Las puertas automáticas, escudo contra las fugas de temperatura puertas automáticas

El confort térmico es vital en cualquier edificio. Familias y negocios renuevan sus sistemas de climatización y ventilación, aunque en muchas ocasiones el problema radica en el acceso al edificio. En este contexto, las puertas automáticas emergen como un elemento crucial para frenar las fugas de temperatura.

A lo largo de su ciclo de vida, más del 75% del consumo energético recae en el uso del propio edificio. Por lo tanto, es la principal fuente de generación de emisiones de CO2 como consecuencia de activar el aire acondicionado y la calefacción. Así pues, conviene diseñar una envolvente térmica efectiva para maximizar la eficiencia energética tanto de viviendas particulares como de edificios comerciales y administrativos.

El aislamiento térmico de las ventanas es imprescindible, pero según la ‘European Door & Shutter Federation’, “las puertas tienen un impacto mucho mayor en el consumo energético de un edificio” de lo que piensa la gente. Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, suscribimos de forma literal este mensaje. De hecho, ya hemos tratado el asunto del ahorro energético derivado de las puertas automáticas en varios artículos.

El rendimiento energético de las puertas automáticas es esencial, pero aún más importante es la gestión de la apertura y cierre de la puerta. ¿Por qué? La principal proporción de pérdida de energía se produce cuando la puerta está abierta, no cuando está cerrada. Esto se debe a la considerable infiltración de aire que ocurre cuando la puerta está abierta, provocando pérdidas superiores que las que se producen a través del aislamiento térmico con la puerta cerrada.

De esta forma, las puertas automáticas aparecen como una solución idónea. Con un control de acceso más eficiente, el edificio logra minimizar las fugas de aire y evita los choques térmicos derivados de la entrada de corrientes de aire frío o caliente desde el exterior.

puertas automáticas

Las etiquetas energéticas facilitan la información y la decisión al cliente, que puede comparar diferentes prestaciones de puertas automáticas. Imagen de European Door & Shutter Federation.

Las puertas automáticas en el sector comercial

El auge del sector de las puertas automáticas se explica desde el prisma de la construcción y su conexión total con la sostenibilidad. Sin embargo, conviene fijarse también en las recientes normativas: por ello, queremos hacer una radiografía del Año I de la aprobación del Real Decreto-Ley 14/2022, que obliga a todos los edificios comerciales, administrativos y culturales a incorporar puertas automáticas en los accesos al exterior.

Esta ley se enmarca en la crisis energética que sufre Europa, sí, pero llega para quedarse. Es una normativa clave para mejorar la huella de carbono medioambiental de los edificios, ya que las puertas automáticas mantienen la temperatura interior constante y, por lo tanto, reducen la carga de trabajo de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). Este ahorro energético se traduce, lógicamente, en un ahorro económico significativo para la familia o la empresa.

En definitiva, las puertas automáticas son una elección óptima para la adecuada gestión de un alto flujo de personas y, además, para ofrecer una correcta accesibilidad. Facilitan la entrada y salida de personas con movilidad reducida, promoviendo la inclusión y garantizando un acceso seguro y sin obstáculos para todas las personas.

Progresivamente, tanto viviendas como el paisaje comercial y administrativo están contribuyendo a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata de una solución tecnológica sostenible que mejora la experiencia de los usuarios.

Ahora inmersos en constantes olas de calor, nuestro planeta pide un esfuerzo para poder seguir viviendo en él. El sector de la construcción y, por ende, el de las puertas automáticas, no son ajenos a ello y deben trabajar para sellar un futuro más sostenible.

El Ministerio de Industria publica una nota sobre requisitos de marcado CE y modificación de puertas peatonales motorizadas puertas automáticas marcado CE

Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, publicamos esta nota informativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo sobre el marcado CE de puertas peatonales motorizadas por su relevancia. Esta nota clarifica la postura del Ministerio sobre el marcado CE de este tipo de puertas, la obligación de proceder a evaluar los riesgos y ensayar las puertas cuando se motorizan.

A priori, parece ser que el Ministerio extenderá tal obligación no solo al caso de motorizar la puerta, sino también al caso de automatizarla, por ejemplo, instalando un simple muelle que cierre la puerta. Esta sería la interpretación si nos atenemos al sentido literal del texto de la nota, donde se menciona la instalación de un “operador” o “motor” para la automatización como determinantes de las obligaciones referidas. Sin embargo, no se indica que es lo que se entiende por “operador”. Desde AEPA estaremos atentos a las previsibles aclaraciones de esta nota para conocer y difundir su verdadero alcance. Este es el contenido de la ‘Nota informativa sobre requisitos de marcado CE y modificación de puertas peatonales motorizadas’ del Ministerio:

«En el marco de la seguridad industrial, el marcado CE es la herramienta con la que los países que integramos la Unión Europea nos hemos dotado para asegurar la libre circulación de los productos en el espacio europeo. Este marcado CE sirve para evidenciar, por parte del fabricante, que el producto en cuestión es un producto seguro que cumple con los requisitos derivados de las Directivas y normas técnicas que le son de aplicación.

