El nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 y las puertas automáticas El nuevo reglamento que incluye normativas para puertas automáticas

El 19 de julio entró oficialmente en vigor el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230, como parte del Reglamento de Máquinas de la UE. Esta importante actualización, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea L 165 (DOUE) reúne normas específicamente relevantes para el sector de las puertas y con ella quedan derogadas las Directivas 73/361/CEE y 2006/42/CE, esta última a partir del 14 de enero del 2027.

El objetivo principal de esta normativa es establecer requisitos exhaustivos de salud y seguridad para el diseño y la fabricación de las máquinas en general, salvo las que son excluidas de su ámbito de aplicación, y de las puertas automáticas en particular, productos relacionados y cuasi máquinas. Con ello, pretende garantizar que estos productos cumplan las normas necesarias y puedan comercializarse con seguridad para su uso por los consumidores.

Puertas automáticas en el marco de la nueva normativa

Esta actualización es un paso importante para mejorar la seguridad y funcionalidad generales de las máquinas y puertas automáticas. Al establecer directrices y normas claras, proporciona a los fabricantes un marco para garantizar la fiabilidad y calidad de sus productos. Esto, a su vez, infunde confianza tanto a las empresas como a los consumidores, ya que pueden confiar en que las máquinas y puertas automáticas del mercado cumplen los requisitos de seguridad necesarios.

Cabe señalar que, aunque esta nueva normativa entró en vigor en el año en curso, no será aplicable hasta enero de 2027. Este plazo permite a los fabricantes y a las empresas disponer de tiempo suficiente para adaptarse a los nuevos requisitos y asegurarse de que sus puertas automáticas cumplen las normas necesarias antes de que el reglamento entre en vigor.

La relevancia de la publicación de esta nueva normativa en forma de Reglamento reside en ser directamente aplicable en todos los Estados miembros de la CE como si fuera una ley interna, sin necesidad de la transposición al ordenamiento interno de cada país.

Entrada en vigor del Reglamento

Conforme al artículo 54 del Reglamento:

«Artículo 54»

Entrada en vigor y aplicación:

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Será aplicable a partir del 14 de enero de 2027.

No obstante, los artículos siguientes serán aplicables a partir de las fechas siguientes:

a) artículos 26 a 42 a partir del 14 de enero de 2024; Sobre los Organismos encargados de la notificación y sobre la Vigilancia del Mercado y Salvaguarda de la Unión frente a productos no conformes y peligrosos.

b) artículo 50, apartado 1, a partir del 14 de octubre de 2023; Sobre sanciones.

c) artículo 6 apartado 7, y artículos 48 y 52 a partir del 13 de julio de 2023; Sobre evaluación de conformidad de determinadas máquinas que presentan riesgos especiales.

 

El art. 52 por su importancia lo transcribimos en cuanto fija las disposiciones transitorias, estableciendo:

«Artículo 52»

Disposiciones transitorias:

  1. Los Estados miembros no impedirán la comercialización de productos que se introdujeran en el mercado de conformidad con la Directiva 2006/42/CE antes del 14 de enero de 2027. Sin embargo, el capítulo VI del presente Reglamento se aplicará a partir del 13 de julio de 2023 a dichos productos en lugar del artículo 11 de dicha Directiva, incluidos los productos respecto de los cuales ya se haya iniciado un procedimiento en virtud del artículo 11 de la Directiva 2006/42/CE.
  2. Los certificados de examen CE de tipo expedidos y las decisiones de aprobación adoptadas de conformidad con el artículo 12 de la Directiva 2006/42/CE mantendrán su validez hasta que caduquen.”

El mencionado capítulo VI es el relativo a: VIGILANCIA DEL MERCADO DE LA UNIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE SALVAGUARDIA DE LA UNIÓN

D24.d) artículo 6, apartados 2 a 6, 8 y 11, (regula las categorías de máquinas por la Comisión según su nivel de riesgos) artículo 47 y artículo 53, apartado 3 (sobre delegación de facultades por la Comisión y revisión de la aplicación de este reglamento), a partir del 14 de julio de 2024.

«El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.»

Por último, en el anexo XII que se muestra en las páginas 101 y 102 del reglamento, se encuentra la tabla de correspondencias entre la Directiva 2006/42/CE y el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 con el fin de esclarecer los apartados ya existentes en el ejercicio anterior y ubicarlos en esta nueva normativa, además de ayudar al reconocimiento de modificaciones en los mismos, si las hay. En este caso, el artículo 6, corresponde al ya obsoleto 4.

En conclusión, la introducción del Reglamento (UE) 2023/1230 marca un hito importante en la regulación de las máquinas en general y puertas automáticas en particular, al establecer requisitos de salud y seguridad para garantizar la fiabilidad y calidad de estos productos. Esta actualización demuestra el compromiso de la UE de dar prioridad a la seguridad de los consumidores y mejorar las normas generales de la maquinaria del sector de las puertas.

