Puertas automatizadas en la protección contra incendios en entornos industriales

Las puertas automáticas han trascendido más allá de su función meramente estética, adquiriendo funcionalidades y ventajas significativas para el entorno. Los expertos de TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, han recogido las principales características y beneficios de las puertas automáticas en la seguridad contra incendios. De este modo, su papel se extiende a mejorar la seguridad, facilitar la evacuación y optimizar la habitabilidad de los establecimientos industriales.

Función de las puertas automáticas en sistemas de seguridad contra incendios

Las puertas automatizadas desempeñan un papel en la protección preventiva contra incendios que va más allá de la accesibilidad y habilitación de puertas de emergencia. Su función principal es proporcionar seguridad mediante el bloqueo inmediato del acceso, reduciendo la cantidad de humo que puede infiltrarse por otras áreas o rendijas y mejorando la facilidad y seguridad en caso de evacuación.

Además, las puertas automáticas integran un sistema de compartimentación de edificios, garantizando su capacidad de cerrarse de forma automática y hermética ante la detección de fuego o humo. Esto, permite garantizar la protección pasiva del edificio o establecimiento industrial, dividiéndolo en sectores que impiden su rápida propagación y reducen el riesgo para las personas y los bienes, conforme a las recomendaciones recogidas por los expertos de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, TECNIFUEGO.

Consideraciones técnicas y normativas

Las principales consideraciones para la elección e instalación de puertas automáticas ante la actuación contra incendios, teniendo en cuenta las características específicas de cada edificio y la normativa vigente, son:

  • Normativa aplicable en cuanto a resistencia al fuego, durabilidad de autocierre y posibilidad de instalarse en vías de evacuación, recogida por en el Boletín Oficial del Estado en el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo.
  • MARCADO CE de sus herrajes y componentes, así como de la propia puerta. Los fabricantes son responsables de declarar la conformidad de la puerta y cumplir con todos los requisitos para la obtención de dicho certificado por parte de la Unión Europea.
    Algunos de los requisitos para su obtención incluyen la garantía de conformidad con respecto al cumplimiento de todas las consideraciones pertinentes, determinar si la evaluación del producto puede ser realizada internamente o si requiere la participación de un organismo notificado, la preparación de un expediente técnico que documente la conformidad del producto y la declaración a la Unión Europea. Su alcance también va a determinar la correcta instalación y aplicación de sus ensayos, marcado por las instalaciones previas del fabricante.
  • La puerta automática debe encontrarse en correcto estado de uso y mantenimiento, cumpliendo con la normativa UNE 23740-1:2016 Seguridad contra incendios. Elementos de cerramiento de huecos. Requisitos específicos de instalación, uso, mantenimiento. Parte 1: Puertas cortafuego (según señala el CTE-DBSI).
  • El código técnico de la edificación (CTE) establece las exigencias y criterios de seguridad básicos en caso de los edificios en que se ubiquen establecimientos industriales. En el apartado SI 1, se detallan las especificaciones para las puertas cortafuegos, así como la clasificación de integridad y aislamiento térmico.
  • El capítulo III del reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI) publicado en el Boletín Oficial del Estado, establece los requisitos para las puertas cortafuegos, como la resistencia al fuego, la clasificación de las puertas y los requisitos de instalación.

La contribución a la eficiencia energética y accesibilidad convierte a las puertas automáticas en un factor esencial en la seguridad de los habitantes y bienes que se encuentran en los establecimientos industriales.

Beneficios y normativas sobre la implementación de puertas automáticas en comunidades de vecinos puertas automáticas en comunidades de vecinos

• La implementación de puertas automáticas en comunidades de propietarios no solo mejora la accesibilidad y seguridad, sino que también cumple con las normativas vigentes que buscan garantizar un entorno inclusivo y seguro para todos los residentes.
• La asesoría y el cumplimiento de las regulaciones pertinentes son esenciales para asegurar que cada instalación de puerta automática proporcione los beneficios esperados y cumpla con las expectativas de la comunidad.

puertas automáticas en comunidades de vecinos

puertas automáticas en comunidades de vecinos

En las comunidades de propietarios, la accesibilidad y la seguridad en las entradas son aspectos críticos que requieren soluciones eficientes que satisfagan las necesidades de todos los residentes, incluyendo personas mayores, individuos con movilidad reducida y familias con niños pequeños.
De esta manera, aunque tradicionalmente las puertas manuales han sido la norma, las diversas limitaciones en términos de comodidad y seguridad que presentan están haciendo que, en la actualidad, esté aumentando la implementación de otras soluciones que respondan mejor a este tipo de necesidades.
Un escenario en el que las puertas automáticas han emergido como una opción viable y práctica para mejorar la accesibilidad y la seguridad en las comunidades de propietarios.