En el caso particular de las puertas automáticas peatonales el marcado CE es obligatorio desde la entrada en vigor de la Directiva de máquinas (la versión en vigor actualmente es la Directiva 2006/42/CE de máquinas). La Directiva es un documento que establece requisitos genéricos y que prevé el uso de normas armonizadas como forma de obtener la “presunción de conformidad” con los requisitos de seguridad aplicables. En el caso de las puertas automáticas peatonales la norma que está armonizada con la Directiva 2006/42/CE de máquinas es la norma EN 16005:2012 Puertas Automáticas Peatonales. Seguridad de uso. Requisitos y métodos de ensayo. Esta norma aporta presunción de conformidad para el marcado CE si la fabricación, modificación o automatización de puertas peatonales ya existentes se realiza aplicando los requisitos de seguridad establecidos en ella.

Esta norma armonizada establece requisitos de seguridad para la puerta automática peatonal en su conjunto: establece requisitos para el operador o motor, para la activación de la maniobra, para el tipo de maniobra en sí, para la hoja de la puerta y los materiales empleados, para el movimiento y posible impacto de la hoja de la puerta, etc.

De lo anterior se deriva que el marcado CE de una puerta automática peatonal implica el cumplimiento de requisitos de seguridad que son aplicables a toda la puerta en su conjunto. Por ello no es suficiente, aunque sí necesario, que sus dispositivos y componentes (como el operador o el motor que se monten) dispongan de su correspondiente marcado CE. Si bien es un requisito que el operador o motor y el resto de dispositivos de seguridad que se monten en la puerta automática peatonal dispongan de su correspondiente marcado CE y de la correspondiente Declaración UE de Conformidad o Declaración CE de Incorporación, ello no es suficiente para el marcado CE de la puerta en su conjunto.

De este modo, cuando se trata de puertas automáticas peatonales de nueva fabricación, el fabricante debe proceder al marcado CE del conjunto de la puerta, emitiendo la correspondiente Declaración UE de Conformidad. Para llevar a cabo el marcado CE de una puerta automática peatonal el fabricante debe llevar a cabo un análisis de riesgos y adoptar las soluciones y medidas de seguridad previstas en la norma EN 16005 que, entre otros aspectos, analice y tenga en cuenta:

– el tipo de puerta (batiente, corredera, plegable o giratoria),

– el tipo de activación de la puerta (pulsador, dispositivo detector de movimiento o de presencia, dispositivo manual de activación, activación remota, alfombrilla de activación, etc.),

– las distancias entre la hoja de la puerta y las paredes adyacentes,

– la protección de los puntos peligrosos entre la hoja y el marco en el lado secundario de cierre,

– el tipo de operador (eléctrico, neumático o hidráulico),

– los materiales que conforman la hoja de la puerta (tipo de vidrio, ausencia de aristas en el marco, etc.),

– los requisitos adicionales para puertas instaladas en vías de evacuación y salidas de emergencia.

Solo cuando el fabricante de la puerta automática peatonal ha tenido en cuenta los requisitos que aplican a los puntos anteriores y ha aplicado las soluciones previstas en la norma EN 16005 es cuando puede realizar el marcado CE de la puerta y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad de la puerta automática peatonal en su conjunto.

De igual manera, cuando se automatiza una puerta peatonal ya existente (como, por ejemplo, la automatización de las puertas peatonales de acceso a los portales de comunidades de vecinos que se viene realizando recientemente como consecuencia de la aplicación de la legislación en materia de mejora de la accesibilidad), el instalador está convirtiendo esa puerta en una máquina que requiere de su correspondiente marcado CE. El instalador, por el mero hecho de automatizar la puerta, se está convirtiendo en el “fabricante” de esa máquina y a él le corresponde tener en cuenta los requisitos de seguridad que son de aplicación y proceder al marcado CE de la puerta automática peatonal y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad.

Igual que en el caso anterior, no es suficiente con que el operador o el motor que se vaya a montar disponga de su marcado CE sino que, además, se deben analizar las condiciones de la puerta, su activación, las distancias a paredes adyacentes, etc. y adoptar las medidas de seguridad complementarias previstas en la norma armonizada EN 16005. Solo después de haber realizado el análisis de riesgos y haber aportado las soluciones previstas en la norma anterior es cuando puede realizar el marcado CE de la puerta y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad de la puerta automatizada.»

Más información sobre la ‘Directiva 2006/42/CE (Real Decreto 1644/2008)’.

