
Las naves industriales tienen diferentes necesidades, pero la mayoría de ellas se caracterizan por un denominador común. Las puertas automáticas cumplen a rajatabla los requisitos de acceso desde tres perspectivas: la seguridad, la sectorización y un alto grado de resistencia y durabilidad. AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, analiza tres aristas de las puertas industriales para tomar la mejor decisión.
Seguridad en puertas automáticas
Las compañías del sector industrial priorizan la seguridad, ante todo. Esta lógica va de la mano de las últimas normativas de los automatismos para puertas, que pretenden velar por la seguridad de las personas. Aunque el sector se encuentra atascado en un dilema del prisionero, avanza progresivamente.
Una protección antirrobo eficaz es crucial. Para ello, muchas compañías están incorporando ciertas innovaciones de Smart Home (funcionamiento inteligente). La posibilidad de limitar el acceso con claves personales o ciertos dispositivos es una tendencia creciente. Por otro lado, la fabricación con lonas, las fotocélulas y los paracaídas son opciones que también pretenden ofrecer una mayor seguridad.
En este sentido, una de los accesos predilectos del sector es la puerta seccional. Su apertura y cierre vertical ahorran un destacado espacio interior muy útil. Asimismo, cuenta con sistemas de seguridad certificada para frenar cualquier robo. Estos son las dos principales razones por las cuales las empresas confían en el modelo seccional.

El encaje del modelo de puerta industrial en el propio negocio es vital para conseguir la máxima vida útil del producto e influir de forma positiva en el rendimiento productivo de la empresa.
Sin embargo, un número considerable de naves industriales eligen puertas enrollables, que también liberan todo el espacio interior y ofrecen la máxima seguridad. Algunas de estas puertas industriales incorporan sistemas mecánicos autoblocantes para impedir el forzamiento mediante palancas y gatos hidráulicos. Son un efectivo escudo ante mecanismos de impacto o taladro.
Sectorización de las puertas industriales
Otra de las claves para elegir las puertas automáticas de una nave industrial es la efectiva sectorización. Es vital separar zonas industriales de alto tráfico y ambientes de diferentes flujos productivos. Además, disponer de espacios correctamente aislados y protegidos del exterior es aún más esencial en casos como la industria agroalimentaria o farmacéutica, por ejemplo.
Conviene resaltar dos ramas que también se enmarcan en este contexto de la sectorización. Por un lado, una de las principales preocupaciones de ciertas naves industriales es la propagación de un posible incendio. Así pues, se recomienda confiar en puertas batientes, guillotinas o correderas con una correcta prestación de cortafuegos. Desde AEPA, de hecho, hemos realizado un estudio de mercado sobre las puertas correderas cortafuegos:
60 minutos, la prestación más demandada en las puertas correderas cortafuegos
El segundo factor relacionado con el aislamiento es el ahorro energético y económico de las puertas automáticas. Este es un tema que ya hemos desarrollado en otros artículos: por ejemplo, hemos probado el nuevo calculador energético de puertas automáticas de la European Door and Shutter Federation (EDSF).
Resistencia y durabilidad de las puertas industriales
Las puertas automáticas industriales destacan por su uso intensivo: por lo tanto, es imprescindible una correcta elección. De hecho, la adecuada puerta industrial para cada compañía suele resultar en una mejora de la productividad del negocio. Si medimos la robustez y la estructura compacta del acceso, las puertas seccionales y basculantes son opciones muy comunes en el sector.
También conviene observar con lupa el número de ciclos previstos para cada producto y encajarlo en el uso intensivo que le dará la compañía, ya que de esta decisión depende la vida útil de las puertas automáticas. Desde AEPA incentivamos una elección acorde a las últimas normativas que surgen tanto desde España como desde la Unión Europea.

En la hoja de ruta hacia la descarbonización, el sector de las puertas automáticas tiene mucho que decir. Muchísimo. La puerta juega un papel clave en la envolvente térmica del edificio y, como tal, conviene analizar las prestaciones que indica su correspondiente etiquetado energético de la European Door and Shutter Federation (EDSF). ¿Cómo podemos comparar los parámetros de diferentes productos? AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, ofrece la siguiente pauta para ello.
