesidades.
Un escenario en el que las puertas automáticas han emergido como una opción viable y práctica para mejorar la accesibilidad y la seguridad en las comunidades de propietarios.

Ventajas de las puertas automáticas en las comunidades de vecinos

La implementación de este tipo de puertas elimina la necesidad de empujar o tirar de puertas pesadas, facilitando el acceso a personas con movilidad reducida, ancianos, usuarios de sillas de ruedas, carritos de bebé o bolsas de compras. Esta facilidad de acceso contribuye a una mayor inclusión y calidad de vida para todos los residentes.
Por otro lado, la automatización de las puertas también contribuye de manera significativa a la higiene de las áreas comunes. Al reducir el contacto físico necesario, se minimiza el riesgo de contagio de enfermedades virales y bacterianas, especialmente relevante en entornos con alta afluencia de personas.

La seguridad es otro beneficio a resaltar de las puertas automáticas. La autonomía de estas puertas garantiza que siempre se cierren correctamente después de cada uso, impidiendo el acceso no autorizado y protegiendo a los residentes de posibles intrusos. Además, cada solución de acceso puede personalizarse según las necesidades específicas del área, incluyendo la velocidad de apertura, cierre y frenado, así como sistemas de apertura de emergencia alimentados por batería para evitar problemas en caso de cortes eléctricos.

En definitiva, las puertas automáticas para comunidades de viviendas representan una solución avanzada que combina tecnología, funcionalidad y diseño para mejorar la vida de sus residentes. Su implementación aporta comodidad, accesibilidad universal y seguridad, aspectos fundamentales para el bienestar de las personas que habitan en un conjunto residencial. Sin importar el tamaño de la comunidad, estas soluciones pueden adaptarse a la arquitectura y necesidades específicas de cada edificio, ofreciendo un valor añadido que se traduce en una mayor calidad de vida para todos.

Funcionamiento e instalación de una puerta automática

En lo referente a su funcionamiento, por todos conocido, solo cabe destacar su sencillez, eficiencia y eficacia. Los sensores integrados detectan la presencia de personas con gran precisión, activando automáticamente el mecanismo de apertura de la puerta. Esto permite un paso fluido y sin necesidad de contacto físico, mejorando la comodidad y la accesibilidad para todos los usuarios.

La instalación de un portero automático es una práctica habitual. Este sistema permite a los residentes abrir la puerta a distancia, ya sean visitantes, personal de correo u otros, sin necesidad de bajar a la entrada. Esto no solo mejora la comodidad, sino que también aumenta la seguridad, ya que los residentes pueden verificar la identidad de los visitantes antes de permitirles el acceso.

Normativa y regulación de las puertas automáticas en comunidades de vecinos

La normativa reguladora de las puertas automáticas en las comunidades de vecinos es la relativa al grupo de las denominadas Puertas Peatonales, el otro gran grupo de puertas junto con las puertas de garaje, industriales, comerciales y portones, que no son propias de las comunidades de vecinos.
El marco regulatorio de estas puertas es de cierta complejidad y lo componen, por un lado, un grupo de normas relativas a este producto y, por otro lado, un grupo relativo al marcado CE.

La norma principal de producto de las puertas peatonales es la UNE-EN 16361. La última versión de esta norma es la UNE-EN 16361:2014+A1:2017. Esta norma, junto con las que la desarrollan, regula la terminología que se debe utilizar, las prestaciones que deben tener, los materiales que han de emplearse en su fabricación, la compatibilidad electromagnética que deben presentar en su funcionamiento y, por último, las condiciones de seguridad de su diseño y funcionamiento.

Todos estos aspectos se desarrollan en las respectivas normas UNE-EN elaboradas por AENOR, que es la Asociación Española de Normalización y Certificación, creada en 1986, y dentro de ella, en concreto, por la Asociación Española de Normalización, UNE, entidad legalmente responsable del desarrollo de la normalización en España, es decir, de transponer a España las regulaciones europeas para equiparar las características y requisitos de las puertas fabricadas en España a las del resto de Europa.
El otro gran grupo de normas que afectan a las puertas hace referencia al marcado CE de esta clase de puertas.

