El nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 y las puertas automáticas El nuevo reglamento que incluye normativas para puertas automáticas

El 19 de julio entró oficialmente en vigor el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230, como parte del Reglamento de Máquinas de la UE. Esta importante actualización, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea L 165 (DOUE) reúne normas específicamente relevantes para el sector de las puertas y con ella quedan derogadas las Directivas 73/361/CEE y 2006/42/CE, esta última a partir del 14 de enero del 2027.

El objetivo principal de esta normativa es establecer requisitos exhaustivos de salud y seguridad para el diseño y la fabricación de las máquinas en general, salvo las que son excluidas de su ámbito de aplicación, y de las puertas automáticas en particular, productos relacionados y cuasi máquinas. Con ello, pretende garantizar que estos productos cumplan las normas necesarias y puedan comercializarse con seguridad para su uso por los consumidores.

Puertas automáticas en el marco de la nueva normativa

Esta actualización es un paso importante para mejorar la seguridad y funcionalidad generales de las máquinas y puertas automáticas. Al establecer directrices y normas claras, proporciona a los fabricantes un marco para garantizar la fiabilidad y calidad de sus productos. Esto, a su vez, infunde confianza tanto a las empresas como a los consumidores, ya que pueden confiar en que las máquinas y puertas automáticas del mercado cumplen los requisitos de seguridad necesarios.

Cabe señalar que, aunque esta nueva normativa entró en vigor en el año en curso, no será aplicable hasta enero de 2027. Este plazo permite a los fabricantes y a las empresas disponer de tiempo suficiente para adaptarse a los nuevos requisitos y asegurarse de que sus puertas automáticas cumplen las normas necesarias antes de que el reglamento entre en vigor.

La relevancia de la publicación de esta nueva normativa en forma de Reglamento reside en ser directamente aplicable en todos los Estados miembros de la CE como si fuera una ley interna, sin necesidad de la transposición al ordenamiento interno de cada país.

Entrada en vigor del Reglamento

Conforme al artículo 54 del Reglamento:

«Artículo 54»

Entrada en vigor y aplicación:

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Será aplicable a partir del 14 de enero de 2027.

No obstante, los artículos siguientes serán aplicables a partir de las fechas siguientes:

a) artículos 26 a 42 a partir del 14 de enero de 2024; Sobre los Organismos encargados de la notificación y sobre la Vigilancia del Mercado y Salvaguarda de la Unión frente a productos no conformes y peligrosos.

b) artículo 50, apartado 1, a partir del 14 de octubre de 2023; Sobre sanciones.

c) artículo 6 apartado 7, y artículos 48 y 52 a partir del 13 de julio de 2023; Sobre evaluación de conformidad de determinadas máquinas que presentan riesgos especiales.

 

El art. 52 por su importancia lo transcribimos en cuanto fija las disposiciones transitorias, estableciendo:

«Artículo 52»

Disposiciones transitorias:

  1. Los Estados miembros no impedirán la comercialización de productos que se introdujeran en el mercado de conformidad con la Directiva 2006/42/CE antes del 14 de enero de 2027. Sin embargo, el capítulo VI del presente Reglamento se aplicará a partir del 13 de julio de 2023 a dichos productos en lugar del artículo 11 de dicha Directiva, incluidos los productos respecto de los cuales ya se haya iniciado un procedimiento en virtud del artículo 11 de la Directiva 2006/42/CE.
  2. Los certificados de examen CE de tipo expedidos y las decisiones de aprobación adoptadas de conformidad con el artículo 12 de la Directiva 2006/42/CE mantendrán su validez hasta que caduquen.”

El mencionado capítulo VI es el relativo a: VIGILANCIA DEL MERCADO DE LA UNIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE SALVAGUARDIA DE LA UNIÓN

D24.d) artículo 6, apartados 2 a 6, 8 y 11, (regula las categorías de máquinas por la Comisión según su nivel de riesgos) artículo 47 y artículo 53, apartado 3 (sobre delegación de facultades por la Comisión y revisión de la aplicación de este reglamento), a partir del 14 de julio de 2024.

«El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.»

Por último, en el anexo XII que se muestra en las páginas 101 y 102 del reglamento, se encuentra la tabla de correspondencias entre la Directiva 2006/42/CE y el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 con el fin de esclarecer los apartados ya existentes en el ejercicio anterior y ubicarlos en esta nueva normativa, además de ayudar al reconocimiento de modificaciones en los mismos, si las hay. En este caso, el artículo 6, corresponde al ya obsoleto 4.

En conclusión, la introducción del Reglamento (UE) 2023/1230 marca un hito importante en la regulación de las máquinas en general y puertas automáticas en particular, al establecer requisitos de salud y seguridad para garantizar la fiabilidad y calidad de estos productos. Esta actualización demuestra el compromiso de la UE de dar prioridad a la seguridad de los consumidores y mejorar las normas generales de la maquinaria del sector de las puertas.

Desde AEPA, y con el objetivo de dar conocimiento a usuarios y administraciones sobre las nuevas normativas y su aplicación, se revisará y actualizará la información respecto a este nuevo Reglamento y analizaremos y divulgaremos las novedades que comporta respecto de la precedente Directiva de Máquinas.

Más información sobre el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230.

El Ministerio de Industria publica una nota sobre requisitos de marcado CE y modificación de puertas peatonales motorizadas puertas automáticas marcado CE

Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, publicamos esta nota informativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo sobre el marcado CE de puertas peatonales motorizadas por su relevancia. Esta nota clarifica la postura del Ministerio sobre el marcado CE de este tipo de puertas, la obligación de proceder a evaluar los riesgos y ensayar las puertas cuando se motorizan.