La mayoría de las pérdidas energéticas de un edificio se producen a través de las puertas, que tienen un impacto decisivo en el mayor o menor consumo energético. En este contexto, existen diferentes parámetros de eficiencia energética que debemos observar con lupa:
Parámetros principales
– Transmisión térmica (U): medimos el flujo del calor a través de los materiales de la puerta. El coeficiente U se calcula según la norma EN 12428 y nos indica el aislamiento térmico de nuestra puerta.
– Fugas de aire (L): conviene prestar atención a la permeabilidad al aire. El coeficiente L mide el intercambio de masas de aire entre el exterior y el interior cuando la puerta está cerrada. El viento, la diferencia de temperatura y el área de la puerta son algunos de los factores que influyen en este parámetro.
– Infiltración del aire (v): cuando la puerta está abierta, se produce un choque térmico. Será más o menos considerable según el tiempo que esté abierta la puerta y el área que ocupa. La velocidad de los ciclos de apertura y cierre de la puerta es el factor clave para calcular el contraste térmico y la consecuente pérdida energética.
Parámetros secundarios
– Radiación solar (g-value): con una superficie transparente, la luz solar contribuye al aumento de la temperatura en el interior del edificio. No obstante, considerando que las puertas automáticas de acceso se sitúan al nivel del suelo, el impacto de la radiación solar es menor que a través de las ventanas.

‘Application’, ‘Climate Class’ y ‘Size Class’ son los tres datos que deben ser idénticos para poder comparar la eficiencia energética de modelos de puertas diferentes.
– Consumo eléctrico (P): las puertas automáticas consumen electricidad tanto en stand-by (puerta cerrada) como en operación (movimiento de apertura o cierre). Este es un parámetro que también tiene un cierto peso en el cálculo de la eficiencia energética de la puerta.
– Radiación de onda larga (ε): es la radiación térmica electromagnética emitida por la puerta en forma de luz infrarroja. Es un parámetro de menor importancia.
Todos estos parámetros pueden compararse únicamente cuando los tres valores en el apartado ‘Door Classification’ son los mismos. Obviamente, no podemos comparar puertas industriales correderas con puertas residenciales enrollables, dos productos con necesidades muy distintas.
El calculador energético online de EDSF, una revolución para el sector de las puertas automáticas

El Door Energy Calculator (European Door and Shutter Federation) ofrece posibilidades ilimitadas para calcular la eficiencia energética de las puertas automáticas.
En la anterior imagen se puede apreciar la enorme utilidad de esta herramienta online: se han comparado tres casos de puertas residenciales en Madrid, Barcelona y Valencia. Tal como muestra el gráfico azul, el caso 3 muestra una menor evolución de pérdidas energéticas y, por lo tanto, es el más eficiente energéticamente.
El Door Energy Calculator está disponible en este enlace.
Una vez se observan con detalle estas simulaciones de número de ciclos y pérdidas energéticas, queda patente la vital contribución de las puertas automáticas de acceso a la eficiencia energética del edificio. Fachadas y ventanas con un alto aislamiento térmico no tienen sentido sin una puerta en consonancia. De esta forma, se trata de un elemento primordial para reducir la huella de carbono del sector de la construcción.

Tercera edición. Reencuentros tras una pandemia. Una guerra en marcha que agrava la ya existente crisis de inflación y desabastecimiento de materiales en el mundo de la construcción. Los caminos para hacer frente a esta problemática. Podemos enumerar varios argumentos por los cuales es casi obligatorio asistir a Smart Doors 2022 (en IFEMA, Madrid) en referencia a la coyuntura política y económica, pero no vamos a ir por ahí. Porque esta feria no será solo un reencuentro de viejos amigos y la mejor oportunidad para estrechar lazos nacionales. Será mucho más que eso.
Uno de los grandes reclamos de esta tercera edición de Smart Doors, que se celebrará en el pabellón de IFEMA (Madrid) del 15 al 18 de noviembre, es sin duda el aroma internacional que desprenden las empresas provenientes del extranjero. La organización de la feria es realmente optimista, con razones para serlo: ya está adjudicado el 72% del espacio expositivo a cerca de 40 empresas líderes del sector de las puertas automáticas, puertas industriales y puertas de garaje, entre otras.