En esta breve nota no podemos desarrollar este grupo de normas, por lo que nos remitimos a nuestra guía publicada en nuestra página web, donde se podrá consultar en detalle los dos cuadros normativos mencionados y todos los aspectos relevantes de su fabricación, instalación, uso y mantenimiento, así como las obligaciones de los fabricantes, instaladores y mantenedores de las puertas y de los propietarios.

TODO LISTO PARA LA LLEGADA DE SMART DOORS 2024 SMART DOORS 2022

Se inicia la cuenta atrás para la llegada de SMART DOORS 2024 (Ifema, Madrid), una convocatoria multisectorial que tendrá lugar en el marco de la Semana Internacional de la Construcción, del 5 al 8 de noviembre. Este encuentro se ha consolidado como un referente en el sur de Europa para el impulso del sector de la construcción y la generación de sinergias entre los principales líderes de la industria. Reunirá a profesionales, empresas y entidades de diversos ámbitos relacionados con la construcción, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de conocimientos, la presentación de las últimas tendencias y la generación de nuevas oportunidades de negocio.

Con motivo de la reunión del comité celebrada el pasado 18 de marzo, bajo la figura del director, Alberto Leal, como moderador, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de la experiencia adquirida en ediciones previas. Además, se enfocó especialmente en el desarrollo estratégico hacia el futuro, con el propósito de fomentar la expansión y promover nuevas sinergias entre las cuatro ferias destacadas que conforman la Semana Internacional de la Construcción: CONSTRUTEC, VETECO, SMART DOORS y PISCIMAD.

En cuanto a SMART DOORS, se han establecido los objetivos estratégicos y las principales expectativas para la próxima edición, resaltando las modificaciones más relevantes. Este nuevo proyecto implica la formulación de una imagen renovada para la feria, con el propósito de consolidarse en el sector. Con esta iniciativa, el comité organizador aspira a desarrollar un evento global con una identidad distintiva dentro del ámbito de las ferias especializadas, con el objetivo de brindar a los profesionales una experiencia integral y completa, orientada hacia el futuro y la expansión a nivel mundial. Este evento congrega a una amplia comunidad de instaladores, distribuidores e importadores, enriquecida principalmente con la participación de arquitectos y empresas constructoras. Además, se presentaron detalles como los 50.000 metros cuadrados de espacio, donde se reunirán más de 900 expositores, incluyendo 250 internacionales, y se espera la participación de 90.000 asistentes procedentes de 76 países.

SMART DOORS 2022

Edición SMART DOORS 2022

Entre los productos exhibidos en la feria, se destacan las principales innovaciones del sector, con un enfoque particular en la domótica. La implementación de automatismos de vanguardia y la creación de entornos inteligentes permitirán a los participantes explorar nuevas soluciones de accesibilidad para edificios y viviendas. Entre las características destacadas se encuentran viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida, sistemas de puertas enrollables y aplicaciones que ofrecen eficiencia energética, entre otras novedades que serán presentadas durante el transcurso del evento.

En conclusión, la expectativa crece a medida que se acerca la llegada de SMART DOORS 2024 en Madrid. Con una amplia variedad de expositores internacionales y productos innovadores, este evento promete ser un punto de encuentro crucial para profesionales y empresas del sector de la construcción, generando nuevas oportunidades de negocio y fomentando el intercambio de conocimientos hacia un futuro más inteligente.

Los beneficios de aunar soluciones de automatización e instalaciones de autoconsumo en el hogar autoconsumo

La combinación de sistemas de autoconsumo y automatización en el hogar, especialmente en el contexto de las puertas automáticas, crea una serie de significativas ventajas que van más allá de los beneficios individuales de cada tecnología.

En los últimos años, el panorama energético residencial en España ha experimentado un notable cambio hacia la adopción de soluciones de autoconsumo doméstico. Datos recientes revelan un incremento significativo en la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, impulsados por una combinación de factores que van desde incentivos gubernamentales hasta la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Según estadísticas proporcionadas por el sector, la inversión media inicial en sistemas de autoconsumo doméstico se sitúa en torno a los 6.750 euros a nivel nacional, con un costo inicial que además se ve mitigado por las ayudas vigentes que contribuyen a recuperar aproximadamente 3.052 euros en promedio; facilitando así la adopción de estas tecnologías por parte de los hogares españoles. Factores que han propiciado que solo el año 2023 se registrasen alrededor de 84.545 nuevas instalaciones residenciales con sistemas de autoconsumo en todo el país, marcando un hito significativo en el camino hacia la transición energética.