AEPA asiste al webinar de Tüv Süd sobre seguridad en puertas industriales puertas industriales

Como es sabido por todos, miles de puertas industriales incumplen medidas de seguridad en España. En este contexto, la compañía Tüv Süd ha organizado el webinar “¿Qué elementos de seguridad debe tener mi puerta o portón industrial?”. La ponencia ha puesto el foco sobre la norma UNE 85635, que fue redactada en su momento por AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, el Ministerio de Industria y AENOR, en el seno del CTN085 del que AEPA forma parte destacada como comité técnico de AENOR, responsable de las normas sobre puertas. Como miembro esencial en la redacción y aprobación de la norma, AEPA agradece la difusión por parte de Tüv Süd y se hace eco de las principales declaraciones de la ponencia.

El sector de las puertas automáticas sufre, año tras año, el incumplimiento generalizado de las normativas de seguridad, tanto en la instalación como en el mantenimiento. Por ello, cualquier iniciativa pública o privada suma su correspondiente granito de arena, como el caso de Tüv Süd.

Esta compañía alemana fundada en 1866 es una ingeniería  y consultoría proveedora internacional de soluciones de seguridad y sostenibilidad especializada en ensayos, inspecciones y certificación. Cuentan con un largo recorrido en el ámbito industrial y también, concretamente, en el sector de las puertas industriales. En el territorio nacional se alinea con empresas como nuestras modélicas asociadas APPLUS +, consultoría, ingeniería y laboratorio, sin parangón en el campo de los laboratorios de ensayos e ingenierías consultoras de seguridad industrial, y otros muchos servicios de alto valor añadido; y la ingeniería INTEGRA, de alta especialización industrial en el sector de las puertas, y en especial la seguridad industrial y el marcado CE. Damos por ello la bienvenida a Tüv Süd a nuestro sector, tan necesitado de atención contando con un altavoz más que difunda el estado del mismo.

La ponencia corrió a cargo de Alberto del Canto Jañez, consultor de máquinas de Tüv Süd, y se centró en la norma UNE 85635. La génesis de esta norma se encuentra en el borrador inicial que redactaron técnicos de AEPA. A posteriori, se discutió en el comité técnico CTN 085 de AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación, donde una vez consensuado fue publicado como norma UNE por AENOR.

La seguridad, un problema generalizado de las puertas industriales de nuestro país

El webinar recordó  datos alarmantes, ampliamente divulgados por AEPA-FIMPA y el Ministerio de Industria en diversos foros como en la feria Smart Doors. En España, que cuenta con 6 millones de puertas automáticas, se producen 26.000 accidentes al año, según estimaciones de Tüv Süd. En consecuencia, al apreciar que la mayoría de puertas no reciben un mantenimiento adecuado, este webinar de Tüv Süd tuvo como objetivo “concienciar sobre los peligros de estas instalaciones y aconsejar sobre los elementos de seguridad necesarios”, afirmó Alberto del Canto.

puertas industriales

Los dispositivos anticaídas por rotura de cables o cadenas fueron uno de los principales elementos de seguridad que se comentaron en el webinar.

Para ello, el ponente repasó diferentes noticias en las cuales varias personas han resultado heridas o incluso han fallecido como resultado de un inadecuado diseño o mantenimiento de las puertas industriales. Alberto del Canto puso especial énfasis en los accidentes laborales que surgen en el manejo y funcionamiento de puertas correderas, batientes y muelles de carga.

Propuestas para mejorar la seguridad en puertas industriales

En definitiva, la recomendación, el remedio a estos males del sector, pasa por la evaluación de riesgos, la instalación de puertas conformes con la normativa de seguridad industrial, debidamente certificada, y el mantenimiento adecuado de las puertas industriales. Alberto del Canto, consultor de máquinas de Tüv Süd, destacó que “las puertas, como cualquier máquina, deben cumplir el marcado CE y disponer de la necesaria declaración de adecuación a la normativa”. El ponente, sobre el mantenimiento de puertas industriales, destacó: “No es obligatorio tener un contrato de mantenimiento, pero se debe ser proactivo. Las grandes empresas deberían ofrecer una formación actualizada a su personal técnico de mantenimiento”, o en su defecto encomendar dicho mantenimiento a empresas especializadas.

Desde AEPA señalamos que lo que sí es obligatorio respecto del mantenimiento de las puertas es realizarlo, con contrato o sin él, pero el titular debe seguir al respecto el manual de instalación, uso y mantenimiento de la puerta. Este manual debe estar siempre en el local donde se ubique la puerta, o disponible por el titular, y que obligatoriamente le proporcionará el fabricante de la puertas.

El titular de la puerta deberá además conservar, si no tiene un contrato de mantenimiento, todas las facturas que acrediten la realización de las operaciones de mantenimiento por empresa o técnico especializado. De no hacerlo el titular se expone a graves sanciones por la inspección de Industria, a parte de no poder demostrar, en caso de accidente, como responsable de la puerta, su diligencia en el mantenimiento de la misma y la evaluación de sus riesgos, con las consecuencias, de todo tipo, que ello comporta.