De hecho, ya han confirmado su participación las siguientes marcas, todas ellas voces autorizadas del sector: ABM Control, Aprimatic, Arriazu Puertas y Automatismos, Benidorm Locks, Bilion, Bunker Puertas Acorazadas, C.S. Fima, Ceportal, Daspi Italy, Dea System, Dooralum, Doorgate DG, Entrix, Erreka, Gilgen Door Systems, Glg Ibérica, Homyhub, Kallan Doors, Martín Vecino, Masinara, Mecosa, Metal Blinds, Nice España, Novoferm Alsal, Puertas Metalicas J.A. Fresneda, Puertas Padilla, Puertas Piquer, Raixer, Reductores Cuñat, Roger Technology, Saima, Serraller, Sminn, Stagnoli TG, y Vidue Spain.
Existen, sin embargo, otros dos factores que hacen de Smart Doors 2022 un evento imprescindible: las nuevas normativas y la modernidad tecnológica.
La normativa de puertas automáticas de la más rabiosa actualidad
En un sector en el cual la gran mayoría de las puertas no superan la inspección y no cumplen la normativa, resulta imprescindible sumar esfuerzos para que tanto puertas automáticas como manuales se adecúen a los requisitos actuales.
Desde AEPA (Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas), miembro del comité organizador de Smart Doors, promovemos la adaptación progresiva de todos nuestros afiliados a las normas, especialmente las que conciernen a la seguridad de las personas.
Se esperan interesantes jornadas y mesas redondas en esta edición de la feria donde se debatirán los temas de máximo interés y actualidad por parte de los protagonistas del sector, representantes de las empresas y de la Administración más destacados.
La innovación tecnológica de las puertas automáticas: Smart Doors, Smart Home
En cuanto a la innovación tecnológica, hemos entrevistado a Claudia Ortega, que forma parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (Ministerio para la Transición Ecológica), para conocer de primera mano que las puertas forman parte de la envolvente térmica del edificio. Por lo tanto, aquellas puertas que garanticen una mayor eficiencia energética son subvencionables por los fondos europeos Next Generation, que persiguen la rehabilitación energética.
Las mejoras energéticas de las puertas van ligadas, precisamente, al segundo gran argumento para visitar Smart Doors 2022. Hay que hacer realidad este reto concienciando a los protagonistas del sector sobre la importancia de las puertas en la mejora de la eficiencia energética del edificio.
Las puertas, además de ser un elemento de envolvente térmica, determinan en gran parte la seguridad de las casas. En este sentido, toda innovación que sume un punto de seguridad a la vivienda o al edificio industrial o comercial será bien recibido. Smart Doors, sin lugar a dudas, será un altavoz para todas las novedades que presenten las marcas expositoras en la feria. Los motores brushless y el control de puertas automáticas mediante Wi-Fi ; son dos de estas innovaciones.
Las empresas presentes en Smart Doors 2022 asistirán con dos objetivos: por un lado, comercializar su producto y realizar acciones de branding, expandir su marca. Por otro lado, el evento fomentará el intercambio de ideas e inquietudes sobre el sector con un networking realmente activo y bidireccional y jornadas técnicas con expertos del sector.
Este vídeo que os acompañamos refleja el fantástico ambiente de Smart Doors 2020 que la organización quiere repetir e incluso perfeccionar, puliendo ciertos detalles con vuestro feedback:
Una nueva referencia: el Observatorio del Sector de puertas de AEPA
Precisamente en año de Smart Doors 2022, desde AEPA hemos lanzado el nuevo Observatorio del Sector. El objetivo es ocupar el vacío de información que afecta a varios sectores de puertas, con datos e información de primerísima mano, obtenida directamente de fabricantes y distribuidores del sector. Las puertas correderas cortafuegos han protagonizado la primera de una serie de convocatorias del observatorio.

2022. Tercer capítulo de una pandemia que ha causado estragos a nivel sanitario y económico. ¿Se tambalean o se fortalecen los fundamentos del sector de la construcción? ¿Cómo evoluciona el mundo de las puertas automáticas? Vamos a verlo con datos.