Ventajas de las puertas automáticas en las comunidades de vecinos

La implementación de este tipo de puertas elimina la necesidad de empujar o tirar de puertas pesadas, facilitando el acceso a personas con movilidad reducida, ancianos, usuarios de sillas de ruedas, carritos de bebé o bolsas de compras. Esta facilidad de acceso contribuye a una mayor inclusión y calidad de vida para todos los residentes.
Por otro lado, la automatización de las puertas también contribuye de manera significativa a la higiene de las áreas comunes. Al reducir el contacto físico necesario, se minimiza el riesgo de contagio de enfermedades virales y bacterianas, especialmente relevante en entornos con alta afluencia de personas.

La seguridad es otro beneficio a resaltar de las puertas automáticas. La autonomía de estas puertas garantiza que siempre se cierren correctamente después de cada uso, impidiendo el acceso no autorizado y protegiendo a los residentes de posibles intrusos. Además, cada solución de acceso puede personalizarse según las necesidades específicas del área, incluyendo la velocidad de apertura, cierre y frenado, así como sistemas de apertura de emergencia alimentados por batería para evitar problemas en caso de cortes eléctricos.

En definitiva, las puertas automáticas para comunidades de viviendas representan una solución avanzada que combina tecnología, funcionalidad y diseño para mejorar la vida de sus residentes. Su implementación aporta comodidad, accesibilidad universal y seguridad, aspectos fundamentales para el bienestar de las personas que habitan en un conjunto residencial. Sin importar el tamaño de la comunidad, estas soluciones pueden adaptarse a la arquitectura y necesidades específicas de cada edificio, ofreciendo un valor añadido que se traduce en una mayor calidad de vida para todos.

Funcionamiento e instalación de una puerta automática

En lo referente a su funcionamiento, por todos conocido, solo cabe destacar su sencillez, eficiencia y eficacia. Los sensores integrados detectan la presencia de personas con gran precisión, activando automáticamente el mecanismo de apertura de la puerta. Esto permite un paso fluido y sin necesidad de contacto físico, mejorando la comodidad y la accesibilidad para todos los usuarios.

La instalación de un portero automático es una práctica habitual. Este sistema permite a los residentes abrir la puerta a distancia, ya sean visitantes, personal de correo u otros, sin necesidad de bajar a la entrada. Esto no solo mejora la comodidad, sino que también aumenta la seguridad, ya que los residentes pueden verificar la identidad de los visitantes antes de permitirles el acceso.

Normativa y regulación de las puertas automáticas en comunidades de vecinos

La normativa reguladora de las puertas automáticas en las comunidades de vecinos es la relativa al grupo de las denominadas Puertas Peatonales, el otro gran grupo de puertas junto con las puertas de garaje, industriales, comerciales y portones, que no son propias de las comunidades de vecinos.
El marco regulatorio de estas puertas es de cierta complejidad y lo componen, por un lado, un grupo de normas relativas a este producto y, por otro lado, un grupo relativo al marcado CE.

La norma principal de producto de las puertas peatonales es la UNE-EN 16361. La última versión de esta norma es la UNE-EN 16361:2014+A1:2017. Esta norma, junto con las que la desarrollan, regula la terminología que se debe utilizar, las prestaciones que deben tener, los materiales que han de emplearse en su fabricación, la compatibilidad electromagnética que deben presentar en su funcionamiento y, por último, las condiciones de seguridad de su diseño y funcionamiento.

Todos estos aspectos se desarrollan en las respectivas normas UNE-EN elaboradas por AENOR, que es la Asociación Española de Normalización y Certificación, creada en 1986, y dentro de ella, en concreto, por la Asociación Española de Normalización, UNE, entidad legalmente responsable del desarrollo de la normalización en España, es decir, de transponer a España las regulaciones europeas para equiparar las características y requisitos de las puertas fabricadas en España a las del resto de Europa.
El otro gran grupo de normas que afectan a las puertas hace referencia al marcado CE de esta clase de puertas.

En esta breve nota no podemos desarrollar este grupo de normas, por lo que nos remitimos a nuestra guía publicada en nuestra página web, donde se podrá consultar en detalle los dos cuadros normativos mencionados y todos los aspectos relevantes de su fabricación, instalación, uso y mantenimiento, así como las obligaciones de los fabricantes, instaladores y mantenedores de las puertas y de los propietarios.