Desde AEPA, y con el objetivo de dar conocimiento a usuarios y administraciones sobre las nuevas normativas y su aplicación, se revisará y actualizará la información respecto a este nuevo Reglamento y analizaremos y divulgaremos las novedades que comporta respecto de la precedente Directiva de Máquinas.

Más información sobre el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230.

AEPA asiste al webinar de Tüv Süd sobre seguridad en puertas industriales puertas industriales

Como es sabido por todos, miles de puertas industriales incumplen medidas de seguridad en España. En este contexto, la compañía Tüv Süd ha organizado el webinar “¿Qué elementos de seguridad debe tener mi puerta o portón industrial?”. La ponencia ha puesto el foco sobre la norma UNE 85635, que fue redactada en su momento por AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, el Ministerio de Industria y AENOR, en el seno del CTN085 del que AEPA forma parte destacada como comité técnico de AENOR, responsable de las normas sobre puertas. Como miembro esencial en la redacción y aprobación de la norma, AEPA agradece la difusión por parte de Tüv Süd y se hace eco de las principales declaraciones de la ponencia.

El sector de las puertas automáticas sufre, año tras año, el incumplimiento generalizado de las normativas de seguridad, tanto en la instalación como en el mantenimiento. Por ello, cualquier iniciativa pública o privada suma su correspondiente granito de arena, como el caso de Tüv Süd.

Esta compañía alemana fundada en 1866 es una ingeniería  y consultoría proveedora internacional de soluciones de seguridad y sostenibilidad especializada en ensayos, inspecciones y certificación. Cuentan con un largo recorrido en el ámbito industrial y también, concretamente, en el sector de las puertas industriales. En el territorio nacional se alinea con empresas como nuestras modélicas asociadas APPLUS +, consultoría, ingeniería y laboratorio, sin parangón en el campo de los laboratorios de ensayos e ingenierías consultoras de seguridad industrial, y otros muchos servicios de alto valor añadido; y la ingeniería INTEGRA, de alta especialización industrial en el sector de las puertas, y en especial la seguridad industrial y el marcado CE. Damos por ello la bienvenida a Tüv Süd a nuestro sector, tan necesitado de atención contando con un altavoz más que difunda el estado del mismo.

La ponencia corrió a cargo de Alberto del Canto Jañez, consultor de máquinas de Tüv Süd, y se centró en la norma UNE 85635. La génesis de esta norma se encuentra en el borrador inicial que redactaron técnicos de AEPA. A posteriori, se discutió en el comité técnico CTN 085 de AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación, donde una vez consensuado fue publicado como norma UNE por AENOR.

La seguridad, un problema generalizado de las puertas industriales de nuestro país

El webinar recordó  datos alarmantes, ampliamente divulgados por AEPA-FIMPA y el Ministerio de Industria en diversos foros como en la feria Smart Doors. En España, que cuenta con 6 millones de puertas automáticas, se producen 26.000 accidentes al año, según estimaciones de Tüv Süd. En consecuencia, al apreciar que la mayoría de puertas no reciben un mantenimiento adecuado, este webinar de Tüv Süd tuvo como objetivo “concienciar sobre los peligros de estas instalaciones y aconsejar sobre los elementos de seguridad necesarios”, afirmó Alberto del Canto.

puertas industriales

Los dispositivos anticaídas por rotura de cables o cadenas fueron uno de los principales elementos de seguridad que se comentaron en el webinar.

Para ello, el ponente repasó diferentes noticias en las cuales varias personas han resultado heridas o incluso han fallecido como resultado de un inadecuado diseño o mantenimiento de las puertas industriales. Alberto del Canto puso especial énfasis en los accidentes laborales que surgen en el manejo y funcionamiento de puertas correderas, batientes y muelles de carga.

Propuestas para mejorar la seguridad en puertas industriales

En definitiva, la recomendación, el remedio a estos males del sector, pasa por la evaluación de riesgos, la instalación de puertas conformes con la normativa de seguridad industrial, debidamente certificada, y el mantenimiento adecuado de las puertas industriales. Alberto del Canto, consultor de máquinas de Tüv Süd, destacó que “las puertas, como cualquier máquina, deben cumplir el marcado CE y disponer de la necesaria declaración de adecuación a la normativa”. El ponente, sobre el mantenimiento de puertas industriales, destacó: “No es obligatorio tener un contrato de mantenimiento, pero se debe ser proactivo. Las grandes empresas deberían ofrecer una formación actualizada a su personal técnico de mantenimiento”, o en su defecto encomendar dicho mantenimiento a empresas especializadas.

Desde AEPA señalamos que lo que sí es obligatorio respecto del mantenimiento de las puertas es realizarlo, con contrato o sin él, pero el titular debe seguir al respecto el manual de instalación, uso y mantenimiento de la puerta. Este manual debe estar siempre en el local donde se ubique la puerta, o disponible por el titular, y que obligatoriamente le proporcionará el fabricante de la puertas.