A priori, parece ser que el Ministerio extenderá tal obligación no solo al caso de motorizar la puerta, sino también al caso de automatizarla, por ejemplo, instalando un simple muelle que cierre la puerta. Esta sería la interpretación si nos atenemos al sentido literal del texto de la nota, donde se menciona la instalación de un “operador” o “motor” para la automatización como determinantes de las obligaciones referidas. Sin embargo, no se indica que es lo que se entiende por “operador”. Desde AEPA estaremos atentos a las previsibles aclaraciones de esta nota para conocer y difundir su verdadero alcance. Este es el contenido de la ‘Nota informativa sobre requisitos de marcado CE y modificación de puertas peatonales motorizadas’ del Ministerio:

«En el marco de la seguridad industrial, el marcado CE es la herramienta con la que los países que integramos la Unión Europea nos hemos dotado para asegurar la libre circulación de los productos en el espacio europeo. Este marcado CE sirve para evidenciar, por parte del fabricante, que el producto en cuestión es un producto seguro que cumple con los requisitos derivados de las Directivas y normas técnicas que le son de aplicación.

En el caso particular de las puertas automáticas peatonales el marcado CE es obligatorio desde la entrada en vigor de la Directiva de máquinas (la versión en vigor actualmente es la Directiva 2006/42/CE de máquinas). La Directiva es un documento que establece requisitos genéricos y que prevé el uso de normas armonizadas como forma de obtener la “presunción de conformidad” con los requisitos de seguridad aplicables. En el caso de las puertas automáticas peatonales la norma que está armonizada con la Directiva 2006/42/CE de máquinas es la norma EN 16005:2012 Puertas Automáticas Peatonales. Seguridad de uso. Requisitos y métodos de ensayo. Esta norma aporta presunción de conformidad para el marcado CE si la fabricación, modificación o automatización de puertas peatonales ya existentes se realiza aplicando los requisitos de seguridad establecidos en ella.

Esta norma armonizada establece requisitos de seguridad para la puerta automática peatonal en su conjunto: establece requisitos para el operador o motor, para la activación de la maniobra, para el tipo de maniobra en sí, para la hoja de la puerta y los materiales empleados, para el movimiento y posible impacto de la hoja de la puerta, etc.

De lo anterior se deriva que el marcado CE de una puerta automática peatonal implica el cumplimiento de requisitos de seguridad que son aplicables a toda la puerta en su conjunto. Por ello no es suficiente, aunque sí necesario, que sus dispositivos y componentes (como el operador o el motor que se monten) dispongan de su correspondiente marcado CE. Si bien es un requisito que el operador o motor y el resto de dispositivos de seguridad que se monten en la puerta automática peatonal dispongan de su correspondiente marcado CE y de la correspondiente Declaración UE de Conformidad o Declaración CE de Incorporación, ello no es suficiente para el marcado CE de la puerta en su conjunto.

De este modo, cuando se trata de puertas automáticas peatonales de nueva fabricación, el fabricante debe proceder al marcado CE del conjunto de la puerta, emitiendo la correspondiente Declaración UE de Conformidad. Para llevar a cabo el marcado CE de una puerta automática peatonal el fabricante debe llevar a cabo un análisis de riesgos y adoptar las soluciones y medidas de seguridad previstas en la norma EN 16005 que, entre otros aspectos, analice y tenga en cuenta:

– el tipo de puerta (batiente, corredera, plegable o giratoria),

– el tipo de activación de la puerta (pulsador, dispositivo detector de movimiento o de presencia, dispositivo manual de activación, activación remota, alfombrilla de activación, etc.),

– las distancias entre la hoja de la puerta y las paredes adyacentes,

– la protección de los puntos peligrosos entre la hoja y el marco en el lado secundario de cierre,

– el tipo de operador (eléctrico, neumático o hidráulico),

– los materiales que conforman la hoja de la puerta (tipo de vidrio, ausencia de aristas en el marco, etc.),

– los requisitos adicionales para puertas instaladas en vías de evacuación y salidas de emergencia.

Solo cuando el fabricante de la puerta automática peatonal ha tenido en cuenta los requisitos que aplican a los puntos anteriores y ha aplicado las soluciones previstas en la norma EN 16005 es cuando puede realizar el marcado CE de la puerta y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad de la puerta automática peatonal en su conjunto.

De igual manera, cuando se automatiza una puerta peatonal ya existente (como, por ejemplo, la automatización de las puertas peatonales de acceso a los portales de comunidades de vecinos que se viene realizando recientemente como consecuencia de la aplicación de la legislación en materia de mejora de la accesibilidad), el instalador está convirtiendo esa puerta en una máquina que requiere de su correspondiente marcado CE. El instalador, por el mero hecho de automatizar la puerta, se está convirtiendo en el “fabricante” de esa máquina y a él le corresponde tener en cuenta los requisitos de seguridad que son de aplicación y proceder al marcado CE de la puerta automática peatonal y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad.

Igual que en el caso anterior, no es suficiente con que el operador o el motor que se vaya a montar disponga de su marcado CE sino que, además, se deben analizar las condiciones de la puerta, su activación, las distancias a paredes adyacentes, etc. y adoptar las medidas de seguridad complementarias previstas en la norma armonizada EN 16005. Solo después de haber realizado el análisis de riesgos y haber aportado las soluciones previstas en la norma anterior es cuando puede realizar el marcado CE de la puerta y emitir la correspondiente Declaración UE de Conformidad de la puerta automatizada.»