TODO LISTO PARA LA LLEGADA DE SMART DOORS 2024 SMART DOORS 2022

Se inicia la cuenta atrás para la llegada de SMART DOORS 2024 (Ifema, Madrid), una convocatoria multisectorial que tendrá lugar en el marco de la Semana Internacional de la Construcción, del 5 al 8 de noviembre. Este encuentro se ha consolidado como un referente en el sur de Europa para el impulso del sector de la construcción y la generación de sinergias entre los principales líderes de la industria. Reunirá a profesionales, empresas y entidades de diversos ámbitos relacionados con la construcción, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de conocimientos, la presentación de las últimas tendencias y la generación de nuevas oportunidades de negocio.

Con motivo de la reunión del comité celebrada el pasado 18 de marzo, bajo la figura del director, Alberto Leal, como moderador, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de la experiencia adquirida en ediciones previas. Además, se enfocó especialmente en el desarrollo estratégico hacia el futuro, con el propósito de fomentar la expansión y promover nuevas sinergias entre las cuatro ferias destacadas que conforman la Semana Internacional de la Construcción: CONSTRUTEC, VETECO, SMART DOORS y PISCIMAD.

En cuanto a SMART DOORS, se han establecido los objetivos estratégicos y las principales expectativas para la próxima edición, resaltando las modificaciones más relevantes. Este nuevo proyecto implica la formulación de una imagen renovada para la feria, con el propósito de consolidarse en el sector. Con esta iniciativa, el comité organizador aspira a desarrollar un evento global con una identidad distintiva dentro del ámbito de las ferias especializadas, con el objetivo de brindar a los profesionales una experiencia integral y completa, orientada hacia el futuro y la expansión a nivel mundial. Este evento congrega a una amplia comunidad de instaladores, distribuidores e importadores, enriquecida principalmente con la participación de arquitectos y empresas constructoras. Además, se presentaron detalles como los 50.000 metros cuadrados de espacio, donde se reunirán más de 900 expositores, incluyendo 250 internacionales, y se espera la participación de 90.000 asistentes procedentes de 76 países.

SMART DOORS 2022

Edición SMART DOORS 2022

Entre los productos exhibidos en la feria, se destacan las principales innovaciones del sector, con un enfoque particular en la domótica. La implementación de automatismos de vanguardia y la creación de entornos inteligentes permitirán a los participantes explorar nuevas soluciones de accesibilidad para edificios y viviendas. Entre las características destacadas se encuentran viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida, sistemas de puertas enrollables y aplicaciones que ofrecen eficiencia energética, entre otras novedades que serán presentadas durante el transcurso del evento.

En conclusión, la expectativa crece a medida que se acerca la llegada de SMART DOORS 2024 en Madrid. Con una amplia variedad de expositores internacionales y productos innovadores, este evento promete ser un punto de encuentro crucial para profesionales y empresas del sector de la construcción, generando nuevas oportunidades de negocio y fomentando el intercambio de conocimientos hacia un futuro más inteligente.

Los beneficios de aunar soluciones de automatización e instalaciones de autoconsumo en el hogar autoconsumo

La combinación de sistemas de autoconsumo y automatización en el hogar, especialmente en el contexto de las puertas automáticas, crea una serie de significativas ventajas que van más allá de los beneficios individuales de cada tecnología.

En los últimos años, el panorama energético residencial en España ha experimentado un notable cambio hacia la adopción de soluciones de autoconsumo doméstico. Datos recientes revelan un incremento significativo en la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, impulsados por una combinación de factores que van desde incentivos gubernamentales hasta la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Según estadísticas proporcionadas por el sector, la inversión media inicial en sistemas de autoconsumo doméstico se sitúa en torno a los 6.750 euros a nivel nacional, con un costo inicial que además se ve mitigado por las ayudas vigentes que contribuyen a recuperar aproximadamente 3.052 euros en promedio; facilitando así la adopción de estas tecnologías por parte de los hogares españoles. Factores que han propiciado que solo el año 2023 se registrasen alrededor de 84.545 nuevas instalaciones residenciales con sistemas de autoconsumo en todo el país, marcando un hito significativo en el camino hacia la transición energética.

El auge del autoconsumo doméstico se refleja no solo en el número de instalaciones, sino también en el impacto económico y ambiental que estas generan. Con una media de 8,8 paneles solares instalados por hogar, se estima que el período de amortización de estas inversiones es de aproximadamente seis años y medio, frente a una vida útil de los
paneles de hasta 25 años. Este rápido retorno de la inversión se traduce en un ahorro anual promedio del 70% en la factura energética, lo que contribuye significativamente al bolsillo de los consumidores y a la reducción de la dependencia de fuentes de energía convencionales.

autoconsumo

Alrededor de 84.545 nuevas instalaciones residenciales con sistemas de autoconsumo se registraron en 2023.