Desde AEPA agradecemos el webinar de Tüv Süd como contribución a la difusión del crítico estado del sector en materia de seguridad de puertas industriales y la necesidad de redoblar los esfuerzos de todos los partícipes implicados en controlar el cumplimiento de las normativas reguladoras de la instalación, uso y mantenimiento de puertas.

AEPA ha creado el Observatorio del Sector de la Puertas Industriales, que pretende arrojar luz sobre el sector examinando cada grupo de puertas principales:

– 1ª entrega: Puertas correderas cortafuegos

– 2ª entrega: Muelles de carga

Las puertas automáticas, el acceso predilecto del sector de la industria puertas automáticas

Las naves industriales tienen diferentes necesidades, pero la mayoría de ellas se caracterizan por un denominador común. Las puertas automáticas cumplen a rajatabla los requisitos de acceso desde tres perspectivas: la seguridad, la sectorización y un alto grado de resistencia y durabilidad. AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, analiza tres aristas de las puertas industriales para tomar la mejor decisión.

Seguridad en puertas automáticas

Las compañías del sector industrial priorizan la seguridad, ante todo. Esta lógica va de la mano de las últimas normativas de los automatismos para puertas, que pretenden velar por la seguridad de las personas. Aunque el sector se encuentra atascado en un dilema del prisionero, avanza progresivamente.

Una protección antirrobo eficaz es crucial. Para ello, muchas compañías están incorporando ciertas innovaciones de Smart Home (funcionamiento inteligente). La posibilidad de limitar el acceso con claves personales o ciertos dispositivos es una tendencia creciente. Por otro lado, la fabricación con lonas, las fotocélulas y los paracaídas son opciones que también pretenden ofrecer una mayor seguridad.

En este sentido, una de los accesos predilectos del sector es la puerta seccional. Su apertura y cierre vertical ahorran un destacado espacio interior muy útil. Asimismo, cuenta con sistemas de seguridad certificada para frenar cualquier robo. Estos son las dos principales razones por las cuales las empresas confían en el modelo seccional.

El encaje del modelo de puerta industrial en el propio negocio es vital para conseguir la máxima vida útil del producto e influir de forma positiva en el rendimiento productivo de la empresa.

El encaje del modelo de puerta industrial en el propio negocio es vital para conseguir la máxima vida útil del producto e influir de forma positiva en el rendimiento productivo de la empresa.

Sin embargo, un número considerable de naves industriales eligen puertas enrollables, que también liberan todo el espacio interior y ofrecen la máxima seguridad. Algunas de estas puertas industriales incorporan sistemas mecánicos autoblocantes para impedir el forzamiento mediante palancas y gatos hidráulicos. Son un efectivo escudo ante mecanismos de impacto o taladro.

Sectorización de las puertas industriales

Otra de las claves para elegir las puertas automáticas de una nave industrial es la efectiva sectorización. Es vital separar zonas industriales de alto tráfico y ambientes de diferentes flujos productivos. Además, disponer de espacios correctamente aislados y protegidos del exterior es aún más esencial en casos como la industria agroalimentaria o farmacéutica, por ejemplo.

Conviene resaltar dos ramas que también se enmarcan en este contexto de la sectorización. Por un lado, una de las principales preocupaciones de ciertas naves industriales es la propagación de un posible incendio. Así pues, se recomienda confiar en puertas batientes, guillotinas o correderas con una correcta prestación de cortafuegos. Desde AEPA, de hecho, hemos realizado un estudio de mercado sobre las puertas correderas cortafuegos:

60 minutos, la prestación más demandada en las puertas correderas cortafuegos

El segundo factor relacionado con el aislamiento es el ahorro energético y económico de las puertas automáticas. Este es un tema que ya hemos desarrollado en otros artículos: por ejemplo, hemos probado el nuevo calculador energético de puertas automáticas de la European Door and Shutter Federation (EDSF).

Resistencia y durabilidad de las puertas industriales

Las puertas automáticas industriales destacan por su uso intensivo: por lo tanto, es imprescindible una correcta elección. De hecho, la adecuada puerta industrial para cada compañía suele resultar en una mejora de la productividad del negocio. Si medimos la robustez y la estructura compacta del acceso, las puertas seccionales y basculantes son opciones muy comunes en el sector.

También conviene observar con lupa el número de ciclos previstos para cada producto y encajarlo en el uso intensivo que le dará la compañía, ya que de esta decisión depende la vida útil de las puertas automáticas. Desde AEPA incentivamos una elección acorde a las últimas normativas que surgen tanto desde España como desde la Unión Europea.

Probamos el nuevo calculador energético de puertas automáticas. ¿Qué parámetros debemos medir? puertas automáticas

En la hoja de ruta hacia la descarbonización, el sector de las puertas automáticas tiene mucho que decir. Muchísimo. La puerta juega un papel clave en la envolvente térmica del edificio y, como tal, conviene analizar las prestaciones que indica su correspondiente etiquetado energético de la European Door and Shutter Federation (EDSF). ¿Cómo podemos comparar los parámetros de diferentes productos? AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, ofrece la siguiente pauta para ello.