Más información sobre la ‘Directiva 2006/42/CE (Real Decreto 1644/2008)’.

AEPA asiste al webinar de Tüv Süd sobre seguridad en puertas industriales puertas industriales

Como es sabido por todos, miles de puertas industriales incumplen medidas de seguridad en España. En este contexto, la compañía Tüv Süd ha organizado el webinar “¿Qué elementos de seguridad debe tener mi puerta o portón industrial?”. La ponencia ha puesto el foco sobre la norma UNE 85635, que fue redactada en su momento por AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, el Ministerio de Industria y AENOR, en el seno del CTN085 del que AEPA forma parte destacada como comité técnico de AENOR, responsable de las normas sobre puertas. Como miembro esencial en la redacción y aprobación de la norma, AEPA agradece la difusión por parte de Tüv Süd y se hace eco de las principales declaraciones de la ponencia.

El sector de las puertas automáticas sufre, año tras año, el incumplimiento generalizado de las normativas de seguridad, tanto en la instalación como en el mantenimiento. Por ello, cualquier iniciativa pública o privada suma su correspondiente granito de arena, como el caso de Tüv Süd.

Esta compañía alemana fundada en 1866 es una ingeniería  y consultoría proveedora internacional de soluciones de seguridad y sostenibilidad especializada en ensayos, inspecciones y certificación. Cuentan con un largo recorrido en el ámbito industrial y también, concretamente, en el sector de las puertas industriales. En el territorio nacional se alinea con empresas como nuestras modélicas asociadas APPLUS +, consultoría, ingeniería y laboratorio, sin parangón en el campo de los laboratorios de ensayos e ingenierías consultoras de seguridad industrial, y otros muchos servicios de alto valor añadido; y la ingeniería INTEGRA, de alta especialización industrial en el sector de las puertas, y en especial la seguridad industrial y el marcado CE. Damos por ello la bienvenida a Tüv Süd a nuestro sector, tan necesitado de atención contando con un altavoz más que difunda el estado del mismo.

La ponencia corrió a cargo de Alberto del Canto Jañez, consultor de máquinas de Tüv Süd, y se centró en la norma UNE 85635. La génesis de esta norma se encuentra en el borrador inicial que redactaron técnicos de AEPA. A posteriori, se discutió en el comité técnico CTN 085 de AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación, donde una vez consensuado fue publicado como norma UNE por AENOR.

La seguridad, un problema generalizado de las puertas industriales de nuestro país

El webinar recordó  datos alarmantes, ampliamente divulgados por AEPA-FIMPA y el Ministerio de Industria en diversos foros como en la feria Smart Doors. En España, que cuenta con 6 millones de puertas automáticas, se producen 26.000 accidentes al año, según estimaciones de Tüv Süd. En consecuencia, al apreciar que la mayoría de puertas no reciben un mantenimiento adecuado, este webinar de Tüv Süd tuvo como objetivo “concienciar sobre los peligros de estas instalaciones y aconsejar sobre los elementos de seguridad necesarios”, afirmó Alberto del Canto.

puertas industriales

Los dispositivos anticaídas por rotura de cables o cadenas fueron uno de los principales elementos de seguridad que se comentaron en el webinar.

Para ello, el ponente repasó diferentes noticias en las cuales varias personas han resultado heridas o incluso han fallecido como resultado de un inadecuado diseño o mantenimiento de las puertas industriales. Alberto del Canto puso especial énfasis en los accidentes laborales que surgen en el manejo y funcionamiento de puertas correderas, batientes y muelles de carga.

Propuestas para mejorar la seguridad en puertas industriales

En definitiva, la recomendación, el remedio a estos males del sector, pasa por la evaluación de riesgos, la instalación de puertas conformes con la normativa de seguridad industrial, debidamente certificada, y el mantenimiento adecuado de las puertas industriales. Alberto del Canto, consultor de máquinas de Tüv Süd, destacó que “las puertas, como cualquier máquina, deben cumplir el marcado CE y disponer de la necesaria declaración de adecuación a la normativa”. El ponente, sobre el mantenimiento de puertas industriales, destacó: “No es obligatorio tener un contrato de mantenimiento, pero se debe ser proactivo. Las grandes empresas deberían ofrecer una formación actualizada a su personal técnico de mantenimiento”, o en su defecto encomendar dicho mantenimiento a empresas especializadas.

Desde AEPA señalamos que lo que sí es obligatorio respecto del mantenimiento de las puertas es realizarlo, con contrato o sin él, pero el titular debe seguir al respecto el manual de instalación, uso y mantenimiento de la puerta. Este manual debe estar siempre en el local donde se ubique la puerta, o disponible por el titular, y que obligatoriamente le proporcionará el fabricante de la puertas.

El titular de la puerta deberá además conservar, si no tiene un contrato de mantenimiento, todas las facturas que acrediten la realización de las operaciones de mantenimiento por empresa o técnico especializado. De no hacerlo el titular se expone a graves sanciones por la inspección de Industria, a parte de no poder demostrar, en caso de accidente, como responsable de la puerta, su diligencia en el mantenimiento de la misma y la evaluación de sus riesgos, con las consecuencias, de todo tipo, que ello comporta.