El titular de la puerta deberá además conservar, si no tiene un contrato de mantenimiento, todas las facturas que acrediten la realización de las operaciones de mantenimiento por empresa o técnico especializado. De no hacerlo el titular se expone a graves sanciones por la inspección de Industria, a parte de no poder demostrar, en caso de accidente, como responsable de la puerta, su diligencia en el mantenimiento de la misma y la evaluación de sus riesgos, con las consecuencias, de todo tipo, que ello comporta.

Desde AEPA agradecemos el webinar de Tüv Süd como contribución a la difusión del crítico estado del sector en materia de seguridad de puertas industriales y la necesidad de redoblar los esfuerzos de todos los partícipes implicados en controlar el cumplimiento de las normativas reguladoras de la instalación, uso y mantenimiento de puertas.

AEPA ha creado el Observatorio del Sector de la Puertas Industriales, que pretende arrojar luz sobre el sector examinando cada grupo de puertas principales:

– 1ª entrega: Puertas correderas cortafuegos

– 2ª entrega: Muelles de carga

Las puertas automáticas, el acceso predilecto del sector de la industria puertas automáticas

Las naves industriales tienen diferentes necesidades, pero la mayoría de ellas se caracterizan por un denominador común. Las puertas automáticas cumplen a rajatabla los requisitos de acceso desde tres perspectivas: la seguridad, la sectorización y un alto grado de resistencia y durabilidad. AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, analiza tres aristas de las puertas industriales para tomar la mejor decisión.

Seguridad en puertas automáticas

Las compañías del sector industrial priorizan la seguridad, ante todo. Esta lógica va de la mano de las últimas normativas de los automatismos para puertas, que pretenden velar por la seguridad de las personas. Aunque el sector se encuentra atascado en un dilema del prisionero, avanza progresivamente.

Una protección antirrobo eficaz es crucial. Para ello, muchas compañías están incorporando ciertas innovaciones de Smart Home (funcionamiento inteligente). La posibilidad de limitar el acceso con claves personales o ciertos dispositivos es una tendencia creciente. Por otro lado, la fabricación con lonas, las fotocélulas y los paracaídas son opciones que también pretenden ofrecer una mayor seguridad.

En este sentido, una de los accesos predilectos del sector es la puerta seccional. Su apertura y cierre vertical ahorran un destacado espacio interior muy útil. Asimismo, cuenta con sistemas de seguridad certificada para frenar cualquier robo. Estos son las dos principales razones por las cuales las empresas confían en el modelo seccional.

El encaje del modelo de puerta industrial en el propio negocio es vital para conseguir la máxima vida útil del producto e influir de forma positiva en el rendimiento productivo de la empresa.

El encaje del modelo de puerta industrial en el propio negocio es vital para conseguir la máxima vida útil del producto e influir de forma positiva en el rendimiento productivo de la empresa.

Sin embargo, un número considerable de naves industriales eligen puertas enrollables, que también liberan todo el espacio interior y ofrecen la máxima seguridad. Algunas de estas puertas industriales incorporan sistemas mecánicos autoblocantes para impedir el forzamiento mediante palancas y gatos hidráulicos. Son un efectivo escudo ante mecanismos de impacto o taladro.

Sectorización de las puertas industriales

Otra de las claves para elegir las puertas automáticas de una nave industrial es la efectiva sectorización. Es vital separar zonas industriales de alto tráfico y ambientes de diferentes flujos productivos. Además, disponer de espacios correctamente aislados y protegidos del exterior es aún más esencial en casos como la industria agroalimentaria o farmacéutica, por ejemplo.

Conviene resaltar dos ramas que también se enmarcan en este contexto de la sectorización. Por un lado, una de las principales preocupaciones de ciertas naves industriales es la propagación de un posible incendio. Así pues, se recomienda confiar en puertas batientes, guillotinas o correderas con una correcta prestación de cortafuegos. Desde AEPA, de hecho, hemos realizado un estudio de mercado sobre las puertas correderas cortafuegos:

60 minutos, la prestación más demandada en las puertas correderas cortafuegos

El segundo factor relacionado con el aislamiento es el ahorro energético y económico de las puertas automáticas. Este es un tema que ya hemos desarrollado en otros artículos: por ejemplo, hemos probado el nuevo calculador energético de puertas automáticas de la European Door and Shutter Federation (EDSF).

Resistencia y durabilidad de las puertas industriales

Las puertas automáticas industriales destacan por su uso intensivo: por lo tanto, es imprescindible una correcta elección. De hecho, la adecuada puerta industrial para cada compañía suele resultar en una mejora de la productividad del negocio. Si medimos la robustez y la estructura compacta del acceso, las puertas seccionales y basculantes son opciones muy comunes en el sector.

También conviene observar con lupa el número de ciclos previstos para cada producto y encajarlo en el uso intensivo que le dará la compañía, ya que de esta decisión depende la vida útil de las puertas automáticas. Desde AEPA incentivamos una elección acorde a las últimas normativas que surgen tanto desde España como desde la Unión Europea.