Un ‘reset’ de los niveles prepandemia. Esta es una de las conclusiones que podemos extraer del ‘Informe de coyuntura económica’ que ha publicado la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) en diciembre de 2021:
- El paro se sitúa en 31.704 desempleados en el sector de fabricantes de materiales de construcción, un 12% del paro total de la industria en noviembre. Estas cifras suponen un descenso del 2% del paro respecto al mes anterior -octubre-, además de una variación del -16%. Ha disminuido el paro del sector hasta los niveles previos a la pandemia y esperamos que siga decayendo.
- Las exportaciones de materiales de construcción, que sufrieron una caída del 11% en 2020, han vuelto con fuerza aumentando un 30% en 2021. El crecimiento interanual es del 25%, superando por ocho puntos porcentuales a la tasa nacional de exportaciones.
- La construcción de viviendas, estancada en 2020 a causa de la pandemia y el confinamiento, se ha beneficiado de la creciente demanda de viviendas más grandes y en la periferia, alejadas del centro urbano. Como resultado de esta tendencia, a lo largo de 2021 se han iniciado cerca de 78.000 viviendas, un 26% más que el año anterior. La compraventa de viviendas nuevas aumenta de 60.000 (2020) a 95.000 (2021).
Las puertas automáticas, el pulmón de la vivienda verde
Además de un shock económico y social, la pandemia también ha tenido un enorme impacto en las preferencias de la compra de inmuebles de gran parte de la sociedad. La crisis del transporte y el consiguiente desabastecimiento en construcción han provocado una mayor demanda de las viviendas de segunda mano, cada vez más propensas a las reformas para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética de la vivienda.
La sostenibilidad y el ahorro energético en el hogar a corto y largo plazo serán progresivamente líneas rojas de los usuarios de viviendas y edificios comerciales e industriales. La proliferación de hipotecas verdes según la eficiencia energética alcanzada por la vivienda es otro indicio de esta tendencia.
Uno de los grandes beneficiados de esta corriente eco-friendly es el sector de las puertas automáticas, un elemento con gran potencial de ahorro energético que a la postre repercute positivamente en el medio ambiente. ¿Cuál es la previsión de este sector?
El portal de investigación de mercado Allied Market Research (AMR) arroja datos esperanzadores: en 2018 el mercado global de puertas automáticas se valoró en 22.400 millones de dólares, y la previsión de AMR es que nuestro sector alcance los 41.745 millones de dólares en 2026. Este portal destaca el ahorro de energía, la facilidad de funcionamiento y la seguridad que garantizan las puertas automáticas.
Por otro lado, el reciente análisis de Cognitive Market Research también prevé un incremento continuado hasta 2028 de las puertas automáticas en hospitales, supermercados, comercios y oficinas, tal como ilustran en el siguiente gráfico.

La región de Norteamérica es puntera en la instalación de puertas automáticas, mientras que España y el continente europeo avanzan progresivamente. Fuente: Cognitive Market Research.
Asimismo, hay una certeza que comparten las puertas de garaje y las puertas industriales y comerciales: los automatismos para puertas maximizan la seguridad de la unidad familiar o de la plantilla de la empresa.
Luz verde a los edificios de ‘Next Gen’, un proyecto en marcha
Además de las previsiones de portales especializados, el sector de puertas automáticas tendrá la oportunidad de crecer como resultado del programa ‘Next Generation’, financiado por la Unión Europea. Concretamente, España destinará 6.825 millones de euros a la rehabilitación energética de las viviendas del país.
Los datos del país apremian: un 84% de las viviendas disponen de la etiqueta de eficiencia energética de menor categoría, según el artículo de Jaime Vicioso en El País que recoge ANDIMAC (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción).
En definitiva, son datos favorables que abren la puerta a la expansión de nuestro sector, que cuenta con el contexto necesario para consolidarse como voz autorizada en los edificios de alta eficiencia energética y sostenibilidad.

En el sector de las puertas automáticas, todas las innovaciones tecnológicas recientes tienen un denominador común: el sello ecologista. En la línea de las puertas automáticas con control Wi-Fi, hay que presentar otra funcionalidad que garantiza la eficiencia energética: el motor sin escobillas, conocido como el motor brushless.
¿Por qué empieza a estar obsoleto el motorreductor tradicional con escobillas? Estas son las 4 principales causas:
- El motor tradicional genera un considerable consumo de energía y está expuesto a interferencias electromagnéticas.