Desde AEPA agradecemos el webinar de Tüv Süd como contribución a la difusión del crítico estado del sector en materia de seguridad de puertas industriales y la necesidad de redoblar los esfuerzos de todos los partícipes implicados en controlar el cumplimiento de las normativas reguladoras de la instalación, uso y mantenimiento de puertas.

AEPA ha creado el Observatorio del Sector de la Puertas Industriales, que pretende arrojar luz sobre el sector examinando cada grupo de puertas principales:

– 1ª entrega: Puertas correderas cortafuegos

– 2ª entrega: Muelles de carga

Las puertas automáticas, el acceso predilecto del sector de la industria puertas automáticas

Las naves industriales tienen diferentes necesidades, pero la mayoría de ellas se caracterizan por un denominador común. Las puertas automáticas cumplen a rajatabla los requisitos de acceso desde tres perspectivas: la seguridad, la sectorización y un alto grado de resistencia y durabilidad. AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, analiza tres aristas de las puertas industriales para tomar la mejor decisión.

Seguridad en puertas automáticas

Las compañías del sector industrial priorizan la seguridad, ante todo. Esta lógica va de la mano de las últimas normativas de los automatismos para puertas, que pretenden velar por la seguridad de las personas. Aunque el sector se encuentra atascado en un dilema del prisionero, avanza progresivamente.

Una protección antirrobo eficaz es crucial. Para ello, muchas compañías están incorporando ciertas innovaciones de Smart Home (funcionamiento inteligente). La posibilidad de limitar el acceso con claves personales o ciertos dispositivos es una tendencia creciente. Por otro lado, la fabricación con lonas, las fotocélulas y los paracaídas son opciones que también pretenden ofrecer una mayor seguridad.

En este sentido, una de los accesos predilectos del sector es la puerta seccional. Su apertura y cierre vertical ahorran un destacado espacio interior muy útil. Asimismo, cuenta con sistemas de seguridad certificada para frenar cualquier robo. Estos son las dos principales razones por las cuales las empresas confían en el modelo seccional.

El encaje del modelo de puerta industrial en el propio negocio es vital para conseguir la máxima vida útil del producto e influir de forma positiva en el rendimiento productivo de la empresa.

El encaje del modelo de puerta industrial en el propio negocio es vital para conseguir la máxima vida útil del producto e influir de forma positiva en el rendimiento productivo de la empresa.

Sin embargo, un número considerable de naves industriales eligen puertas enrollables, que también liberan todo el espacio interior y ofrecen la máxima seguridad. Algunas de estas puertas industriales incorporan sistemas mecánicos autoblocantes para impedir el forzamiento mediante palancas y gatos hidráulicos. Son un efectivo escudo ante mecanismos de impacto o taladro.

Sectorización de las puertas industriales

Otra de las claves para elegir las puertas automáticas de una nave industrial es la efectiva sectorización. Es vital separar zonas industriales de alto tráfico y ambientes de diferentes flujos productivos. Además, disponer de espacios correctamente aislados y protegidos del exterior es aún más esencial en casos como la industria agroalimentaria o farmacéutica, por ejemplo.

Conviene resaltar dos ramas que también se enmarcan en este contexto de la sectorización. Por un lado, una de las principales preocupaciones de ciertas naves industriales es la propagación de un posible incendio. Así pues, se recomienda confiar en puertas batientes, guillotinas o correderas con una correcta prestación de cortafuegos. Desde AEPA, de hecho, hemos realizado un estudio de mercado sobre las puertas correderas cortafuegos:

60 minutos, la prestación más demandada en las puertas correderas cortafuegos

El segundo factor relacionado con el aislamiento es el ahorro energético y económico de las puertas automáticas. Este es un tema que ya hemos desarrollado en otros artículos: por ejemplo, hemos probado el nuevo calculador energético de puertas automáticas de la European Door and Shutter Federation (EDSF).

Resistencia y durabilidad de las puertas industriales

Las puertas automáticas industriales destacan por su uso intensivo: por lo tanto, es imprescindible una correcta elección. De hecho, la adecuada puerta industrial para cada compañía suele resultar en una mejora de la productividad del negocio. Si medimos la robustez y la estructura compacta del acceso, las puertas seccionales y basculantes son opciones muy comunes en el sector.

También conviene observar con lupa el número de ciclos previstos para cada producto y encajarlo en el uso intensivo que le dará la compañía, ya que de esta decisión depende la vida útil de las puertas automáticas. Desde AEPA incentivamos una elección acorde a las últimas normativas que surgen tanto desde España como desde la Unión Europea.

¿Instalo una puerta automática fuera de normativa? El dilema del prisionero del sector puerta automática

El sector de la puerta automática avanza con una rémora: la competencia desleal. Instalar productos que no cumplen el 100% de las normativas de seguridad se ha convertido en una práctica extendida entre los profesionales del sector. Están inmersos es un auténtico dilema del prisionero: ¿instalo una puerta fuera de normativa o denuncio la existencia de tal producto? ¿Cómo puedo confiar en que mi competencia también se decante por la denuncia en vez de instalar la puerta y sacar rédito económico?

Como cualquier sector de la construcción en los últimos meses, la división de las puertas y los automatismos se ha visto sumida en una inédita crisis energética y de desabastecimiento y transporte de materiales. Sin embargo, paralelamente, la eficiencia energética y el hogar inteligente han sido los dos motores que han propulsado el crecimiento de nuestro sector.