El auge del autoconsumo doméstico se refleja no solo en el número de instalaciones, sino también en el impacto económico y ambiental que estas generan. Con una media de 8,8 paneles solares instalados por hogar, se estima que el período de amortización de estas inversiones es de aproximadamente seis años y medio, frente a una vida útil de los
paneles de hasta 25 años. Este rápido retorno de la inversión se traduce en un ahorro anual promedio del 70% en la factura energética, lo que contribuye significativamente al bolsillo de los consumidores y a la reducción de la dependencia de fuentes de energía convencionales.

autoconsumo

Alrededor de 84.545 nuevas instalaciones residenciales con sistemas de autoconsumo se registraron en 2023.

Sin embargo, más allá de los beneficios económicos y ambientales directos del autoconsumo solar, existe un aspecto menos conocido, pero igualmente relevante: su sinergia con las soluciones de automatización, como las puertas automáticas. La combinación de sistemas de autoconsumo y automatización en el hogar, especialmente en el contexto de las puertas automáticas, crea una serie de significativas ventajas de cara a las empresas fabricantes:

  • Diferenciación competitiva: en un mercado cada vez más globalizado. Esta innovación no solo responde a las demandas crecientes de sostenibilidad, sino que también posiciona a la empresa como líder en tecnología ecológica.
  • Reducción de costos de operación: integrar sistemas de autoconsumo en las puertas automáticas puede ayudar a los clientes a reducir sus costos de energía a largo plazo. Al generar su propia energía renovable, los clientes pueden disminuir su dependencia de la red eléctrica y mitigar el impacto de los aumentos de tarifas energéticas.
  • Ampliación del mercado objetivo: la oferta de puertas automáticas con tecnología de autoconsumo amplía el mercado objetivo de las empresas fabricantes. No solo atraerán a clientes preocupados por la sostenibilidad, sino que también pueden ser una opción atractiva para aquellos ubicados en áreas remotas o con acceso limitado a la red eléctrica.
  • Mayor fiabilidad y resiliencia: la combinación de puertas automáticas y sistemas de autoconsumo garantiza un funcionamiento continuo incluso durante cortes de energía, mejorando la fiabilidad del producto y la
    satisfacción del cliente al ofrecer una solución que no se ve afectada por interrupciones en el suministro
    eléctrico.
  • Compromiso con la sostenibilidad: al adoptar la energía solar en sus soluciones, las empresas fabricantes demuestran un compromiso con la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono, sino que también puede generar una imagen positiva y mejorar la reputación de la empresa en el mercado.

    AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, a lo largo de su trayectoria, da visibilidad a las empresas y las guía para emprender caminos más sostenibles.

Nueva campaña de la Junta de Castilla y León sobre la comprobación seguridad en puertas y portones seguridad

 

“Una revisión a tiempo hoy, un accidente menos mañana”: la importancia de la comprobación seguridad y el mantenimiento de puertas y portones en entornos industriales.

 

En el mundo laboral, existen numerosos elementos que, por ser tan comunes y estar tan ampliamente extendidos, tienden a ignorarse de manera continua pese a también representar un riesgo latente para la seguridad de los trabajadores. Entre estos elementos, quizás el más importante y paradigmático es el de las puertas y portones: equipos presentes en la mayoría de los centros de trabajo, cuya importancia en términos de seguridad suele pasarse por alto.

Con la intención de aumentar la atención que se pone sobre los mimos, la Campaña de Comprobación de Seguridad en Puertas y Portones, impulsada por la Junta de Castilla y León desde 2002, se erige como un esfuerzo fundamental para concienciar sobre los riesgos asociados a estos dispositivos y promover medidas preventivas adecuadas. Bajo el lema «Una revisión a tiempo hoy, un accidente menos mañana», esta campaña busca alcanzar una serie de objetivos cruciales:

 