- Por el mero hecho de que incorpora escobillas y reductor, este motor es propenso a sufrir un gran desgaste y requerir un trabajo de mantenimiento progresivo a medida que corren los años.
- Ante el notable consumo de energía, el motor tradicional origina un mayor consumo de CO2. Imposibilita un ahorro energético significativo y no depara ninguna repercusión positiva en la salud del medio ambiente.
- Con vistas al futuro, el motor con escobillas será cada vez menos compatible con las smart homes (casas inteligentes) y los automatismos para puertas. Además, como resultado de las políticas de sostenibilidad, el motor tradicional estará cada vez menos amparado por la normativa de puertas automáticas, al menos a largo plazo.
El motor brushless, sinónimo de seguridad y ahorro energético en puertas automáticas
El motor sin escobillas, que se puede instalar tanto en puertas correderas como en puertas batientes, es la antítesis total al motor tradicional. Estas son las 4 ventajas por las cuales es un motorreductor al alza:
- El motor brushless origina un menor consumo de energía y suprime las interferencias. Además, tiene un funcionamiento suave y silencioso y es ideal tanto para puertas de garaje como para puertas industriales.
- Al prescindir de escobillas, este motorreductor sufre menos desgaste y no necesita un mantenimiento habitual, solo cuando se requiera eliminar el polvo. Por lo tanto, garantiza una vida útil mucho más larga que el motor tradicional.
- El modelo brushless reduce en gran medida el consumo de energía y de CO2. Favorece el ahorro energético y, en consecuencia, implica una tecnología eco-friendly. Es un win-win: ganas tú, ganamos todos.
- Encaja a la perfección en el ecosistema de una casa inteligente, creando sinergias muy positivas para la eficiencia energética y seguridad de una puerta automática. Se ajusta a las últimas normativas, cada vez más rígidas ante la sostenibilidad, y este tipo de puertas automáticas son objeto potencial de subvenciones por su capacidad de ahorro energético.
El motor sin escobillas, que se caracteriza por un tamaño compacto y un menor peso que el modelo tradicional, permite prescindir de las rejillas de ventilación en la carcasa o base de la máquina. Este rasgo aumenta en gran medida la estanqueidad y durabilidad del motor y de la puerta automática.
Aunque los motorreductores brushless tienen un coste más elevado que los tradicionales, conviene remarcar el ahorro energético que pueden alcanzar las puertas de garaje o puertas industriales. En definitiva, se trata de una inversión de fácil retorno porque el modelo brushless no requiere mantenimiento y ofrece una larga vida útil.

En España podemos disfrutar de casi 2.500 horas de sol al año. Gracias a ello, nuestro país se sitúa como un lugar ideal para explotar los múltiples beneficios que ofrece la energía solar. Esta energía, renovable, limpia e ilimitada, no pone en peligro nuestro planeta ni incrementa el calentamiento global.
Debido a este listado de beneficios, la energía solar está cada vez más presente en nuestro día a día. Muchos particulares deciden colocar placas solares en sus viviendas. Actualmente, gracias a las ayudas promovidas por el Gobierno para incentivar la energía renovable, resulta muy rentable la instalación de placas solares. Por ejemplo, estas ayudas abarcarán desde el 15% para una gran empresa hasta el 45% para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW; los particulares podrán beneficiarse de un 40% (sube al 50% en los sistemas de autoconsumo colectivo) y las administraciones públicas del 70%.
Automatismos para puertas alimentadas con energía solar
El sector de las puertas automáticas también se está abriendo a las ventajas de la energía solar.
La instalación es muy sencilla, se coloca un panel solar que alimentará una o varias baterías recargables, según el tipo de automatismo que se quiera instalar. Al tratarse de baterías muy autónomas y también recargables, la puerta automática nunca se quedará sin energía.
Son muchas las marcas que proporcionan kits de alimentación solar para los sistemas de automatización para puertas, puertas de garaje y barreras de acceso montados incluso lejos de la red eléctrica. Normalmente, estos kits contienen el panel fotovoltaico que convierte la luz solar en energía eléctrica y una caja de batería que conserva la energía suministrándola en modo continuo y permanente a lo largo de la jornada. Además, como posibles accesorios, ofrecen un alimentador auxiliar opcional que permite realizar una carga rápida a 230V como alternativa al módulo fotovoltaico.