Sin embargo, más allá de los beneficios económicos y ambientales directos del autoconsumo solar, existe un aspecto menos conocido, pero igualmente relevante: su sinergia con las soluciones de automatización, como las puertas automáticas. La combinación de sistemas de autoconsumo y automatización en el hogar, especialmente en el contexto de las puertas automáticas, crea una serie de significativas ventajas de cara a las empresas fabricantes:

  • Diferenciación competitiva: en un mercado cada vez más globalizado. Esta innovación no solo responde a las demandas crecientes de sostenibilidad, sino que también posiciona a la empresa como líder en tecnología ecológica.
  • Reducción de costos de operación: integrar sistemas de autoconsumo en las puertas automáticas puede ayudar a los clientes a reducir sus costos de energía a largo plazo. Al generar su propia energía renovable, los clientes pueden disminuir su dependencia de la red eléctrica y mitigar el impacto de los aumentos de tarifas energéticas.
  • Ampliación del mercado objetivo: la oferta de puertas automáticas con tecnología de autoconsumo amplía el mercado objetivo de las empresas fabricantes. No solo atraerán a clientes preocupados por la sostenibilidad, sino que también pueden ser una opción atractiva para aquellos ubicados en áreas remotas o con acceso limitado a la red eléctrica.
  • Mayor fiabilidad y resiliencia: la combinación de puertas automáticas y sistemas de autoconsumo garantiza un funcionamiento continuo incluso durante cortes de energía, mejorando la fiabilidad del producto y la
    satisfacción del cliente al ofrecer una solución que no se ve afectada por interrupciones en el suministro
    eléctrico.
  • Compromiso con la sostenibilidad: al adoptar la energía solar en sus soluciones, las empresas fabricantes demuestran un compromiso con la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono, sino que también puede generar una imagen positiva y mejorar la reputación de la empresa en el mercado.

    AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, a lo largo de su trayectoria, da visibilidad a las empresas y las guía para emprender caminos más sostenibles.

Nueva campaña de la Junta de Castilla y León sobre la comprobación seguridad en puertas y portones seguridad

 

“Una revisión a tiempo hoy, un accidente menos mañana”: la importancia de la comprobación seguridad y el mantenimiento de puertas y portones en entornos industriales.

 

En el mundo laboral, existen numerosos elementos que, por ser tan comunes y estar tan ampliamente extendidos, tienden a ignorarse de manera continua pese a también representar un riesgo latente para la seguridad de los trabajadores. Entre estos elementos, quizás el más importante y paradigmático es el de las puertas y portones: equipos presentes en la mayoría de los centros de trabajo, cuya importancia en términos de seguridad suele pasarse por alto.

Con la intención de aumentar la atención que se pone sobre los mimos, la Campaña de Comprobación de Seguridad en Puertas y Portones, impulsada por la Junta de Castilla y León desde 2002, se erige como un esfuerzo fundamental para concienciar sobre los riesgos asociados a estos dispositivos y promover medidas preventivas adecuadas. Bajo el lema «Una revisión a tiempo hoy, un accidente menos mañana», esta campaña busca alcanzar una serie de objetivos cruciales:

 

  1. Conocimiento de tipos y características de puertas y portones industriales y comerciales: es esencial comprender los diferentes tipos de puertas y portones utilizados en entornos industriales y comerciales, así como sus características particulares. Desde puertas correderas hasta portones motorizados, cada uno presenta sus propios riesgos y requisitos de seguridad.
  2. Concienciación sobre los riesgos asociados: destacar los riesgos inherentes al uso de puertas y portones en el lugar de trabajo. Desde atrapamientos y aplastamientos hasta riesgos eléctricos en el caso de portones motorizados, es crucial entender y mitigar estos peligros. La jornada técnica sobre prevención de accidentes laborales con puertas y portones destaca la importancia de un mantenimiento adecuado y revisiones periódicas. Se presentan casos recientes de accidentes en la comunidad, analizando sus causas, que incluyen la falta de sistemas de seguridad, señalización inadecuada y falta de evaluación de riesgos.
  3. Conocimiento de normativas y requisitos de Seguridad: se busca informar sobre las normativas, certificaciones y directivas que regulan la instalación, modificación y mantenimiento de puertas y portones. Esto incluye requisitos de marcado CE, así como pautas para evaluación de riesgos y medidas preventivas.
  4. Promoción de medidas preventivas: la campaña pretende promover la implementación de medidas preventivas efectivas para garantizar la seguridad en el uso de puertas y portones. Esto puede incluir desde un mantenimiento regular hasta la instalación de sistemas de seguridad adicionales.
  5. Normativas y responsabilidades empresariales: se subraya la responsabilidad de las empresas en garantizar la seguridad de las puertas y portones en el lugar de trabajo. Esto incluye asegurar el cumplimiento de normativas como el RD 1644/2008, realizar mantenimiento periódico según las instrucciones del fabricante y evaluar adecuadamente los riesgos asociados.
seguridad