Aunque estas tendencias del mercado no son las que nos atañen en este artículo. Queremos poner el foco sobre un factor intrínseco al sector: el incumplimiento generalizado de las normativas de puertas automáticas en España. Se estima, de hecho, que más de un 80% de las puertas automáticas no superaría la inspección.

Esta anomalía ha requerido una vigilancia de mercado activa por parte de la Administración, que en los últimos años está poniendo la lupa sobre nuestro sector. El problema con el que chocan es un auténtico dilema del prisionero. ¿Qué significa este concepto? ¿Cómo se aplica a nuestro caso?

Las cuatro opciones ante una puerta automática fuera de normativa

En este problema de la teoría de juegos, la policía arresta a dos personas sospechosas de un crimen. Cada individuo tiene dos opciones: delatar o no delatar al compañero. La mejor opción para ambos sería declarar que son inocentes, pero como están incomunicados y no saben por qué estrategia optará el compañero, prefieren cubrirse las espaldas y declararse culpables mutuamente. Ocurre una situación similar en el mundo de la puerta automática. Así se aplicaría este dilema a nuestro sector:

puerta automática Smart Doors

Dilema del prisionero que afronta un profesional del sector ante una puerta automática fuera de normativa.

Tal como veis en el anterior cuadro, hay cuatro opciones posibles. Si Andrés instala o repara una puerta automática fuera de normativa mientras Jorge colabora con la Administración y denuncia la existencia de tal producto, Andrés obtiene un 7 de beneficios y Jorge, 0. La situación inversa, en la que Jorge instala y Andrés colabora y denuncia, tiene un resultado igual de dispar: Jorge gana 7 de beneficios y Andrés, 0.

Ante la necesidad de obtener ingresos y tener negocios prósperos, Jorge y Andrés optan por instalar productos fuera de normativa y ambos obtienen unos beneficios de 1. Este resultado se aprecia en el primer cuadro marcado en rojo, que representa la situación más frecuente en nuestro sector.

La situación ideal, marcada en verde, pasaría por la denuncia de ambos ante la autoridad competente de la existencia de la puerta automática fuera de normativa. Entonces, ambos lograrían instalar un producto que cumpliera el 100% de los requisitos de seguridad exigidos y obtendrían unos beneficios valorados en 3.

puerta automática Smart Doors

En Smart Doors, representantes del Ministerio de Economía, Industria y Turismo compartieron con instaladores y fabricantes un intenso debate sobre cómo afrontar una situación en la que un negocio o una comunidad de propietarios solicita una puerta automática de bajo presupuesto, aunque no cumpla las normas de seguridad.

Asesoramiento ante una puerta automática fuera de normativa

Desde AEPA, Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, incentivamos la instalación y reparación de aquellas puertas automáticas que acatan la normativa vigente. Además, nos ofrecemos como servicio de asesoramiento e información a todos aquellos técnicos de instalación y mantenimiento del sector que afronten un problema similar.

En esta línea, para ocupar el vacío normativo que existe en el sector, hemos creado el Observatorio del Sector de AEPA. Te facilitamos el enlace a las dos primeras ediciones:

– 1ª edición: Puertas correderas cortafuegos

– 2ª edición: Muelles de carga

Smart Doors 2022 recibe la visita de 10.715 profesionales smart doors 2022

La tercera edición de Smart Doors, organizada del 15 al 18 de noviembre por Ifema Madrid, ha cerrado sus puertas con gran éxito de asistencia profesional y un importante alcance geográfico de su convocatoria, tanto nacional como internacional, afianzándose como cita de referencia del sector de puertas y automatismos.

El balance muestra un incremento del 15% del número de visitantes recibidos, en comparación con 2020, con la presencia de un total de 10.715 profesionales. Además, ha sido especialmente significativo el volumen de asistentes de fuera de Madrid, el 73%, fundamentalmente procedentes en este orden de Andalucía, Cataluña y Valencia.

Smart Doors, que este año estrenaba rango internacional, también ha registrado muy buen dato en la visita de profesionales del exterior, que ha representado el 13,5% del total, con la presencia de profesionales de 40 países, entre los que han destacado Portugal e Italia.

En cuanto a participación, Smart Doors congregó las propuestas y novedades de 59 empresas de 11 países, que han representado el 19% de la presencia internacional. En su conjunto, la feria mostró una oferta puntera y particularmente marcada por la innovación en materia de tecnología, seguridad, accesibilidad, conectividad y eficiencia energética, así como en todo lo que se refiere al diseño e integración arquitectónica.

También fue novedad de esta edición su celebración en coincidencia con Veteco, Salón de la Ventana, Fachada y Protección Solar en el marco de Power&Building, una de las convocatorias del sector de la construcción más completas de Europa que este año congregó a 85.000 asistentes profesionales.

Jornadas técnicas de Smart Doors 2022

smart doors

Ponencia de Miguel Pérez (Mequonic) en Smart Doors. Los asistentes destacaron el contenido técnico de alto valor sobre eficiencia energética.

Con gran éxito de convocatoria se celebraron también las jornadas técnicas de Smart Doors. Este año ocuparon la mañana del 16 de noviembre en una doble sesión que abordó por un lado el papel clave de las puertas automáticas en la eficiencia energética de los edificios, a cargo de Miguel Pérez, director general de Mequonic.