En definitiva, se trata de una opción rentable, eficiente y ecológica, ya que el gasto de energía es muy inferior si se compara con un automatismo eléctrico al uso. Asimismo, los sistemas mencionados están 100% preparados para captar hasta los más mínimos rayos solares, es decir, la fiabilidad está asegurada hasta en los días nublados y/o lluviosos.

El pasado 22 de febrero dio comienzo la edición más especial de la R+T. Debido a la pandemia de la Covid19, se ha celebrado en formato digital, por tanto, los asistentes tendrán que esperar al 2022 para disfrutar de la feria presencialmente.
Un total de 287 expositores de 25 países diferentes mostraron durante una semana las últimas tendencias en el sector de la protección solar, las puertas y los portones. El evento se basaba en tres pilares:
- Expo Area: un showroom donde las marcas exponían sus últimas novedades en distintos stands y donde, además, los usuarios podían ponerse en contacto con las marcas mediante un chat.
- Exhibitor Forum: aquí las firmas expositoras mostraban sus productos y sistemas, además, de mencionar las novedades del sector en sesiones web de unos 15 minutos.
- Conference Area: durante toda la semana se han llevado a cabo conferencias especializadas en cada uno de los sectores.
Durante el tercer día del evento, el 24 de febrero, organizadores tan reputados del sector como la BVT (Asociación de fabricantes de portones) o BAST (Asociación Federal de Tecnología de Accionamiento y Control) hablaron sobre las tendencias actuales y los desarrollos técnicos del sector de los portones y las puertas automáticas.
Por un lado, destaca la charla sobre el Internet de las cosas, siempre enfocado al potencial que éste ofrece a la industria de las puertas y los portones.
Por otro, fue resaltado el excelente papel de la normativa alemana TS 18194:2020-07, un documento que especifica los requisitos antirrobo de las puertas según la normativa europea DIN EN 13241. Dicho documento engloba toda la información acerca de puertas destinadas a un acceso seguro de mercancías y personas, vehículos conducidos en áreas industriales, comerciales y habitacionales.
Asimismo, diferentes expertos ofrecieron ejemplos y casos actuales referentes al sector. Este fue el caso de Jochen Lude, jefe de gestión de productos del grupo Sommer, quien habló de la peligrosidad de los daños por colisión en un aparcamiento subterráneo ejercidos por una puerta de garaje inadecuada.
También, se habló sobre la importancia del Marcado CE de las puertas cortafuego, enfatizando en la clasificación establecida en la UNE-EN 13501-2:2009+A1:2010. Dicha clasificación hace referencia al comportamiento de los productos de construcción y elementos para la construcción en contacto con el fuego.
Por último, cabe destacar la conferencia llevada a cabo por la firma BBC Bircher que hizo un repaso a la tecnología de sensores para los sistemas de puertas. Sobre todo, hizo especial hincapié en los avances tecnológicos tales como: sensores y sondas de radar, sensores combinados de infrarrojos activos, tecnología de tendencia sensorial, entre otros.
Si estás interesado en ver las conferencias completas puedes registrarte la feria R+T y acceder a todas ellas a través de este link: https://www.ubivent.com/start/1/r-t-digital-2021-en

La fiabilidad y seguridad en el sector de las puertas automáticas es crucial, sobre todo, para garantizar que los usuarios reciben sistemas 100% legales y amparados por la normativa europea. Desde hace tiempo, distintas Instituciones de Producción Normativa (normalización técnica), Órganos Legislativos y Administraciones Públicas trabajan para controlar este sector, muchas veces castigado por la proliferación de puertas y portones que son suministrados e instalados sin los marcados y/o documentos necesarios. Por esa razón, en ocasiones son instaladas puertas que no han pasado ningún tipo de control y pueden llegar a provocar accidentes peligrosos.
Las labores de control de las puertas automáticas industriales, comerciales y de garaje se están intensificando. En esa línea debemos recordar que todas las puertas motorizadas de nueva instalación están obligadas a llevar el marcado CE, contar con una Declaración CE de conformidad con la Directiva 2006/42/CE de máquinas y con la Directiva 2014/30/UE de compatibilidad electromagnética y a incluir una declaración de prestaciones conforme a lo establecido en el Reglamento (UE) número 305/2011, de productos de construcción.