La JCYL analiza los principales factores para la seguridad de las puertas y portones

 

En conclusión, la Campaña de Comprobación de Seguridad en Puertas y Portones promovida por la Junta de Castilla y León desde 2002 representa un esfuerzo integral para concienciar sobre los riesgos asociados a estos dispositivos y promover prácticas seguras en su instalación y mantenimiento. Al hacer hincapié en la importancia de una revisión a tiempo y la implementación de medidas preventivas adecuadas, se aspira a reducir la incidencia de accidentes y proteger la seguridad y bienestar de los trabajadores en entornos industriales y comerciales.

Siempre concienciados con la importancia de la seguridad en este tipo de soluciones, y de la importancia que una correcta instalación y mantenimiento juegan en este aspecto, hace 16 años AEPA publicó su Protocolo de Inspecciones de Puertas Manuales y Automáticas. Elaborado con la colaboración de expertos del sector, constituye una guía fundamental para la instalación y mantenimiento seguro de puertas y portones, proporcionando un marco sólido para garantizar la seguridad en su uso.

Nuevo Informe del Ministerio de Industria sobre requisitos de Marcado CE Informe 9 del Ministerio de Industria sobre Marcado CE de Puertas

El Ministerio de Industria ha publicado el Informe nº9 sobre REQUISITOS DE MARCADO CE, INSTALACIÓN Y MODIFICACION  DE PUERTAS INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE GARAJE, PORTONES Y BARRERAS, de fecha 14 de Febrero de 2.024.

 

Este informe anula y sustituye el anterior informe 8, de Septiembre de 2.019.

En la elaboración de este informe el Ministerio ha recabado la opinión del sector a través de FIMPA, la Federación de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas, la que ha desarrollado un proceso interno de consultas entre sus Asociaciones integrantes  sobre el borrador inicial de este nuevo informe del Ministerio, de las cuales forma parte AEPA.

El Comité Técnico de FIMPA ha presentado al Ministerio sus opiniones al respecto de este nuevo informe, habiendo sido acogidas parcialmente en el nuevo informe publicado.

En esta versión del informe se hace referencia al nuevo Reglamento de Máquinas, que sustituirá a la Directiva anterior, y se han añadido nuevas aclaraciones y definición de lo que se considera una modificación sustancial de las puertas conforme  al nuevo Reglamento de máquinas 2023/1230, advirtiendo  que aunque su entrada en vigor tendrá lugar en  2.027, tiene un claro  valor clarificador, dada la ausencia de una definición mas exacta en la Directiva de Máquinas actual de lo que constituye una modificación sustancial de una puerta.

 

Este tema es uno de los que más preocupa al sector dada la cantidad de intervenciones que se acometen en las puertas y la necesidad de reevaluar las puertas en el caso de que estas modificaciones tengan lugar con las obligaciones que ello conlleva, que se desgranan en el informe.

 

Encontrareis el referido informe en nuestro apartado descargas que procedemos a renovar con este primer documento.

El papel de las puertas batientes en el necesario avance en accesibilidad en España Accesibilidad puertas batientes
  • La lucha por la accesibilidad en España se intensifica a medida que un considerable número de personas enfrenta barreras para salir de sus hogares.

  • Analizando los avances y desafíos, es evidente que la accesibilidad juega un papel central en la creación de una sociedad inclusiva, destacando la importancia de elementos clave como las puertas batientes.

  • Las pautas y regulaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE), marcan las dimensiones mínimas y el diseño adecuado son esenciales para garantizar la accesibilidad en puertas batientes.

 

En la actualidad, España enfrenta el desafío de proporcionar soluciones de accesibilidad para un número significativo de personas que requieren adaptaciones en su entorno cotidiano. Según datos proporcionados por el INE, 3.391.955 en el país cuentan con algún grado de discapacidad, de las cuales hasta un 67,2% presentan limitaciones para moverse o trasladar objetos, por lo que estamos hablando de que casi un 7 % de los españoles se enfrenta a dificultades considerables para salir de sus hogares debido a problemas de accesibilidad.