¿Instalo una puerta automática fuera de normativa? El dilema del prisionero del sector puerta automática

El sector de la puerta automática avanza con una rémora: la competencia desleal. Instalar productos que no cumplen el 100% de las normativas de seguridad se ha convertido en una práctica extendida entre los profesionales del sector. Están inmersos es un auténtico dilema del prisionero: ¿instalo una puerta fuera de normativa o denuncio la existencia de tal producto? ¿Cómo puedo confiar en que mi competencia también se decante por la denuncia en vez de instalar la puerta y sacar rédito económico?

Como cualquier sector de la construcción en los últimos meses, la división de las puertas y los automatismos se ha visto sumida en una inédita crisis energética y de desabastecimiento y transporte de materiales. Sin embargo, paralelamente, la eficiencia energética y el hogar inteligente han sido los dos motores que han propulsado el crecimiento de nuestro sector.

Aunque estas tendencias del mercado no son las que nos atañen en este artículo. Queremos poner el foco sobre un factor intrínseco al sector: el incumplimiento generalizado de las normativas de puertas automáticas en España. Se estima, de hecho, que más de un 80% de las puertas automáticas no superaría la inspección.

Esta anomalía ha requerido una vigilancia de mercado activa por parte de la Administración, que en los últimos años está poniendo la lupa sobre nuestro sector. El problema con el que chocan es un auténtico dilema del prisionero. ¿Qué significa este concepto? ¿Cómo se aplica a nuestro caso?

Las cuatro opciones ante una puerta automática fuera de normativa

En este problema de la teoría de juegos, la policía arresta a dos personas sospechosas de un crimen. Cada individuo tiene dos opciones: delatar o no delatar al compañero. La mejor opción para ambos sería declarar que son inocentes, pero como están incomunicados y no saben por qué estrategia optará el compañero, prefieren cubrirse las espaldas y declararse culpables mutuamente. Ocurre una situación similar en el mundo de la puerta automática. Así se aplicaría este dilema a nuestro sector:

puerta automática Smart Doors

Dilema del prisionero que afronta un profesional del sector ante una puerta automática fuera de normativa.

Tal como veis en el anterior cuadro, hay cuatro opciones posibles. Si Andrés instala o repara una puerta automática fuera de normativa mientras Jorge colabora con la Administración y denuncia la existencia de tal producto, Andrés obtiene un 7 de beneficios y Jorge, 0. La situación inversa, en la que Jorge instala y Andrés colabora y denuncia, tiene un resultado igual de dispar: Jorge gana 7 de beneficios y Andrés, 0.

Ante la necesidad de obtener ingresos y tener negocios prósperos, Jorge y Andrés optan por instalar productos fuera de normativa y ambos obtienen unos beneficios de 1. Este resultado se aprecia en el primer cuadro marcado en rojo, que representa la situación más frecuente en nuestro sector.

La situación ideal, marcada en verde, pasaría por la denuncia de ambos ante la autoridad competente de la existencia de la puerta automática fuera de normativa. Entonces, ambos lograrían instalar un producto que cumpliera el 100% de los requisitos de seguridad exigidos y obtendrían unos beneficios valorados en 3.

puerta automática Smart Doors

En Smart Doors, representantes del Ministerio de Economía, Industria y Turismo compartieron con instaladores y fabricantes un intenso debate sobre cómo afrontar una situación en la que un negocio o una comunidad de propietarios solicita una puerta automática de bajo presupuesto, aunque no cumpla las normas de seguridad.

Asesoramiento ante una puerta automática fuera de normativa

Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, incentivamos la instalación y reparación de aquellas puertas automáticas que acatan la normativa vigente. Además, nos ofrecemos como servicio de asesoramiento e información a todos aquellos técnicos de instalación y mantenimiento del sector que afronten un problema similar.

En esta línea, para ocupar el vacío normativo que existe en el sector, hemos creado el Observatorio del Sector de AEPA. Te facilitamos el enlace a las dos primeras ediciones:

– 1ª edición: Puertas correderas cortafuegos

– 2ª edición: Muelles de carga

Cinco motivos para asistir a Smart Doors 2022. los puntos de inflexión para el sector Smart Doors 2022

Llega la tercera edición de Smart Doors, el Salón Internacional de Puertas y Automatismos, en cuya génesis está el decidido impulso de la Federación de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de puertas FIMPA, y de los lideres de sus asociaciones integrantes, entre ellas AEPA con su anterior Presidente D. Javier Pérez Sánchez y hoy presidente de FIMPA, y el presidente saliente de FIMPA D. Juan Ramírez, que participan decisivamente en el desarrollo proyecto; consolidando Smart Doors como la única Feria de Referencia del Sector.