La mayoría de las pérdidas energéticas de un edificio se producen a través de las puertas, que tienen un impacto decisivo en el mayor o menor consumo energético. En este contexto, existen diferentes parámetros de eficiencia energética que debemos observar con lupa:

Parámetros principales

Transmisión térmica (U): medimos el flujo del calor a través de los materiales de la puerta. El coeficiente U se calcula según la norma EN 12428 y nos indica el aislamiento térmico de nuestra puerta.

Fugas de aire (L): conviene prestar atención a la permeabilidad al aire. El coeficiente L mide el intercambio de masas de aire entre el exterior y el interior cuando la puerta está cerrada. El viento, la diferencia de temperatura y el área de la puerta son algunos de los factores que influyen en este parámetro.

Infiltración del aire (v): cuando la puerta está abierta, se produce un choque térmico. Será más o menos considerable según el tiempo que esté abierta la puerta y el área que ocupa. La velocidad de los ciclos de apertura y cierre de la puerta es el factor clave para calcular el contraste térmico y la consecuente pérdida energética.

Parámetros secundarios

Radiación solar (g-value): con una superficie transparente, la luz solar contribuye al aumento de la temperatura en el interior del edificio. No obstante, considerando que las puertas automáticas de acceso se sitúan al nivel del suelo, el impacto de la radiación solar es menor que a través de las ventanas.

puertas automáticas

‘Application’, ‘Climate Class’ y ‘Size Class’ son los tres datos que deben ser idénticos para poder comparar la eficiencia energética de modelos de puertas diferentes.

Consumo eléctrico (P): las puertas automáticas consumen electricidad tanto en stand-by (puerta cerrada) como en operación (movimiento de apertura o cierre). Este es un parámetro que también tiene un cierto peso en el cálculo de la eficiencia energética de la puerta.

Radiación de onda larga (ε): es la radiación térmica electromagnética emitida por la puerta en forma de luz infrarroja. Es un parámetro de menor importancia.

Todos estos parámetros pueden compararse únicamente cuando los tres valores en el apartado ‘Door Classification’ son los mismos. Obviamente, no podemos comparar puertas industriales correderas con puertas residenciales enrollables, dos productos con necesidades muy distintas.

El calculador energético online de EDSF, una revolución para el sector de las puertas automáticas

puertas automáticas

El Door Energy Calculator (European Door and Shutter Federation) ofrece posibilidades ilimitadas para calcular la eficiencia energética de las puertas automáticas.

En la anterior imagen se puede apreciar la enorme utilidad de esta herramienta online: se han comparado tres casos de puertas residenciales en Madrid, Barcelona y Valencia. Tal como muestra el gráfico azul, el caso 3 muestra una menor evolución de pérdidas energéticas y, por lo tanto, es el más eficiente energéticamente.

El Door Energy Calculator está disponible en este enlace.

Una vez se observan con detalle estas simulaciones de número de ciclos y pérdidas energéticas, queda patente la vital contribución de las puertas automáticas de acceso a la eficiencia energética del edificio. Fachadas y ventanas con un alto aislamiento térmico no tienen sentido sin una puerta en consonancia. De esta forma, se trata de un elemento primordial para reducir la huella de carbono del sector de la construcción.

Entrevista a D. José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, y a D. Miguel Blanco, técnico de certificación de AENOR Puertas automáticas - Entrevista a Delgado-Echagüe y a Miguel Blanco

En referencia a la vital labor de asociaciones como AEPA y la federación en la que se integra FIMPA, José Antonio Delgado-Echagüe reconoce: “A la Administración le resulta imposible mantener una comunicación individualizada con cada fabricante, productor o comercializador [ del sector de puertas automáticas ]. El que todos estos agentes se aglutinen en una asociación, que actúa con una única voz y representa el interés general del sector, permite conocer puntos críticos o aspectos de mejora de los sectores involucrados”.

En nuestra función de velar por el desarrollo del sector y por el cumplimiento de las directivas y normas establecidas, desde AEPA hemos querido poner la lupa sobre la actual vigilancia de mercado de las puertas manuales y puertas automáticas. Por ello, hemos entrevistado a dos voces autorizadas en el sector: a José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y a Miguel Blanco, Técnico de certificación de AENOR y miembro del CTC-085.

La pandemia ha sido un frenazo absoluto. Para la economía, para el turismo. También para la vigilancia de mercado de las puertas automáticas, un sector inmerso en una situación crítica a nivel del cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial: “Las asociaciones son fundamentales para el Ministerio de Industria”

Delgado-Echagüe arroja luz sobre un riesgo ya generalizado: “La última campaña conjunta de puertas con las comunidades autónomas fue la realizada en el año 2019. Los resultados del proyecto mostraron un elevado grado de incumplimientos, ya que el 96,1 % de las puertas comprobadas no superaron la inspección y un 66,4% han presentado defectos directamente relacionados con la seguridad de las personas. Si se comparan los datos del 2019 con el resultado de la campaña de 2018 en el que el 91,1 % de las puertas inspeccionadas presentaba alguna no conformidad y un 60,2 % presentaban defectos de seguridad, no puede hablarse de una mejora en los requisitos de seguridad”.