Por otro lado, el Fórum Smart Doors sobre seguridad en las puertas automáticas en formato de mesa redonda moderada por Juan Ramírez, Vicepresidente de FIMPA, contó con la participación de diversos profesionales y responsables del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de la Comunidad de Madrid. Se trataron temas como las casuísticas de las modificaciones sustanciales en puertas motorizadas, la custodia de la documentación de las puertas, la automatización de puertas peatonales -focalizada en las batientes- y la unidad de mercado y los planes de vigilancia.

Smart Doors cuenta además con el respaldo sectorial de la Federación nacional de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas Automáticas (FIMPA) y la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (AEPA), ambas representadas en el Comité Organizador de la feria.

La vigilancia de mercado, protagonista en el Fórum Smart Doors

El Fórum se dividió en la presentación de Jorge Iñesta Blanco, Subdirector General de Industria e Inspección de la Comunidad de Madrid, y la posterior mesa redonda. La vigilancia de mercado pretende evitar la existencia de productos ilegales y persuadir a los agentes implicados de que cumplan la normativa. En el sector de las puertas automáticas, desafortunadamente, la competencia desleal está bien arraigada.

Clases de sanciones por infracción, uno de los principales temas de interés en las ponencias de Smart Doors.

Precisamente este fue uno de los temas que suscitó más interés en el debate. Productores, fabricantes e instaladores plantearon las contradicciones del mercado. Por parte de los ponentes se insistió en la importancia de la vigilancia proactiva. En el próximo artículo del blog de AEPA nos haremos eco del interesante y enriquecedor debate que surgió entre ponentes y asistentes. ¿Estamos ante un dilema del prisionero?

En este contexto, iniciativas como el nuevo Observatorio del Sector de AEPA arrojan luz al vacío de información que caracteriza al sector de las puertas automáticas. Te facilitamos el enlace a las dos primeras ediciones:

– 1ª edición: Puertas correderas cortafuegos.

– 2ª edición: Muelles de carga.

Los muelles de carga, bajo lupa: 2ª edición del Observatorio del Sector de AEPA muelles de carga

El Observatorio del Sector de las Puertas de AEPA, cuyo primer estudio de las puertas correderas cortafuegos tuvo una gran acogida, continúa arrojando luz al vacío de información que sufre el sector, en este caso sobre los muelles de carga. La mayoría de segmentos de puertas metálicas afrontan cada año sin apenas herramientas para conocer su situación de mercado. Desde la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas queremos revertir esta situación con datos de primera mano y máxima fiabilidad.

Esta segunda edición pone el foco sobre los muelles de carga. AEPA ha proporcionado a las empresas presentes en este segmento de mercado un espacio donde expresarse, intercambiar impresiones y, sobre todo, aportar sus datos y previsiones. Han participado en este encuentro Novoferm Alsal, Inkema, Puertas Automáticas Portis, Campisa, Errece Loading Systems, Systems Docks y Hormann.

Estas compañías de referencia representan más del 80% de la capacidad de producción del mercado. Por lo tanto, los resultados del informe cuentan con una muestra representativa y fidedigna de la situación del mercado.

Estimación del mercado y gamas de los muelles de carga

El informe de AEPA sostiene que el consumo anual del mercado nacional es de 7.700 muelles. ¿Cómo se traduce esta cifra por gamas? La rampa hidráulica labio-abatible domina con creces este segmento, ocupando el 75% de la cuota de mercado de los muelles de carga. Sin embargo, conviene destacar que los principales fabricantes del sector han detectado una tendencia creciente en la demanda del modelo hidráulico labio-telescópico (retráctil), que ya supone un 15% del total.

muelles de carga

Principales gamas de los muelles de carga.

Por otro lado, por lo que refiere a la capacidad de carga, la inmensa mayoría de los muelles (87%) soportan 6 toneladas dinámicas. Un 10% del mercado tienen una capacidad de entre 6 y 12 toneladas dinámicas, mientras que los muelles que resisten más de 12 toneladas dinámicas solo ocupan un 3% de la cuota de mercado.

En el siguiente gráfico se pueden observar los principales tipos de instalación: las más comunes son la instalación empotrada (35%) y los métodos Box (30%) y Box con trampilla (20%).

muelles de carga

La instalación empotrada, la más común de los muelles de carga.

La información proporcionada por las empresas que han participado en esta segunda edición del observatorio es realmente útil para el sector. Desde AEPA, esperamos que sea un punto de inflexión, especialmente en la relación con las Administraciones Públicas, que nos requieren una información detallada para contribuir al desarrollo del sector.

Las compañías Inkema (26%) y Alapont (18%) cuentan con las mayores cuotas de mercado del sector.

Canales de distribución: un 85% de las empresas optan por la venta directa, mientras que el 15% restante cuenta con distribuidores que hacen de intermediarios.

Tipo de obra: el 70% de los muelles de carga van destinados a obra nueva. Un 30% de los muelles, por otro lado, se instalan en el proceso de rehabilitación de un edificio existente. Los principales fabricantes de muelles prevén, atendiendo a la evolución del mercado de la construcción, un incremento progresivo del peso de la rehabilitación en la demanda de muelles de carga. Es evidente que el sector se mueve hacia un modelo más sostenible y eficiente energéticamente.

Demanda por sectores (actividad): La industria (40%) y los operadores logísticos (30%) han incrementado considerablemente su demanda. En referencia al sector del comercio electrónico (20%), las empresas perciben una posible evolución a la baja.

muelles de carga

Estos son los sectores que más demandan muelles de carga.