A lo largo de los años, se han realizado avances notables en materia de accesibilidad en España, reflejados en cambios legislativos, normativas técnicas y esfuerzos comunitarios para garantizar un acceso equitativo a los espacios públicos y privados. Sin embargo, aún persisten desafíos significativos, especialmente en lo que respecta al diseño y la instalación de elementos clave, como las puertas batientes, que desempeñan un papel crucial en la facilitación del acceso universal.

 

La importancia de la accesibilidad y el rol de las puertas en la movilidad

En este escenario, la accesibilidad no es ya solo un concepto legal, sino también una piedra angular de la equidad y la inclusión social. Garantizar la accesibilidad significa proporcionar igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. En este contexto, las puertas batientes, presentes en edificios públicos y viviendas, juegan un papel crucial al facilitar o dificultar la movilidad de las personas, especialmente aquellas con discapacidades o movilidad reducida.

 

Las puertas bien diseñadas y correctamente instaladas son elementos esenciales para crear entornos accesibles. Un diseño inadecuado puede convertirse en un obstáculo insuperable en la vida diaria de las personas con discapacidad, limitando su independencia y participación en la sociedad. Por ello, es esencial adherirse a pautas específicas y normativas que garanticen la accesibilidad integral, desde la anchura de paso hasta la detección segura de puertas automáticas

 

Accesibilidad puertas abiertas

 

Normativas y dimensiones mínimas para garantizar la accesibilidad en puertas batientes

El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece normativas específicas en cuanto a dimensiones mínimas para asegurar la accesibilidad en pasillos, pasos accesibles y puertas. Por ejemplo, la anchura de paso se regula según el uso privado o público, y se especifica la altura libre mínima en zonas de circulación para prevenir impactos. Además, se destaca la importancia de elementos transparentes en puertas batientes para permitir la percepción de aproximación.

 

Para prevenir impactos con elementos insuficientemente perceptibles, se requiere señalización adecuada en grandes superficies acristaladas que puedan confundirse con puertas. Las puertas de salida deben cumplir con requisitos específicos, desde la apertura libre mínima hasta la ubicación y tipo de mecanismos de apertura. Las puertas automáticas deben contar con sistemas de accionamiento seguros y sistemas de detección que consideren la altura de diversos usuarios.

 

accesibilidad puertas batientes

 

Derechos y legislación: Obras de accesibilidad en comunidades de vecinos

La legislación en España ampara los derechos de las personas con discapacidad o mayores de 70 años que requieren obras de accesibilidad en comunidades de propietarios. La comunidad está obligada a realizar estas obras si el costo total por vecino es menor a 12 mensualidades de la cuota común. Si el coste es superior, se someterá a votación, y la persona que solicita las obras no asume el coste ni el mantenimiento, siendo responsabilidad de la comunidad.

Conclusiones y perspectivas futuras

En conclusión, las puertas batientes desempeñan un papel esencial en la construcción de entornos accesibles en España. Desde AEPA, Asociación de Puertas Automáticas y Manuales, hacemos hincapié en la adaptación y el cumplimiento de normativas específicas que son cruciales para garantizar la seguridad y accesibilidad de estos elementos en edificaciones públicas y privadas. La legislación respalda los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo así la igualdad y la accesibilidad universal en comunidades de vecinos. La evolución hacia entornos más accesibles es un compromiso continuo que beneficia a toda la sociedad y nuestro cometido es el de informar a nuestros asociados y lectores e incentivar a que lleven a cabo estas prácticas en sus empresas e instalaciones.

Nuevas normativas CTN 85: garantizando la calidad y seguridad en cerramientos de huecos en edificación Nuevas Normativas
  • Las normativas UNE-EN 17352:2023 y UNE-EN 17610:2023 reflejan el compromiso de la industria con la excelencia, proporcionando un entorno construido más seguro y eficiente para profesionales y usuarios por igual.La importancia de las certificaciones y normativas en la industria de puertas manuales y automáticas es innegable al jugar un papel fundamental en asegurar el correcto funcionamiento, la calidad y, sobre todo, la seguridad de este tipo de soluciones clave en un gran número de sectores.En este contexto, AEPA, la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, ha desempeñado un papel crucial al difundir la Normativa CE y las normativas específicas sobre puertas entre profesionales, usuarios y administraciones.