Por su parte, Miguel Blanco incide en que “la pandemia ha generado una contracción del mercado. El último informe de las comunidades autónomas, presentado en 2020 con motivo de la feria SMART DOORS, fue bastante sombrío. Los datos arrastrados de esa y otras campañas anteriores no hacen presagiar mejoras sustanciales”. Este año, SMART DOORS se ha pospuesto y se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.

Miguel Blanco, técnico de AENOR: “La mayor parte de los incumplimientos aparecen en instalaciones ya existentes”

El técnico de certificación de AENOR, a su vez, reclama que propietarios, empresas de servicios, proveedores, fabricantes e importadores se involucren en el conocimiento de estos requisitos de seguridad. Blanco lamenta que la aplicación actual del sello de AENOR de Servicio de Instalación certificado (SI) en el sector de instaladores y mantenedores de puertas “sigue siendo discreta”.

Miguel Blanco espera, sin embargo, que en la línea de la actividad reguladora de AENOR sigan proliferando “normativas que promuevan una construcción de viviendas y edificios comerciales e industriales sostenibles con el medio ambiente”.

Considerando la pequeña mejoría de seguridad de puertas automáticas en la Comunidad de Madrid, Delgado-Echagüe destaca que “las campañas de vigilancia de mercado y las campañas de difusión y concienciación realizadas han dado sus frutos. No obstante, no se puede ser triunfalista y se debe continuar trabajando en aras de una mejora y mayor sensibilización tanto de los sectores implicados como de la ciudadanía en general, que al fin y al cabo son los usuarios de las puertas”.

Las puertas automáticas: pieza clave de la eficiencia energética

La construcción vive una época inédita. Por un lado, sufre una crisis de transporte y desabastecimiento; por el otro, observa la proliferación de viviendas y edificios con un alto rendimiento de eficiencia energética, siendo las puertas automáticas un pilar esencial de esta tendencia.

El sector de las puertas automáticas no es ajeno a ello: “El Ministerio apoya que los productos que se comercializan sean cada vez más eficientes y supongan siempre un ahorro energético. La eficiencia energética no debe menoscabar el nivel de confort y de servicio”, asegura José Antonio Delgado-Echagüe.

Miguel Blanco, voz autorizada en la normativa de puertas automáticas que rigen el sector, afirma: “Estoy seguro de que este año vamos a impulsar soluciones que van a contribuir y potenciar medidas de sostenibilidad en los edificios.  Actualmente, AENOR ya dispone de esquemas de certificación de materiales, productos, instalaciones, edificios o servicios que requieren un uso óptimo de la energía o el reciclaje de sus materiales y componentes al final de su vida útil”.

Todas las claves sobre el curso online de peritaje de puertas automáticas curso online de peritaje de puertas automáticas

La normativa reguladora sobre seguridad de puertas automáticas ha mejorado considerablemente en los últimos años. Sin embargo, continúa habiendo deficiencias.

Desde la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (AEPA) queremos informar sobre la importancia de la seguridad en puertas automáticas. Por esa razón, impartimos un curso online de peritaje

 

¿En qué consiste el curso online de peritaje de puertas automáticas?

El objetivo básico del curso se basa en proporcionar formación técnica para peritar, inspeccionar y verificar todo tipo de puertas automáticas. Es decir, con este curso, una persona estará cualificada para analizar si una puerta automática cumple la normativa o no.

Cabe decir que va dirigido a profesionales y técnicos del sector y sectores afines, tales como ingenieros, arquitectos y peritos de seguros.

Respecto al contenido, está estructurado en tres partes: Conceptos generales, puertas industriales, comerciales, portones y barreras y, por último, puertas automáticas peatonales.

Asimismo, se explica, con ejemplos claros basados en el marcado CE cómo se realiza el peritaje correcto de una puerta industrial o de garaje y, también, de una puerta peatonal.

puertas-de-garaje

Beneficios del curso online de peritaje de AEPA

Para evitar accidentes relacionados con el mal funcionamiento de las puertas automáticas es esencial que los expertos tengan conocimientos en la materia. Por ello, una manera eficiente de aprender todas las claves sobre el peritaje de puertas automáticas es estudiando nuestro curso online de 12 horas.

¿Cuáles son sus ventajas?