Demanda del producto en 2023

La estimación, basada en datos de Euroconstruct (herramienta de previsión fiable en la construcción), tiene en cuenta factores como la inflación y la crisis de suministro y transporte que azotan al sector. Los principales fabricantes del producto prevén un descenso del 10% en la demanda considerando el ritmo interrumpido y ralentizado de las inversiones ante la incertidumbre económica.

A priori, la demanda del producto disminuirá relativamente.

AEPA lanza su Observatorio del Sector, con el estudio de la familia de puertas correderas cortafuegos puertas cortafuegos

Nace para marcar un punto de inflexión. Desde AEPA, la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas, lanzamos el primer y único observatorio a nivel nacional sobre el mercado y la coyuntura de cada segmento de puertas metálicas. Las puertas cortafuegos son el objeto del primer estudio. La asociación reunirá periódicamente a los principales fabricantes de cada familia de puertas para disponer de información de primera mano sobre la demanda del mercado y las previsiones.

Las puertas correderas cortafuegos son las protagonistas de la primera reunión de este observatorio. Desde AEPA se ha dinamizado el intercambio de datos y previsiones de los principales fabricantes que participaron en este encuentro.

Las empresas INKEMA, ROPER, CIMESA, PUERTAS GISMERO, ALFA TORRES, PUERTAS PADILLA, MECOSA y NOVOFERM ALSAL  fueron las participantes que con su presencia han contribuido a intercambiar y contrastar los primeros datos que se pueden considerar fiables sobre el mercado nacional de puertas correderas cortafuegos; siendo ofrecidos por los verdaderos protagonistas, esto es, los principales fabricantes que representan más del 90% del mercado.

Esta dinámica colaborativa entre las empresas fabricantes más relevantes de cada segmento de puertas se desarrollará aportando cada compañía sus datos comunicables, visión y conocimientos.

El objetivo de AEPA es analizar con los principales actores del sector, con carácter bimensual, las familias de productos más relevantes (muelles de carga, puertas seccionales, puertas rápidas, puertas contrapesadas, automatismos, puertas cortafuegos). Tratamos de esta manera de aportar información fiable sobre la demanda nacional, los canales de distribución, las cuotas de mercado en unidades de los diferentes fabricantes, los sectores a los que van destinados los productos y las tendencias / exigencias del mercado. Se trata, de hecho, del primer observatorio en España que hará publica y compartirá esta valiosa información para cualquier uso público y privado que se le quiera dar.

Las puertas correderas cortafuegos: el pistoletazo de salida del Observatorio

El intercambio de información y estimaciones produjo la primera concreción de datos de este segmento de puertas, clarificando la situación del mercado y su dimensión para los fabricantes.

Número de unidades producidas: la estimación resultante de la conferencia es que el consumo anual del mercado nacional es de unas 4.250 unidades, grosso modo, sin considerar la exportación.

Gama: Con respecto a la gama de las puertas cortafuegos, los datos de los participantes apuntan que un 75% del total son correderas, mientras que el otro 25% se corresponde a las guillotinas.

60 minutos, la prestación más demandada en las puertas correderas cortafuegos

Resistencia al fuego: Se llegó a la conclusión por las empresas participantes que un 60% de la demanda es de puertas cortafuegos de una hora de resistencia al fuego (EI2 60). Un tercio (34%) de la demanda precisa puertas de 120 minutos de resistencia (EI2 120). Por otro lado, es muy minoritario el grupo de usuarios que precisan de puertas con prestaciones de EI2 90 (solo un 5%) o de EI2 180 / 240 (un 1%).

Cuotas de mercado: A continuación, se realizó el ejercicio de estimar la cuota de mercado, en unidades, que podían representar los fabricantes que participaron en la reunión y se llegaron a las siguientes conclusiones:

Destaca en primera posición Mecosa, especialista en este tipo de productos, con una cuota del  38% del mercado nacional. El resto de los fabricantes de este sector ostentan unas cuotas menores. El motivo es la diversificación de sus producciones con otros tipos de puertas metálicas.

Puertas correderas

El gráfico acompañado muestra de forma elocuente los porcentajes estimados de la cuota de mercado de los principales fabricantes.

Canales de distribución: En cuanto a los canales de distribución, un 59% del movimiento del mercado se realiza a través de distribuidores que se encargan además de las tareas de montaje. En el 41% restante, las compañías venden directamente el producto a la constructora o cliente final, ofreciendo además el servicio de montaje de las puertas cortafuegos.

Destino de la producción: Un 65% de las puertas cortafuegos se instalan en obras de nuevos edificios sujetos a las normativas más actualizadas, como por ejemplo los centros logísticos. Por el contrario, un 35% se destinan a la rehabilitación de edificios públicos, hospitales y oficinas.

Puertas correderas

El sector con mayor demanda son las naves industriales; con un 50% del total.

El cuadro adjunto muestra la distribución restante de la producción por ramas de actividad destacando la logística, con el 20%, seguida por los sectores Hospitalario, de Oficinas y Comercial que representan cada uno el 10% de la demanda global.

Por último, en referencia a la evolución del mercado de puertas correderas cortafuegos para los próximos meses, los participantes predicen una ralentización del sector para la parte final del año. Se debe fundamentalmente a la congelación de inversiones provocada por la falta de confianza generada por el encarecimiento de los costes de los materiales.

Puertas correderas

Se prevé un crecimiento del 3% en 2023 y del 2% en 2024.