  1. Conocimiento de tipos y características de puertas y portones industriales y comerciales: es esencial comprender los diferentes tipos de puertas y portones utilizados en entornos industriales y comerciales, así como sus características particulares. Desde puertas correderas hasta portones motorizados, cada uno presenta sus propios riesgos y requisitos de seguridad.
  2. Concienciación sobre los riesgos asociados: destacar los riesgos inherentes al uso de puertas y portones en el lugar de trabajo. Desde atrapamientos y aplastamientos hasta riesgos eléctricos en el caso de portones motorizados, es crucial entender y mitigar estos peligros. La jornada técnica sobre prevención de accidentes laborales con puertas y portones destaca la importancia de un mantenimiento adecuado y revisiones periódicas. Se presentan casos recientes de accidentes en la comunidad, analizando sus causas, que incluyen la falta de sistemas de seguridad, señalización inadecuada y falta de evaluación de riesgos.
  3. Conocimiento de normativas y requisitos de Seguridad: se busca informar sobre las normativas, certificaciones y directivas que regulan la instalación, modificación y mantenimiento de puertas y portones. Esto incluye requisitos de marcado CE, así como pautas para evaluación de riesgos y medidas preventivas.
  4. Promoción de medidas preventivas: la campaña pretende promover la implementación de medidas preventivas efectivas para garantizar la seguridad en el uso de puertas y portones. Esto puede incluir desde un mantenimiento regular hasta la instalación de sistemas de seguridad adicionales.
  5. Normativas y responsabilidades empresariales: se subraya la responsabilidad de las empresas en garantizar la seguridad de las puertas y portones en el lugar de trabajo. Esto incluye asegurar el cumplimiento de normativas como el RD 1644/2008, realizar mantenimiento periódico según las instrucciones del fabricante y evaluar adecuadamente los riesgos asociados.
seguridad

La JCYL analiza los principales factores para la seguridad de las puertas y portones

 

En conclusión, la Campaña de Comprobación de Seguridad en Puertas y Portones promovida por la Junta de Castilla y León desde 2002 representa un esfuerzo integral para concienciar sobre los riesgos asociados a estos dispositivos y promover prácticas seguras en su instalación y mantenimiento. Al hacer hincapié en la importancia de una revisión a tiempo y la implementación de medidas preventivas adecuadas, se aspira a reducir la incidencia de accidentes y proteger la seguridad y bienestar de los trabajadores en entornos industriales y comerciales.

Siempre concienciados con la importancia de la seguridad en este tipo de soluciones, y de la importancia que una correcta instalación y mantenimiento juegan en este aspecto, hace 16 años AEPA publicó su Protocolo de Inspecciones de Puertas Manuales y Automáticas. Elaborado con la colaboración de expertos del sector, constituye una guía fundamental para la instalación y mantenimiento seguro de puertas y portones, proporcionando un marco sólido para garantizar la seguridad en su uso.

Nuevo Informe del Ministerio de Industria sobre requisitos de Marcado CE Informe 9 del Ministerio de Industria sobre Marcado CE de Puertas

El Ministerio de Industria ha publicado el Informe nº9 sobre REQUISITOS DE MARCADO CE, INSTALACIÓN Y MODIFICACION  DE PUERTAS INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE GARAJE, PORTONES Y BARRERAS, de fecha 14 de Febrero de 2.024.

 

Este informe anula y sustituye el anterior informe 8, de Septiembre de 2.019.

En la elaboración de este informe el Ministerio ha recabado la opinión del sector a través de FIMPA, la Federación de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas, la que ha desarrollado un proceso interno de consultas entre sus Asociaciones integrantes  sobre el borrador inicial de este nuevo informe del Ministerio, de las cuales forma parte AEPA.

El Comité Técnico de FIMPA ha presentado al Ministerio sus opiniones al respecto de este nuevo informe, habiendo sido acogidas parcialmente en el nuevo informe publicado.

En esta versión del informe se hace referencia al nuevo Reglamento de Máquinas, que sustituirá a la Directiva anterior, y se han añadido nuevas aclaraciones y definición de lo que se considera una modificación sustancial de las puertas conforme  al nuevo Reglamento de máquinas 2023/1230, advirtiendo  que aunque su entrada en vigor tendrá lugar en  2.027, tiene un claro  valor clarificador, dada la ausencia de una definición mas exacta en la Directiva de Máquinas actual de lo que constituye una modificación sustancial de una puerta.

 

Este tema es uno de los que más preocupa al sector dada la cantidad de intervenciones que se acometen en las puertas y la necesidad de reevaluar las puertas en el caso de que estas modificaciones tengan lugar con las obligaciones que ello conlleva, que se desgranan en el informe.

 

Encontrareis el referido informe en nuestro apartado descargas que procedemos a renovar con este primer documento.