Para clarificar y recordar los requisitos normativos, de marcado y documentación de las puertas motorizadas, desde la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid se ha enviado recientemente a la Federación Madrileña de Municipios y a la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid un documento que explica cuál es la documentación y marcados que deben exigir a los fabricantes de puertas industriales, comerciales y de garaje.
¿Qué documentación y marcados debe tener una puerta automática de garaje nueva?
El fabricante (o el instalador, en su caso) de cualquier puerta fabricada a partir del 1 de julio de 2013, una vez instalada ésta, debe entregar a su propietario la siguiente documentación:
- Declaración de prestaciones: En el anexo 1 se incluye un ejemplo de un documento de este tipo.
- Declaración CE/UE de conformidad.
- Instrucciones (de funcionamiento, uso y mantenimiento) e información sobre seguridad.
- Libro de mantenimiento: En él deben registrarse todas las operaciones de reparación y mantenimiento que se llevan a cabo sobre la puerta (obligación derivada del Código Técnico de la Edificación).
Desde AEPA felicitamos a la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid por esta iniciativa y esperamos que se reproduzca en el resto de Consejerías de Industria del estado español para clarificar en todo el mercado los requisitos de marcado y documentación de las puertas de garaje motorizadas.
Adjunto acompañamos para descarga los dos PDF con las cartas mencionadas de la DGI por su interés para su conocimiento y difusión:
- Escrito dirigido a la Federación Madrileña de Municipios.
- Escrito dirigido a la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid.

El mercado de las conocidas como “smart homes” o casas inteligentes crece a buen ritmo a nivel mundial. Concretamente, en el año 2018 el valor de este sector era de más de 50.000 millones de euros y, de cara a 2024, se prevé un crecimiento del 22,3% hasta alcanzar los 140.000 millones. En lo que concierne a nuestro país, se espera que en 2024 el 20% de las viviendas españolas cuenten con al menos un dispositivo conectado.
Parece obvio que cada vez más personas están interesadas en la domótica y las “smart homes”. Pero ¿qué es exactamente y cuál su papel en nuestra vida diaria?
La domótica comunica al cliente final con todos los sistemas conectados que hay en su vivienda. Por ello, con un teléfono móvil y tan solo un clic, es posible abrir o cerrar las cortinas, bajar el toldo o subir las persianas. De ese modo, el hogar se convierte en un lugar 100% inteligente.
Puertas automáticas y casas inteligentes
Gracias a los sistemas conectados en una “Smart home”, se da una comunicación fluida entre la vivienda y usuario. Un buen ejemplo de ello es su aplicación en puertas automáticas. Cuando éste llega a su casa, las puertas se accionan automáticamente mediante órdenes programadas enviadas a través de su teléfono móvil o tableta, con lo que su día a día es mucho más fácil. Por no hablar del mantenimiento y la seguridad en el hogar. ¿Cómo? De manera inteligente, el dispositivo móvil -ya sea por mensaje de voz o de texto, correo electrónico o llamada- avisa de cualquier contratiempo, avería o intento de intrusión.
Además, las puertas de garaje automáticas también constituyen una pieza clave de los edificios y hogares inteligentes. No es extraño olvidar o extraviar el mando para abrir la puerta del garaje. Sin embargo, con un sistema inteligente estas incidencias pueden solventarse de manera sencilla. La tecnología “Smart Home” permitirá la apertura y cierre de la puerta de garaje, compartir un mando virtual con quien se quiera, controlar quién entra y sale, accionar la puerta con distintos asistentes de voz como Siri, Google Assistant o Alexa, conectar la puerta con las luces para que se enciendan mientras ésta se abre… Y un largo etcétera.
Oportunidades de negocio del sector de las puertas automáticas
Como se apuntaba, la combinación entre puertas automáticas y nuevas tecnologías puede facilitar el día a día de las personas, sobre todo, en los ámbitos de seguridad y comodidad. Esto se ha demostrado recientemente con la pandemia de la Covid19, puesto que las puertas automáticas y los portones eléctricos han sido clave para evitar contagios gracias a los modernos dispositivos de accionamiento conocidos como No-Touch.