  1. Sin horarios: La modalidad online hace que las personas tengan más libertad a la hora de estudiar, ya que puedes elegir cuándo y cómo hacerlo.
  2. Variedad de dispositivos: Podrás realizar el curso desde tu ordenador, smartphone o tableta para tu mayor comodidad.
  3. Tutor personalizado: A lo largo del curso, dispondrás de un tutor con el que estarás siempre en contacto por correo electrónico y en el foro de debate.
  4. Sin desplazamientos: Además, te ayudará a ahorrar más tiempo. Como puedes estudiar desde cualquier punto que tú elijas, incluso en tu propia casa, ahorras el desplazamiento hacia el centro de estudios.
  5. Flexibilidad: En cursos presenciales, a veces, las clases pueden atrasarse por motivos adversos. Sin embargo, esto no ocurre en la modalidad online, tú mismo puedes crear una planificación y estudiar cuando quieras sin contratiempos.
  6. Más libertad: Si estudias de manera online podrás compaginarlo con tu trabajo y demás quehaceres y, por tanto, ahorrarás mucho más tiempo que asistiendo a clase. Además, en el momento en que te matricules en el Aula, tendrás doce meses para realizar el curso.
  7. Ritmo propio: Con los cursos online podrás estudiar a tu ritmo, sin necesidad de un horario estipulado. Tú mismo pones las normas.

 

En AEPA trabajamos junto con las Administraciones Públicas para dar a conocer la Normativa CE sobre puertas automáticas. Queremos promover la seguridad de los usuarios, tanto profesionales como particulares, respecto al  uso, instalación y mantenimiento de las puertas y cerramientos automáticos y manuales.

¿Quieres más información acerca del curso de peritaje? Ponte en contacto con nosotros, te responderemos lo antes posible.

Jornada técnica sobre puertas automáticas industriales, comerciales y de garaje en Valladolid Jornada sobre puertas automáticas industriales, comerciales y de garaje en Valladolid

Esta jornada tendrá lugar el martes 27 de noviembre en el Centro de Soluciones Empresariales de la Junta de Castilla León.

Esta jornada técnica con la temática “Seguridad de puertas motorizadas, industriales, comerciales y de garaje” ha sido organizada por la Junta de Castilla y León y cuenta con la colaboración de FIMPA.

El programa de la jornada incluye temas de gran interés para el sector de las puertas automáticas como el marcado CE de las puertas automatizadas de garaje, las medidas de seguridad asociadas a cada tipología de puertas, los resultados del plan de vigilancia de las puertas de garaje automatizadas, entro otras cuestiones técnicas.

 

A continuación, podéis consultar el programa completo de esta jornada técnica:

Programa completo de la Jornada Técnica informativa:

10:00. “Bienvenida a a los asistentes. Apertura de la Jornada”

Dª Heidi Millán Arceo. Directora General de Industria y Competitividad de la Junta de Castilla y León.

Juan Ramírez, Presidente de FIMPA.

10:15. “Marcado CE de productos de la contrucción, especial referencia  a puertas automatizadas de garaje”.

Fernando Romanos. Técnico de la Dirección General de Industria y Competitividad de la Junta de Castilla y León.

11:00. “Seguridad de puertas automatizadas, riesgo asociados a diferentes tipologías de puertas”

D Luis Robio. Vicepresidente de AEPA y coordinador  del Comité Técnico de FIMPA.

11:45.  Pausa.

12:00. “Responsabilidad de los agentes intervinientes en la seguridad de las puertas motorizdas”.

Dª Estrella Toral. Doctora en Derecho Civil, Universidad de Salamanca.

12:45. “Vigilancia de mercado. Resultados de la campaña nacional de vigilancia de puertas de garaje automatizadas”.

Dª Inés Pelayo. Técnico de la Dirección General de Industria y Competitividad de la Junta de Castilla y León.

13:30.  Coloquio.

13:45. “Cierre de la Jornada”.

José Luis Santiago. Jefe del Servicio de Apoyo al sector industrial y Metrología de la Dirección General de Industria y Competitividad de la Junta de Castilla y León.

 

Para comfirmar la inscrpción únicamente se debe enviar un correo a vigilancia.mercado@jcyl.es indicando sus datos de contacto (nombre y apellidos, organización, teléfono y correo de contacto).

Esperamos veros a todos en esta jornada técnica que se celebra este martes 27 de noviembre en el Centro de Soluciones Empresariales de la Junta de Castilla y León en Valladolid.

 

AENOR presenta las novedades de la Marca AENOR SI para empresas instaladoras y de mantenimiento de puertas automáticas Mantenimiento de puertas automáticas

AENOR ha presentado las novedades de la Marca AENOR SI, para empresas instaladoras y de mantenimiento de puertas automáticas, en la Jornada Técnica que SMART DOORS, Salón Internacional de Puertas Automáticas, ha celebrado en Ifema en coincidencia con VETECO 2018.

El encuentro, que se ha desarrollado en el marco del Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar, contó con la presencia de D. Miguel Blanco Rodríguez, técnico de Certificación de AENOR y secretario del Comité Técnico de Certificación de AENOR CTC-085 “Servicios de Instalación y Mantenimiento de Puertas Industriales, Comerciales, de Garaje, Portones, Puertas Peatonales Automáticas y Puertas Cortafuego”, presidido por FIMPA.