Desde la anterior edición de 2020, los acontecimientos adversos no han cesado de producirse. Celebrada aquella edición casi de milagro, cuando ya se estaban comenzando a clausurar los grandes eventos por la pandemia del COVID, que se cernía amenazadora sobre Smart Doors, y, cuando ya se comenzaba a superar ésta,  se produce el terrible estallido de la guerra de Ucrania y las consecuencias de todo orden que  está generando. El mundo de las puerta no es ajeno a estos vaivenes y manifiesta los correspondientes puntos de inflexión que se tratarán en la Feria. Estas son las cinco cuestiones principales para participar en Smart Doors 2022:

1. El cambio de paradigma: el rol de las puertas automáticas en la eficiencia energética

La pandemia ha provocado un punto de inflexión a gran escala en la construcción. El planeta ha emitido señales de emergencia climática y, en consecuencia, tanto la reforma como la nueva construcción de edificios están sujetas a condiciones de eficiencia energética. Las puertas automáticas, como parte de la envolvente térmica, juegan un papel importante en el aislamiento térmico y acústico y, por ende, en la protección del medio ambiente.

En este contexto, una de las ponencias técnicas de la feria será ‘La importancia clave de las puertas automáticas en la eficiencia energética de los edificios’ a cargo de Miguel Pérez, director general de Mequonic. En la misma línea, desde el blog de AEPA nos hemos hecho eco de las nuevas normativas en España y en la Unión Europea: ¿Subvencionan los fondos Next Generation las puertas automáticas?

2. El Real Decreto-ley 14/2022, una revolución legal para el sector

Como portazo al derroche energético, el Gobierno español ha aprobado este verano el ‘Plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización’, que obliga a instalar cierres automáticos en todos los edificios comerciales, administrativos y culturales del país.

Este nuevo marco legal consolida las puertas automáticas como un producto en auge: de hecho, múltiples empresas han experimentado un auténtico boom en la demanda del producto. A buen seguro será uno de los temas estrella en Smart Doors.

3. Smart Doors LiveConnect: la creación de una comunidad digital

Otra de las mayores novedades de esta nueva edición de 2022 es la nueva plataforma digital de networking. Smart Doors LiveConnect creará una gran comunidad online de profesionales del sector para prolongar el networking y los lazos comerciales internacionales.

María Valcarce, directora de la feria, destaca en declaraciones a Interempresas Media: “En esta comunidad, expositores y visitantes podrán relacionarse, obtener información sobre novedades, equipos y servicios, agendar citas y reuniones, etc. Incluso más allá, en espacio y tiempo, de las fechas de la celebración de la feria”.

4. Sinergias profesionales con el vecino: Smart Doors 2022 coincide con ePower&Building, Construtec y Veteco

De forma innegable, un aliciente enorme para expositores y visitantes de Smart Doors 2022 es la suma de fuerzas con ferias de prestigio internacional en el mundo de la construcción. “La suma de toda esa gran oferta que congregan las ferias ePower&Building, Veteco, Matelec, Matelec Industry, Construtec, BimExpo y Archistone con todas las soluciones para el ciclo completo de la edificación va a favorecer un punto de encuentro profesional de importantes sinergias. Buena parte de los visitantes de Smart Doors son precisamente los prescriptores de este ámbito, desde la arquitectura y la decoración y otros clientes como son las empresas constructoras y promotoras o los administradores de fincas, entre otros”, sostiene Valcarce.

Es evidente que se abren expectativas de negocio para los profesionales del sector de las puertas automáticas, que verán cómo se mejora con creces el posicionamiento de Smart Doors en el circuito europeo.

5. Primera edición con acento internacional: hora de practicar idiomas

Por último pero no menos importante, Smart Doors abre sus puertas a medio centenar de empresas de cinco países diferentes. Es la primera vez que la feria tendrá aroma internacional, aún más acentuada gracias al alcance mundial de los otros eventos que se celebrarán paralelamente en Ifema, Madrid.

Las puertas automáticas, el relevo energético por decreto en el paisaje comercial español Puertas automáticas
Puertas automáticas

Puertas automáticas

Hay que darle un portazo definitivo al derroche energético. El Gobierno ha aprobado este mes de agosto el ‘Plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización’ a través de un real decreto que exigirá, entre otras medidas, instalar puertas automáticas en el acceso a los comercios. Desde AEPA, la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, recibimos esta noticia como un plus de seguridad y eficiencia energética para el comercio y una gran oportunidad de negocio para el sector de puertas.

El mundo del comercio en España vivirá su propia revolución de octubre. Una revolución energética. El plazo finaliza el 30 de septiembre de 2022. Antes de esta fecha será obligatorio haber instalado el cierre automático de las puertas de acceso de edificios administrativos, comerciales y culturales, así como estaciones de autobús y tren y aeropuertos. Específicamente, la ley obliga a instalar cierres automáticos, por lo que en ausencia de puerta automática, una opción es instalar muelles cierrapuertas en puertas batientes peatonales. Esta medida pretende erradicar las pérdidas energéticas de estos edificios, especialmente de los negocios comerciales, que en los meses de agosto y diciembre acostumbran a derrochar el aire acondicionado y la calefacción.