Asimismo, en la última década se ha avanzado mucho en materia normativa, tecnológica e, incluso, en concienciación. Sin embargo, es cierto que queda un largo camino por recorrer para seguir potenciando este sector. Sobre todo, hay que seguir trabajando para conseguir que en España exista un reglamento específico que regule el sector desde diversos puntos de vista: diseño, fabricación, instalación y mantenimiento.
Finalmente, todavía hay miles de puertas automáticas en nuestro país con una antigüedad superior a los 20 años y que no cumplen suficientes medidas de seguridad. Por tanto, éstas deberían reformarse o sustituirse por puertas nuevas, con las oportunidades de negocio que ello implica.

AENOR ha presentado las novedades de la Marca AENOR SI, para empresas instaladoras y de mantenimiento de puertas automáticas, en la Jornada Técnica que SMART DOORS, Salón Internacional de Puertas Automáticas, ha celebrado en Ifema en coincidencia con VETECO 2018.
El encuentro, que se ha desarrollado en el marco del Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar, contó con la presencia de D. Miguel Blanco Rodríguez, técnico de Certificación de AENOR y secretario del Comité Técnico de Certificación de AENOR CTC-085 “Servicios de Instalación y Mantenimiento de Puertas Industriales, Comerciales, de Garaje, Portones, Puertas Peatonales Automáticas y Puertas Cortafuego”, presidido por FIMPA.
Durante la ponencia se explicaron los servicios de certificación de AENOR dedicados a las empresas del sector de las puertas automáticas, así como la nueva propuesta que amplía la certificación de empresas de instalación y mantenimiento de puertas cortafuego.
Mediante esta nueva certificación la Marca AENOR SI permitirá que los propietarios, gestores de mantenimiento de edificios, empresas de servicio integral, administradores de fincas, etc. puedan elegir aquellas empresas instaladoras o mantenedoras certificadas que les garanticen el cumplimiento legal, el funcionamiento seguro y el mantenimiento puntual de sus instalaciones.
Y es que la instalación, la puesta en marcha o el mantenimiento de las puertas automáticas requieren de unos requisitos mínimos para distinguir e identificar las empresas capacitadas y comprometidas con la calidad del servicio.
De esta forma, AENOR, a través de la certificación y de la evaluación de la conformidad, contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, productos y servicios.
En medio de este escenario FIMPA ha colaborado con AENOR, a través de la presidencia del Comité CTC 85, en la elaboración de un Reglamento Particular para la certificación SI de empresas instaladoras y mantenedoras de puertas industriales, puertas comerciales, puertas de garaje, puertas cortafuego y puertas peatonales automáticas.
El citado reglamento fue propiciado desde Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y describe los requisitos para la obtención del citado certificado, de acuerdo con las normas UNE 85635 y UNE 85121.
Entre los procedimientos para la concesión se incluye una auditoria del sistema de la calidad, un muestreo de instalaciones para la verificación del mantenimiento in situ y un muestreo de registros documentales.
Convenio AENOR – FIMPA
Con el objetivo de promover el certificado de empresas AENOR SI, FIMPA ha firmado un convenio marco de colaboración con AENOR para definir las condiciones técnicas y económicas para las empresas adheridas a las Asociaciones de FIMPA o a otras Asociaciones que hayan suscrito el convenio con la misma.
Así, cuando AENOR reciba, a través de FIMPA, alguna solicitud de empresa, esta podrá beneficiarse del citado convenio y recibirá una oferta de certificación desde AENOR, con la aplicación de las condiciones más ventajosas y ajustadas a las características particulares de cada organización.
La participación en proyectos conjuntos y la realización de actividades en materia de difusión, formación y promoción, completan los propósitos del acuerdo.
En definitiva, de esta noticia extraemos las siguientes conclusiones:
- FIMPA colabora con AENOR en la elaboración de un Reglamento Particular para la certificación SI de empresas instaladoras y de mantenimiento de puertas automáticas.
- La certificación y la evaluación de la conformidad, contribuyen a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, productos y servicios del sector de las puertas automáticas y manuales.
Si quieres saber más información sobre las novedades de la Marca AENOR SI para empresas instaladoras y de mantenimiento de puertas automáticas, consulta más información en FIMPA o escríbenos a través de nuestro formulario de contacto.