Durante la ponencia se explicaron los servicios de certificación de AENOR dedicados a las empresas del sector de las puertas automáticas, así como la nueva propuesta que amplía la certificación de empresas de instalación y mantenimiento de puertas cortafuego.

Mediante esta nueva certificación la Marca AENOR SI permitirá  que los propietarios, gestores de mantenimiento de edificios, empresas de servicio integral, administradores de fincas, etc. puedan elegir aquellas empresas instaladoras o mantenedoras certificadas que les garanticen el cumplimiento legal, el funcionamiento seguro y el mantenimiento puntual de sus instalaciones.

Y es que la instalación, la puesta en marcha o el mantenimiento de las puertas automáticas requieren de unos requisitos mínimos para distinguir e identificar las empresas capacitadas y comprometidas con la calidad del servicio.

De esta forma, AENOR, a través de la certificación y de la evaluación de la conformidad, contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, productos y servicios.

En medio de este escenario FIMPA ha colaborado con AENOR, a través de la presidencia del Comité CTC 85, en la elaboración de un Reglamento Particular para la certificación SI de empresas instaladoras y mantenedoras de puertas industriales, puertas comerciales, puertas de garaje, puertas cortafuego y puertas peatonales automáticas.

El citado reglamento fue propiciado desde Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y describe los requisitos para la obtención del citado certificado, de acuerdo con las normas UNE 85635 y UNE 85121.

Entre los procedimientos para la concesión se incluye una auditoria del sistema de la calidad, un muestreo de instalaciones para la verificación del mantenimiento in situ y un muestreo de registros documentales.

Convenio AENOR – FIMPA

Con el objetivo de promover el certificado de empresas AENOR SI, FIMPA ha firmado un convenio marco de colaboración con AENOR para definir las condiciones técnicas y económicas para las empresas adheridas a las Asociaciones de FIMPA o a otras Asociaciones que hayan suscrito el convenio con la misma.

Así, cuando AENOR reciba, a través de FIMPA, alguna solicitud de empresa, esta podrá beneficiarse del citado convenio y recibirá una oferta de certificación desde AENOR, con la aplicación de las condiciones más ventajosas y ajustadas a las características particulares de cada organización.

La participación en proyectos conjuntos y la realización de actividades en materia de difusión, formación y promoción, completan los propósitos del acuerdo.

En definitiva, de esta noticia extraemos las siguientes conclusiones:

  • FIMPA colabora con AENOR en la elaboración de un Reglamento Particular para la certificación SI de empresas instaladoras y de mantenimiento de puertas automáticas.
  • La certificación y la evaluación de la conformidad, contribuyen a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, productos y servicios del sector de las puertas automáticas y manuales.

Si quieres saber más información sobre las novedades de la Marca AENOR SI para empresas instaladoras y de mantenimiento de puertas automáticas, consulta más información en FIMPA o escríbenos a través de nuestro formulario de contacto.

 

Smart Doors organiza una jornada técnica en Ifema

Esta jornada tendrá lugar el miércoles 14 de noviembre en el Auditorio Pabellón 9 de Ifema, aprovechando el marco proporcionado por la ePower&Building.

La jornada técnica convocada por SMART DOORS – el Salón Internacional de Puertas y Automatismos que tendrá lugar en Ifema del 25 al 28 de febrero de 2020- cuenta con la colaboración de FIMPA y las Asociaciones integrantes del comité Ferial, entre las que se encuentra AEPA representada por nuestro presidente D. Javier Pérez.

El programa de la jornada incluye temas de gran interés para el sector de las puertas automáticas y manuales como la ampliación del sello de AENOR a puertas peatonales y puertas cortafuegos, aparte de las puertas industriales; los resultados del plan de vigilancia del mercado o el marcado de las puertas cortafuego, entre otras cuestiones relevantes.

 

Programa completo de la Jornada Técnica informativa:

 

10:30 – 11:20h. “Ampliación del sello AENOR”

Miguel Blanco, operaciones Comités Técnicos de Certificación Dirección de Operaciones de Conformidad de AENOR INTERNACIONAL.

11.30 – 12:20. “Conclusiones del plan de vigilancia del mercado del año 2017. Presentación de campaña de inspección 2018 – 2019”.

Jorge Iniesta, Subdirector General de Industria e Inspección. Dirección General de Industria, Energía y Minas de la CAM.

12:30 – 13:20. “Marcado CE de las puertas cortafuego”

Diego Quiben, responsable del laboratorio AFITI.

13:30 – 14:20. “Real Decreto 110/2015 – Nuevas obligaciones en el reciclado de residuos”

Marta Carnero, Directora del departamento de Medio Ambiente, Calidad y Energía de AECIM.

 

Esperamos veros a todos en esta jornada técnica que se celebra este miércoles 14 de noviembre en el Auditorio Pabellón 9 de IFEMA.