Desde AEPA instamos a la lectura de la nueva normativa -Real Decreto-ley 14/2022, al que podéis acceder en este enlace- y a adoptar de forma urgente las obligaciones de cierre automático que exige el decreto, ya que el plazo finaliza el 30 de septiembre, en apenas 30 días.

Ciertos negocios de la restauración, la hostelería y el comercio incluso mantienen sus puertas abiertas de par en par para atraer clientes. La medida que obliga a instalar puertas automáticas se enmarca en un plan de choque que también limita la temperatura del aire acondicionado a 27 grados y la calefacción a 19 grados. De esta manera, se trata de un paquete de medidas para reducir la dependencia energética del gas natural en el contexto de la guerra en Ucrania.

Para sufragar la inversión de los propietarios de los negocios, el Ministerio de Transición Ecológica ha aprobado un plan de 100 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética, un conjunto de subvenciones ya vigentes.

Las puertas automáticas, un producto en auge

Hablamos de un producto que ya prolifera en cientos de negocios comerciales y del sector Horeca. Las puertas automáticas son toda una garantía para el ahorro energético y económico, ya que la mayoría de ellas conllevan una notable mejora de la envolvente térmica.

Desde hace meses, AEPA se está haciendo eco de las nuevas normativas e iniciativas que aparecen en el sector de las puertas a nivel europeo. Una de ellas es el Plan de Recuperación Next Generation, unos fondos europeos de 6.800 millones de euros dedicados a la rehabilitación energética de los edificios españoles. Las puertas, como parte de la envolvente térmica, son un producto subvencionable por los fondos ‘NextGen’.

La nueva normativa coincide con la feria Smart Doors 2022

La consolidación absoluta de las puertas automáticas durante este otoño llega precisamente antes de la celebración de Smart Doors 2022 del 15 al 18 de noviembre de 2022. Más de cuarenta empresas líderes de la industria de puertas a nivel internacional ya han confirmado su asistencia.

Asimismo, la feria contará con múltiples ponencias y jornadas técnicas de referencia para comprender la normativa de puertas automáticas y todas sus potencialidades.

Un plus de seguridad

Además de la eficiencia energética, las puertas automáticas suponen una mayor garantía de seguridad gracias a sus sistemas de control de acceso. Si cumplen con el marcado CE y están sujetas a un correcto mantenimiento, la seguridad es casi total. Eliminan de raíz riesgos como el aplastamiento y el impacto.

De hecho, un número considerable de empresas y viviendas optan por el control de puertas automáticas mediante Wi-Fi, que se basa en un acceso personalizado prescindiendo de aparatos físicos. Smart Doors para Smart Homes.

Desde AEPA, como asociación de referencia en el mercado, incentivamos a nuestros socios a aprovechar esta oportunidad de negocio y nos mostramos abiertos a cualquier asesoramiento técnico de la normativa, la instalación y el mantenimiento de puertas automáticas.

El curso de peritaje de puertas automáticas de AEPA, una referencia en el sector Puertas automáticas

El sector de las puertas automáticas destaca en el mundo de la construcción por una gran carencia: alrededor del 90% de las puertas no superan la inspección en España. A raíz de esta anomalía generalizada, desde AEPA ponemos en valor el curso online de peritaje de puertas automáticas, que lleva ya 3 años formando a técnicos, ingenieros y arquitectos.

El agravante es que el 50% de la totalidad de estas puertas manuales y automáticas en España suponen un riesgo grave para la seguridad de las personas, la verdadera línea roja que no se puede sobrepasar. Por ello, como asociación importante en el sector, decidimos crear un curso online para mejorar el conocimiento técnico de todas las personalidades involucradas en el sector.

Aunque se imparte en una modalidad online, el curso de peritaje de AEPA ofrece una atención cercana y personalizada: cada persona inscrita contará con el feedback de Miguel Pérez, ingeniero industrial que ha redactado el curso, para que resuelva todas tus dudas y te asesore a lo largo del curso. De hecho, durante el pasado mes de abril, seis técnicos del Grupo SIAC (Soluciones Integrales de Acceso) empezaron el curso de peritaje de puertas automáticas. Tres de ellos nos han dado feedback del curso:

¿Hasta la fecha, cómo valoráis el conocimiento técnico que os está aportando el curso?

Juan Pablo Pin: Hay muchos detalles que gracias al curso estoy más pendiente.

Adrián Caño: Los cursos son necesarios para garantizar la seguridad de los usuarios y del trabajo a realizar.

Juan Carlos Escobar: He afianzado conocimientos ya adquiridos, son necesarios para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios.

¿Recomendáis realizar el curso a las diferentes personalidades involucradas en el sector de las puertas?

Juan Pablo Pin: El curso es recomendable e incluso diría que obligatorio para toda persona que trabaje en el mundo de las puertas automáticas.

Adrián Caño: Sí, toda persona involucrada en el sector de las puertas debería realizar el curso, para poder llevar a cabo el trabajo, y cumplir con las medidas obligatorias.