El observatorio nace en año de Smart Doors

La puerta corredera cortafuegos ha protagonizado la primera de una serie de convocatorias del observatorio. Desde AEPA queremos ocupar este vacío de información que afecta a varios sectores de puertas, una novedad que se enmarca en el año de la celebración de Smart Doors, que del 15 al 18 de noviembre de 2022 afrontará su tercera edición.

Entrevista a D. José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, y a D. Miguel Blanco, técnico de certificación de AENOR Puertas automáticas - Entrevista a Delgado-Echagüe y a Miguel Blanco

En referencia a la vital labor de asociaciones como AEPA y la federación en la que se integra FIMPA, José Antonio Delgado-Echagüe reconoce: “A la Administración le resulta imposible mantener una comunicación individualizada con cada fabricante, productor o comercializador [ del sector de puertas automáticas ]. El que todos estos agentes se aglutinen en una asociación, que actúa con una única voz y representa el interés general del sector, permite conocer puntos críticos o aspectos de mejora de los sectores involucrados”.

En nuestra función de velar por el desarrollo del sector y por el cumplimiento de las directivas y normas establecidas, desde AEPA hemos querido poner la lupa sobre la actual vigilancia de mercado de las puertas manuales y puertas automáticas. Por ello, hemos entrevistado a dos voces autorizadas en el sector: a José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y a Miguel Blanco, Técnico de certificación de AENOR y miembro del CTC-085.

La pandemia ha sido un frenazo absoluto. Para la economía, para el turismo. También para la vigilancia de mercado de las puertas automáticas, un sector inmerso en una situación crítica a nivel del cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Delgado-Echagüe, Jefe de Seguridad Industrial: “Las asociaciones son fundamentales para el Ministerio de Industria”

Delgado-Echagüe arroja luz sobre un riesgo ya generalizado: “La última campaña conjunta de puertas con las comunidades autónomas fue la realizada en el año 2019. Los resultados del proyecto mostraron un elevado grado de incumplimientos, ya que el 96,1 % de las puertas comprobadas no superaron la inspección y un 66,4% han presentado defectos directamente relacionados con la seguridad de las personas. Si se comparan los datos del 2019 con el resultado de la campaña de 2018 en el que el 91,1 % de las puertas inspeccionadas presentaba alguna no conformidad y un 60,2 % presentaban defectos de seguridad, no puede hablarse de una mejora en los requisitos de seguridad”.

Por su parte, Miguel Blanco incide en que “la pandemia ha generado una contracción del mercado. El último informe de las comunidades autónomas, presentado en 2020 con motivo de la feria SMART DOORS, fue bastante sombrío. Los datos arrastrados de esa y otras campañas anteriores no hacen presagiar mejoras sustanciales”. Este año, SMART DOORS se ha pospuesto y se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.

Miguel Blanco, técnico de AENOR: “La mayor parte de los incumplimientos aparecen en instalaciones ya existentes”

El técnico de certificación de AENOR, a su vez, reclama que propietarios, empresas de servicios, proveedores, fabricantes e importadores se involucren en el conocimiento de estos requisitos de seguridad. Blanco lamenta que la aplicación actual del sello de AENOR de Servicio de Instalación certificado (SI) en el sector de instaladores y mantenedores de puertas “sigue siendo discreta”.

Miguel Blanco espera, sin embargo, que en la línea de la actividad reguladora de AENOR sigan proliferando “normativas que promuevan una construcción de viviendas y edificios comerciales e industriales sostenibles con el medio ambiente”.

Considerando la pequeña mejoría de seguridad de puertas automáticas en la Comunidad de Madrid, Delgado-Echagüe destaca que “las campañas de vigilancia de mercado y las campañas de difusión y concienciación realizadas han dado sus frutos. No obstante, no se puede ser triunfalista y se debe continuar trabajando en aras de una mejora y mayor sensibilización tanto de los sectores implicados como de la ciudadanía en general, que al fin y al cabo son los usuarios de las puertas”.

Las puertas automáticas: pieza clave de la eficiencia energética

La construcción vive una época inédita. Por un lado, sufre una crisis de transporte y desabastecimiento; por el otro, observa la proliferación de viviendas y edificios con un alto rendimiento de eficiencia energética, siendo las puertas automáticas un pilar esencial de esta tendencia.

El sector de las puertas automáticas no es ajeno a ello: “El Ministerio apoya que los productos que se comercializan sean cada vez más eficientes y supongan siempre un ahorro energético. La eficiencia energética no debe menoscabar el nivel de confort y de servicio”, asegura José Antonio Delgado-Echagüe.

Miguel Blanco, voz autorizada en la normativa de puertas automáticas que rigen el sector, afirma: “Estoy seguro de que este año vamos a impulsar soluciones que van a contribuir y potenciar medidas de sostenibilidad en los edificios.  Actualmente, AENOR ya dispone de esquemas de certificación de materiales, productos, instalaciones, edificios o servicios que requieren un uso óptimo de la energía o el reciclaje de sus materiales y componentes al final de su vida útil”.

AEPA organiza una jornada sobre la vigilancia de las puertas en Cataluña AEPA participa en una jornada sobre la vigilancia de las puertas en Cataluña

El pasado 5 de octubre, AEPA organizó la jornada sobre la vigilancia de las puertas en Cataluña, cuyo ponente fue Carles Masnou Maurell, jefe de la sección de productos, de la dirección general de industria de la Generalitat de Cataluña.

El evento contó con la participación de numerosas empresas del sector y se enmarca en el plan de cooperación del Sector de las Puertas con los departamentos de Industria de las diversas CCAA para la vigilancia del mercado.