    Desde su creación, AEPA se ha dedicado a colaborar estrechamente con las distintas administraciones públicas en el desarrollo y aplicación de la normativa. Su compromiso incluye la defensa, el respeto y la colaboración con los fabricantes que cumplen con la legislación vigente. Además, la asociación promueve activamente la seguridad de los usuarios y profesionales en la instalación, uso y mantenimiento de puertas y cerramientos automáticos y manuales.

    Fruto de esta labor de divulgación, AEPA anuncia la publicación de las siguientes normas para cerramientos de huecos en edificación y sus accesorios.

    UNE-EN 17352:2023, normativa para equipamiento motorizado de control de acceso peatonal

    Centrada en el equipamiento motorizado de control de acceso peatonal, esta normativa establece requisitos y métodos de ensayo para diversos dispositivos, desde tornos hasta puertas batientes y retráctiles. Especifica los requisitos y métodos de ensayo para equipos motorizados de control de acceso peatonal como tornos, puertas batientes y puertas retráctiles. Estos productos pueden accionarse electromecánica o electrohidráulicamente.

    Normalmente se utilizan para permitir a personas autorizadas el paso de una zona a otra, una después de otra. La norma incluye la seguridad de utilización de los equipos motorizados de control de acceso peatonal empleados tanto en accesos normales como en recorridos de evacuación y salidas de emergencia. Desde el transporte hasta el desguace, se consideran todas las fases de vida útil de la maquinaria, priorizando la seguridad en cada etapa.

    Norma UNE-EN 17352:2023

    UNE-EN 17610:2023, normativa para herrajes para la Edificación

    Centrada en los herrajes para la edificación, esta normativa establece reglas de categoría de producto (RCP) para declaraciones ambientales tipo III, dirigida a elementos esenciales como:

    ● Herrajes para la edificación para apertura y cierre de puertas, portones, ventanas y persianas.
    ● Herrajes para la edificación para el bloqueo y desbloqueo de puertas, portones, ventanas y persianas.
    ● Herrajes electromecánicos.

    Además, la norma contribuye a la sostenibilidad mediante la aplicación de reglas ambientales específicas para estos componentes, asegurando la ecoeficiencia en su fabricación y uso; así como proporcionando un marco integral para evaluar su impacto ambiental.

    Norma UNE-EN 17610:2023

FIMPA refuerza la seguridad en puertas y automatismos con la incorporación a CONFEMETAL FIMPA se une a CONFEMETAL

La Federación Nacional de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas y Automatismos (FIMPA) se complace en anunciar su integración en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal).

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, CONFEMETAL, es la organización empresarial cúpula del Sector del Metal en España. En CONFEMETAL se agrupan 76 asociaciones que representan un número cercano a las 220.000 empresas, que emplean a más de un millón y medio de trabajadores y 320.000 autónomos, es decir, la Industria, el Comercio y los Servicios del Sector del Metal, tanto a nivel territorial, con 40 asociaciones provinciales, como a nivel sectorial, con 36 asociaciones nacionales representativas de las diversas ramas de actividad.

Compromiso con la seguridad

 

FIMPA, ha formalizado una asociación estratégica con Confemetal. Esta unión tiene como objetivo reforzar el compromiso conjunto en la promoción de estándares de seguridad elevados en el sector.

 

Objetivos compartidos

 

Ambas organizaciones comparten objetivos clave que se alinean con la visión de Confemetal:

  • Cumplimiento de la normativa: FIMPA garantiza que los productos en el mercado cumplan con la normativa vigente, como el marcado CE, promoviendo una competencia leal y contribuyendo a la seguridad de trabajadores y consumidores. La asociación con Confemetal respaldará estos esfuerzos para fomentar prácticas comerciales justas y cumplimiento normativo.
  • Concienciación sobre la seguridad: FIMPA se compromete a concienciar sobre los peligros asociados con un incorrecto mantenimiento de puertas y portones. La unión con Confemetal permitirá amplificar los esfuerzos de concienciación en toda la industria, reforzando la importancia de la seguridad.
  • Inclusión en políticas de prevención de riesgos laborales: FIMPA defiende que las puertas y portones son máquinas según la normativa de prevención de riesgos laborales. La colaboración con Confemetal fortalecerá este mensaje, promoviendo un ambiente de trabajo más seguro y reforzando la importancia del marcado CE y su adecuado mantenimiento.

 

Un paso hacia un futuro más seguro

 

Constituida en enero de 2.009 por asociaciones de toda España, entre las empresas representadas por FIMPA se encuentran todos los perfiles que operan en el sector de las Puertas Industriales, Comerciales y de Garaje.