Juan Carlos Escobar: Por supuesto, en cualquier sector que se trabaje con puertas debería realizarse dicho curso, me ha parecido muy interesante, y me ha servido para repasar aquellos conocimientos con los que día a día trabajamos.

Aquí puedes visualizar un vídeo de los principales temas en que consiste el curso.

¿Qué formación aporta el curso de peritaje de puertas automáticas? Contenido y principales ventajas

El principal punto fuerte de nuestro curso de peritaje es que combina de manera muy equilibrada el contenido teórico y normativo del sector de las puertas con la demostración de casos prácticos. A lo largo del curso, que tiene una duración de 12 horas, te mostraremos las deficiencias que proliferan en puertas automáticas peatonales, industriales y de garaje.

Además de conocer de primera mano la normativa actualizada tanto en España como en la Unión Europea, el curso de peritaje de AEPA supone un impulso diferencial en tu carrera profesional como técnico de instalación o mantenimiento, ingeniero o arquitecto, ya que te dará todas las herramientas necesarias para evitar de manera preventiva los riesgos más habituales durante el uso de puertas.

Puertas automáticas

El aplastamiento, uno de los principales más comunes en las puertas automáticas que no cumplen la normativa.

Estos son algunos de los riesgos sobre los que trata el curso:

– Aplastamiento, cizallamiento y arrastre

-Levantamiento de personas

– Impacto

– Riesgos eléctricos y de la motorización

– Caída de la hoja en puertas de maniobra vertical

Fórmate con tu ritmo propio

La otra gran ventaja de este curso de peritaje es que lo puedes realizar a tu propio ritmo en el horario que más te convenga. Lo puedes cursar desde cualquier dispositivo -ordenador, tableta o smartphone-, de manera que es un curso que se adapta al conocimiento que requiere cada sector profesional: desde el técnico hasta el arquitecto.

Al completar el curso, que se tendrá acceso durante todo un año, se realizará un test a cada persona. Superándolo, desde AEPA os haremos entrega de un diploma acreditativo de peritaje de puertas automáticas.

Entrevista a D. José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, y a D. Miguel Blanco, técnico de certificación de AENOR Puertas automáticas - Entrevista a Delgado-Echagüe y a Miguel Blanco

En referencia a la vital labor de asociaciones como AEPA y la federación en la que se integra FIMPA, José Antonio Delgado-Echagüe reconoce: “A la Administración le resulta imposible mantener una comunicación individualizada con cada fabricante, productor o comercializador [ del sector de puertas automáticas ]. El que todos estos agentes se aglutinen en una asociación, que actúa con una única voz y representa el interés general del sector, permite conocer puntos críticos o aspectos de mejora de los sectores involucrados”.

En nuestra función de velar por el desarrollo del sector y por el cumplimiento de las directivas y normas establecidas, desde AEPA hemos querido poner la lupa sobre la actual vigilancia de mercado de las puertas manuales y puertas automáticas. Por ello, hemos entrevistado a dos voces autorizadas en el sector: a José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y a Miguel Blanco, Técnico de certificación de AENOR y miembro del CTC-085.

La pandemia ha sido un frenazo absoluto. Para la economía, para el turismo. También para la vigilancia de mercado de las puertas automáticas, un sector inmerso en una situación crítica a nivel del cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial: “Las asociaciones son fundamentales para el Ministerio de Industria”

Delgado-Echagüe arroja luz sobre un riesgo ya generalizado: “La última campaña conjunta de puertas con las comunidades autónomas fue la realizada en el año 2019. Los resultados del proyecto mostraron un elevado grado de incumplimientos, ya que el 96,1 % de las puertas comprobadas no superaron la inspección y un 66,4% han presentado defectos directamente relacionados con la seguridad de las personas. Si se comparan los datos del 2019 con el resultado de la campaña de 2018 en el que el 91,1 % de las puertas inspeccionadas presentaba alguna no conformidad y un 60,2 % presentaban defectos de seguridad, no puede hablarse de una mejora en los requisitos de seguridad”.

Por su parte, Miguel Blanco incide en que “la pandemia ha generado una contracción del mercado. El último informe de las comunidades autónomas, presentado en 2020 con motivo de la feria SMART DOORS, fue bastante sombrío. Los datos arrastrados de esa y otras campañas anteriores no hacen presagiar mejoras sustanciales”. Este año, SMART DOORS se ha pospuesto y se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.

Miguel Blanco, técnico de AENOR: “La mayor parte de los incumplimientos aparecen en instalaciones ya existentes”

El técnico de certificación de AENOR, a su vez, reclama que propietarios, empresas de servicios, proveedores, fabricantes e importadores se involucren en el conocimiento de estos requisitos de seguridad. Blanco lamenta que la aplicación actual del sello de AENOR de Servicio de Instalación certificado (SI) en el sector de instaladores y mantenedores de puertas “sigue siendo discreta”.

Miguel Blanco espera, sin embargo, que en la línea de la actividad reguladora de AENOR sigan proliferando “normativas que promuevan una construcción de viviendas y edificios comerciales e industriales sostenibles con el medio ambiente”.

Considerando la pequeña mejoría de seguridad de puertas automáticas en la Comunidad de Madrid, Delgado-Echagüe destaca que “las campañas de vigilancia de mercado y las campañas de difusión y concienciación realizadas han dado sus frutos. No obstante, no se puede ser triunfalista y se debe continuar trabajando en aras de una mejora y mayor sensibilización tanto de los sectores implicados como de la ciudadanía en general, que al fin y al cabo son los usuarios de las puertas”.

Las puertas automáticas: pieza clave de la eficiencia energética

La construcción vive una época inédita. Por un lado, sufre una crisis de transporte y desabastecimiento; por el otro, observa la proliferación de viviendas y edificios con un alto rendimiento de eficiencia energética, siendo las puertas automáticas un pilar esencial de esta tendencia.

El sector de las puertas automáticas no es ajeno a ello: “El Ministerio apoya que los productos que se comercializan sean cada vez más eficientes y supongan siempre un ahorro energético. La eficiencia energética no debe menoscabar el nivel de confort y de servicio”, asegura José Antonio Delgado-Echagüe.

Miguel Blanco, voz autorizada en la normativa de puertas automáticas que rigen el sector, afirma: “Estoy seguro de que este año vamos a impulsar soluciones que van a contribuir y potenciar medidas de sostenibilidad en los edificios.  Actualmente, AENOR ya dispone de esquemas de certificación de materiales, productos, instalaciones, edificios o servicios que requieren un uso óptimo de la energía o el reciclaje de sus materiales y componentes al final de su vida útil”.

‘Larga vida (útil) al rey’: el motor brushless para puertas automáticas Motor brushless para puertas automáticas

En el sector de las puertas automáticas, todas las innovaciones tecnológicas recientes tienen un denominador común: el sello ecologista. En la línea de las puertas automáticas con control Wi-Fi, hay que presentar otra funcionalidad que garantiza la eficiencia energética: el motor sin escobillas, conocido como el motor brushless.

¿Por qué empieza a estar obsoleto el motorreductor tradicional con escobillas? Estas son las 4 principales causas:

  1. El motor tradicional genera un considerable consumo de energía y está expuesto a interferencias electromagnéticas.
  2. Por el mero hecho de que incorpora escobillas y reductor, este motor es propenso a sufrir un gran desgaste y requerir un trabajo de mantenimiento progresivo a medida que corren los años.
  3. Ante el notable consumo de energía, el motor tradicional origina un mayor consumo de CO2. Imposibilita un ahorro energético significativo y no depara ninguna repercusión positiva en la salud del medio ambiente.
  4. Con vistas al futuro, el motor con escobillas será cada vez menos compatible con las smart homes (casas inteligentes) y los automatismos para puertas. Además, como resultado de las políticas de sostenibilidad, el motor tradicional estará cada vez menos amparado por la normativa de puertas automáticas, al menos a largo plazo.

El motor brushless, sinónimo de seguridad y ahorro energético en puertas automáticas

El motor sin escobillas, que se puede instalar tanto en puertas correderas como en puertas batientes, es la antítesis total al motor tradicional. Estas son las 4 ventajas por las cuales es un motorreductor al alza:

  1. El motor brushless origina un menor consumo de energía y suprime las interferencias. Además, tiene un funcionamiento suave y silencioso y es ideal tanto para puertas de garaje como para puertas industriales.
  2. Al prescindir de escobillas, este motorreductor sufre menos desgaste y no necesita un mantenimiento habitual, solo cuando se requiera eliminar el polvo. Por lo tanto, garantiza una vida útil mucho más larga que el motor tradicional.
  3. El modelo brushless reduce en gran medida el consumo de energía y de CO2. Favorece el ahorro energético y, en consecuencia, implica una tecnología eco-friendly. Es un win-win: ganas tú, ganamos todos.
  4. Encaja a la perfección en el ecosistema de una casa inteligente, creando sinergias muy positivas para la eficiencia energética y seguridad de una puerta automática. Se ajusta a las últimas normativas, cada vez más rígidas ante la sostenibilidad, y este tipo de puertas automáticas son objeto potencial de subvenciones por su capacidad de ahorro energético.

El motor sin escobillas, que se caracteriza por un tamaño compacto y un menor peso que el modelo tradicional, permite prescindir de las rejillas de ventilación en la carcasa o base de la máquina. Este rasgo aumenta en gran medida la estanqueidad y durabilidad del motor y de la puerta automática.

Aunque los motorreductores brushless tienen un coste más elevado que los tradicionales, conviene remarcar el ahorro energético que pueden alcanzar las puertas de garaje o puertas industriales. En definitiva, se trata de una inversión de fácil retorno porque el modelo brushless no requiere mantenimiento y ofrece una larga vida útil.