Como asociación sectorial, FIMPA defiende, fomenta y representa los intereses generales del sector empresarial, de la fabricación, instalación y mantenimiento de puertas y automatismos, en toda la geografía nacional. Además, informa a sus asociados de aquellos asuntos de interés y promueve, en lo posible, toda actividad que pueda beneficiar al mejor desarrollo de la actividad de los asociados.

La asociación de FIMPA y Confemetal representa un hito significativo hacia un futuro más seguro en el ámbito de puertas y automatismos. Ambas organizaciones trabajarán de la mano para promover la excelencia en el sector, asegurando estándares de seguridad superiores.

 

AEPA, como Asociación integrada en FIMPA, quiere manifestar su compromiso continuo con las mejores prácticas para el sector. El actual presidente de FIMPA, D. Javier Pérez Sánchez, anterior presidente de AEPA, junto con el presidente saliente de FIMPA, Don Juan Ramírez, constituyen un tándem perfecto para liderar la Federación en una nueva fase, emocionante y prometedora de las puertas manuales y automáticas. ¡Avanzamos hacia nuevos horizontes con CONFEMETAL!

Encuentre estas y otras novedades exclusivas en la nueva sección para asociados: Área privada.

Bienvenidos a la nueva sección de nuestra web: Área privada Área Privada

En un esfuerzo continuo por brindar un valor añadido a nuestros miembros, estamos encantados de anunciar el lanzamiento de nuestra nueva sección exclusiva para asociados en el sitio web AEPA. Esta área privada es un espacio dedicado a mantener a nuestros miembros al tanto de las últimas novedades, actividades y recursos relacionados con la industria de puertas. Aquí está una vista previa de lo que encontrarás en esta emocionante incorporación:

1. Normativa específica:

En este apartado, te mantendremos actualizado sobre las normativas que impactan directamente en la fabricación, mantenimiento y comercialización de puertas. Esto incluirá información sobre las normas recién publicadas, las guías antiguas que aún son relevantes y cualquier cambio importante en las regulaciones. Mantenerse al día con la normativa es fundamental para garantizar la seguridad y calidad en nuestro sector, y aquí es donde encontrarás toda la información relevante.

 

2. Sección de vida corporativa:

En esta sección, te invitamos a explorar los entresijos de nuestra asociación. Aquí publicaremos las Actas de la Junta Directiva y de la Junta General, así como las Convocatorias de las Juntas de la Asociación. Además, destacaremos a las personas que componen nuestra Junta Directiva, ofreciendo detalles sobre su nombramiento y el período de su mandato, así como la empresa a la que están afiliados. Esta transparencia refuerza nuestro compromiso con la integridad y la participación activa de nuestros miembros.

 

2.1. Próximos eventos/jornadas:

Dentro de la sección de vida corporativa, también encontrarás información sobre los próximos eventos y jornadas organizados por nuestra asociación. Esta área seguirá el formato de calendario tradicional y te proporcionará información relevante sobre los eventos en los que puedes participar y las fechas clave para tu agenda.

 

3. Observatorio del sector:

El Observatorio del Sector es un espacio donde convocaremos a empresas para participar en las jornadas que organizamos para analizar y discutir cuestiones clave en la industria de puertas. Además, publicaremos los estudios y análisis que llevamos a cabo, proporcionando información valiosa sobre tendencias, desafíos y oportunidades en nuestro sector. No te pierdas la oportunidad de estar al tanto de las investigaciones más recientes.

 

4. Preguntas frecuentes:

Nuestra sección de preguntas frecuentes es un recurso valioso para resolver dudas comunes sobre una variedad de temas relacionados con puertas manuales y automáticas. Si alguna vez te has preguntado sobre las mejores prácticas de seguridad, mantenimiento recomendado o cualquier otra cosa, aquí encontrarás respuestas claras y concisas.

 

En resumen, desde AEPA estamos entusiasmados por ofrecer esta sección privada exclusiva para nuestros asociados. Es un recurso que hemos diseñado pensando en ti, para mantenerte informado, conectado y comprometido con la industria de puertas. No dudes en visitarla regularmente para aprovechar al máximo todos los recursos disponibles. Tu participación activa en esta comunidad es fundamental para el crecimiento y la excelencia de nuestra industria. Te esperamos en esta nueva sección.

Recuerda que: recibirás un mensaje en la bandeja de entrada de tu correo electrónico y deberás acceder a la web y loguearte con tu usuario para verificarlo por primera vez.